Aquí viajarás por el espacio y el tiempo, atravesando mundos y épocas para descubrir las facetas de un universo complejo y lleno de fenómenos extraordinarios.¡Prepara tu agenda, aquí cada semana los DOMINGOS a partir de las 18:00, ven a ampliar tus conocimientos durante 1 HORA de aventura excepcional!¡Vea aquí todos los vídeos GRATIS!-
Sat, July 29, 2023
🌍 ¿Es posible un mundo totalmente cubierto de océanos? Esta pregunta interesa no sólo a los escritores de ciencia ficción, sino también a los astrónomos. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas en el Universo, ¡así que todo es posible! Los científicos, por su parte, se basan sobre todo en modelos, basados principalmente en lo observado en nuestro propio sistema solar. Existen dos categorías principales de planetas: los planetas telúricos, como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Dentro de cada categoría de planetas se pueden crear múltiples subcategorías. Tomemos el ejemplo de los planetas rocosos. Venus, la Tierra y Marte son planetas silicatados, lo que significa que tienen un manto rocoso a base de sílice y un núcleo metálico compuesto de níquel y hierro. Mercurio, en cambio, es un planeta metálico con un núcleo de hierro que representa casi el 70% de su masa. A partir de los modelos existentes, comparados con las características de los exoplanetas observados, como la masa y la densidad, los científicos pueden imaginar una gran variedad de modelos de planetas. Podría haber exoplanetas compuestos casi exclusivamente de metal, con una corteza rocosa muy fina o incluso inexistente. Otros podrían ser planetas de lava, porque la temperatura de la superficie sería tan alta que las rocas de la corteza se fundirían. Incluso podría haber planetas diamante, formados por el ensamblaje de asteroides compuestos de carbono. Aunque esto le parezca inverosímil, los modelos de los astrofísicos sugieren que es posible. El 70% de los asteroides están compuestos de carbono y el carbono, a muy alta presión, crea diamante. Por tanto, el exoplaneta 55 Cancri e podría ser un planeta de diamante recubierto de grafito. Según los modelos de los científicos, también podría haber planetas en nuestro Universo enteramente cubiertos de agua en estado líquido. O mejor dicho, agua líquida en la superficie y hielo en las profundidades. Son los llamados planetas océano. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Los planetas oceánicos: - Empecemos por el principio: ¿qué es un planeta oceánico? Cuando hablamos de un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta pantalásico, un aquaplaneta o un mundo marítimo o acuático, nos referimos a lo mismo. Todos estos términos se refieren al modelo teórico del planeta oceánico. Durante mucho tiempo, la idea de que pudieran existir planetas enteramente cubiertos por océanos parecía propia de la ciencia ficción. Para el observador medio, los mundos oceánicos eran producto de la imaginación de autores, guionistas y cuentistas. Pero los científicos se han tomado en serio esta idea desde el descubrimiento de los exoplanetas. El descubrimiento d
Sat, July 29, 2023
🌍 ¿Es posible un mundo totalmente cubierto de océanos? Esta pregunta interesa no sólo a los escritores de ciencia ficción, sino también a los astrónomos. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas en el Universo, ¡así que todo es posible! Los científicos, por su parte, se basan sobre todo en modelos, basados principalmente en lo observado en nuestro propio sistema solar. Existen dos categorías principales de planetas: los planetas telúricos, como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Dentro de cada categoría de planetas se pueden crear múltiples subcategorías. Tomemos el ejemplo de los planetas rocosos. Venus, la Tierra y Marte son planetas silicatados, lo que significa que tienen un manto rocoso a base de sílice y un núcleo metálico compuesto de níquel y hierro. Mercurio, en cambio, es un planeta metálico con un núcleo de hierro que representa casi el 70% de su masa. A partir de los modelos existentes, comparados con las características de los exoplanetas observados, como la masa y la densidad, los científicos pueden imaginar una gran variedad de modelos de planetas. Podría haber exoplanetas compuestos casi exclusivamente de metal, con una corteza rocosa muy fina o incluso inexistente. Otros podrían ser planetas de lava, porque la temperatura de la superficie sería tan alta que las rocas de la corteza se fundirían. Incluso podría haber planetas diamante, formados por el ensamblaje de asteroides compuestos de carbono. Aunque esto le parezca inverosímil, los modelos de los astrofísicos sugieren que es posible. El 70% de los asteroides están compuestos de carbono y el carbono, a muy alta presión, crea diamante. Por tanto, el exoplaneta 55 Cancri e podría ser un planeta de diamante recubierto de grafito. Según los modelos de los científicos, también podría haber planetas en nuestro Universo enteramente cubiertos de agua en estado líquido. O mejor dicho, agua líquida en la superficie y hielo en las profundidades. Son los llamados planetas océano. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Los planetas oceánicos: - Empecemos por el principio: ¿qué es un planeta oceánico? Cuando hablamos de un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta pantalásico, un aquaplaneta o un mundo marítimo o acuático, nos referimos a lo mismo. Todos estos términos se refieren al modelo teórico del planeta oceánico. Durante mucho tiempo, la idea de que pudieran existir planetas enteramente cubiertos por océanos parecía propia de la ciencia ficción. Para el observador medio, los mundos oceánicos eran producto de la imaginación de autores, guionistas y cuentistas. Pero los científicos se han tomado en serio esta idea desde el descubrimiento de los exoplanetas. El descubrimiento d
Sat, July 29, 2023
🌍 ¿Es posible un mundo totalmente cubierto de océanos? Esta pregunta interesa no sólo a los escritores de ciencia ficción, sino también a los astrónomos. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas en el Universo, ¡así que todo es posible! Los científicos, por su parte, se basan sobre todo en modelos, basados principalmente en lo observado en nuestro propio sistema solar. Existen dos categorías principales de planetas: los planetas telúricos, como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Dentro de cada categoría de planetas se pueden crear múltiples subcategorías. Tomemos el ejemplo de los planetas rocosos. Venus, la Tierra y Marte son planetas silicatados, lo que significa que tienen un manto rocoso a base de sílice y un núcleo metálico compuesto de níquel y hierro. Mercurio, en cambio, es un planeta metálico con un núcleo de hierro que representa casi el 70% de su masa. A partir de los modelos existentes, comparados con las características de los exoplanetas observados, como la masa y la densidad, los científicos pueden imaginar una gran variedad de modelos de planetas. Podría haber exoplanetas compuestos casi exclusivamente de metal, con una corteza rocosa muy fina o incluso inexistente. Otros podrían ser planetas de lava, porque la temperatura de la superficie sería tan alta que las rocas de la corteza se fundirían. Incluso podría haber planetas diamante, formados por el ensamblaje de asteroides compuestos de carbono. Aunque esto le parezca inverosímil, los modelos de los astrofísicos sugieren que es posible. El 70% de los asteroides están compuestos de carbono y el carbono, a muy alta presión, crea diamante. Por tanto, el exoplaneta 55 Cancri e podría ser un planeta de diamante recubierto de grafito. Según los modelos de los científicos, también podría haber planetas en nuestro Universo enteramente cubiertos de agua en estado líquido. O mejor dicho, agua líquida en la superficie y hielo en las profundidades. Son los llamados planetas océano. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Los planetas oceánicos: - Empecemos por el principio: ¿qué es un planeta oceánico? Cuando hablamos de un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta pantalásico, un aquaplaneta o un mundo marítimo o acuático, nos referimos a lo mismo. Todos estos términos se refieren al modelo teórico del planeta oceánico. Durante mucho tiempo, la idea de que pudieran existir planetas enteramente cubiertos por océanos parecía propia de la ciencia ficción. Para el observador medio, los mundos oceánicos eran producto de la imaginación de autores, guionistas y cuentistas. Pero los científicos se han tomado en serio esta idea desde el descubrimiento de los exoplanetas. El descubrimiento d
Sat, July 29, 2023
🌍 ¿Es posible un mundo totalmente cubierto de océanos? Esta pregunta interesa no sólo a los escritores de ciencia ficción, sino también a los astrónomos. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas en el Universo, ¡así que todo es posible! Los científicos, por su parte, se basan sobre todo en modelos, basados principalmente en lo observado en nuestro propio sistema solar. Existen dos categorías principales de planetas: los planetas telúricos, como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Dentro de cada categoría de planetas se pueden crear múltiples subcategorías. Tomemos el ejemplo de los planetas rocosos. Venus, la Tierra y Marte son planetas silicatados, lo que significa que tienen un manto rocoso a base de sílice y un núcleo metálico compuesto de níquel y hierro. Mercurio, en cambio, es un planeta metálico con un núcleo de hierro que representa casi el 70% de su masa. A partir de los modelos existentes, comparados con las características de los exoplanetas observados, como la masa y la densidad, los científicos pueden imaginar una gran variedad de modelos de planetas. Podría haber exoplanetas compuestos casi exclusivamente de metal, con una corteza rocosa muy fina o incluso inexistente. Otros podrían ser planetas de lava, porque la temperatura de la superficie sería tan alta que las rocas de la corteza se fundirían. Incluso podría haber planetas diamante, formados por el ensamblaje de asteroides compuestos de carbono. Aunque esto le parezca inverosímil, los modelos de los astrofísicos sugieren que es posible. El 70% de los asteroides están compuestos de carbono y el carbono, a muy alta presión, crea diamante. Por tanto, el exoplaneta 55 Cancri e podría ser un planeta de diamante recubierto de grafito. Según los modelos de los científicos, también podría haber planetas en nuestro Universo enteramente cubiertos de agua en estado líquido. O mejor dicho, agua líquida en la superficie y hielo en las profundidades. Son los llamados planetas océano. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Los planetas oceánicos: - Empecemos por el principio: ¿qué es un planeta oceánico? Cuando hablamos de un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta pantalásico, un aquaplaneta o un mundo marítimo o acuático, nos referimos a lo mismo. Todos estos términos se refieren al modelo teórico del planeta oceánico. Durante mucho tiempo, la idea de que pudieran existir planetas enteramente cubiertos por océanos parecía propia de la ciencia ficción. Para el observador medio, los mundos oceánicos eran producto de la imaginación de autores, guionistas y cuentistas. Pero los científicos se han tomado en serio esta idea desde el descubrimiento de los exoplanetas. El descubrimiento d
Sat, July 29, 2023
🌍 ¿Es posible un mundo totalmente cubierto de océanos? Esta pregunta interesa no sólo a los escritores de ciencia ficción, sino también a los astrónomos. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas en el Universo, ¡así que todo es posible! Los científicos, por su parte, se basan sobre todo en modelos, basados principalmente en lo observado en nuestro propio sistema solar. Existen dos categorías principales de planetas: los planetas telúricos, como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y los planetas gigantes gaseosos, como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Dentro de cada categoría de planetas se pueden crear múltiples subcategorías. Tomemos el ejemplo de los planetas rocosos. Venus, la Tierra y Marte son planetas silicatados, lo que significa que tienen un manto rocoso a base de sílice y un núcleo metálico compuesto de níquel y hierro. Mercurio, en cambio, es un planeta metálico con un núcleo de hierro que representa casi el 70% de su masa. A partir de los modelos existentes, comparados con las características de los exoplanetas observados, como la masa y la densidad, los científicos pueden imaginar una gran variedad de modelos de planetas. Podría haber exoplanetas compuestos casi exclusivamente de metal, con una corteza rocosa muy fina o incluso inexistente. Otros podrían ser planetas de lava, porque la temperatura de la superficie sería tan alta que las rocas de la corteza se fundirían. Incluso podría haber planetas diamante, formados por el ensamblaje de asteroides compuestos de carbono. Aunque esto le parezca inverosímil, los modelos de los astrofísicos sugieren que es posible. El 70% de los asteroides están compuestos de carbono y el carbono, a muy alta presión, crea diamante. Por tanto, el exoplaneta 55 Cancri e podría ser un planeta de diamante recubierto de grafito. Según los modelos de los científicos, también podría haber planetas en nuestro Universo enteramente cubiertos de agua en estado líquido. O mejor dicho, agua líquida en la superficie y hielo en las profundidades. Son los llamados planetas océano. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Los planetas oceánicos: - Empecemos por el principio: ¿qué es un planeta oceánico? Cuando hablamos de un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta oceánico, un mundo oceánico, un planeta pantalásico, un aquaplaneta o un mundo marítimo o acuático, nos referimos a lo mismo. Todos estos términos se refieren al modelo teórico del planeta oceánico. Durante mucho tiempo, la idea de que pudieran existir planetas enteramente cubiertos por océanos parecía propia de la ciencia ficción. Para el observador medio, los mundos oceánicos eran producto de la imaginación de autores, guionistas y cuentistas. Pero los científicos se han tomado en serio esta idea desde el descubrimiento de los exoplanetas. El descubrimiento d
Sat, July 29, 2023
🌍 En una época en la que somos capaces de percibir los organismos microscópicos infinitamente pequeños, como los microbios, los ácaros o las bacterias, ¿qué sabemos de los gigantes que una vez caminaron por la tierra de nuestro planeta? El elefante, el rinoceronte, la jirafa, el oso pardo y la ballena azul se cuentan entre los animales más grandes y gordos de nuestra era. Por muy grandes o imponentes que sean, estos animales han conseguido sobrevivir en su entorno y desarrollar extraordinarias habilidades de adaptación para utilizar su extraordinario tamaño como una ventaja. Es increíble pensar que la ballena azul, que ocupa el primer puesto del podio, puede medir más de 30 metros y pesar hasta 170 toneladas. Si es capaz de desplazarse a pesar de tan vertiginosas dimensiones, es sólo porque evoluciona en un medio acuático. La flotabilidad del agua le permite soportar su propio peso, desplazarse por el océano, alimentarse y reproducirse. En tierra, sus órganos y huesos se desmoronarían bajo su peso. Hace millones de años, vivían en nuestro planeta animales aún más impresionantes. Animales que, si siguieran existiendo hoy, cambiarían la faz de la Tierra. Estos titanes de otro mundo han conseguido sobrevivir durante millones de años. Se han hecho un hueco en el ciclo de la vida y han dejado su huella en la historia del planeta. Sorprendentemente, a diferencia de la ballena, no todos vivían en el agua. Algunos caminaban por la tierra, ¡y otros incluso consiguieron domar el cielo! ¿Qué eran estos animales? ¿Qué aspecto tenían? ¿Cómo podían sus esqueletos soportar tanto peso? ¿Cómo su morfología les permitía desplazarse a pesar de tan extraordinarias dimensiones, ya fuera en el agua, en la tierra o incluso en el aire? ¿Cómo les permitía sobrevivir su metabolismo? ¿Cuál es el animal más grande de todos los tiempos? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥 El mundo olvidado de los gigantes prehistóricos: - Empecemos por familiarizarnos con nuestro nuevo entorno. Tenemos ante nosotros un paisaje ligeramente pantanoso, con plantas como Rhynia, arbustos de Rellimia y licopodios de Leclercquia. A lo lejos se ven los árboles más altos de la época. El que ves aquí es un Archaeopteris. Puede alcanzar una altura de casi 40 metros. Podría estar emparentado con nuestros abetos modernos. Parece reinar la calma y la serenidad. Todo parece tranquilo. Su virtuosismo aéreo lo convierte en un depredador formidable, ya que vuela más rápido que la mayoría de sus presas y puede cambiar repentinamente de rumbo, dar marcha atrás o planear gracias a sus cuatro alas, que pueden moverse de forma independiente. Nuestra Meganeura no se acerca ni de lejos a la velocidad máxima de 90 km/h de nuestras libélulas modernas, pero es entre 5 y 7 veces mayor. Esta libélula tiene dos pares de alas. El mayor de estos dos pares p
Sat, July 29, 2023
🌍 En una época en la que somos capaces de percibir los organismos microscópicos infinitamente pequeños, como los microbios, los ácaros o las bacterias, ¿qué sabemos de los gigantes que una vez caminaron por la tierra de nuestro planeta? El elefante, el rinoceronte, la jirafa, el oso pardo y la ballena azul se cuentan entre los animales más grandes y gordos de nuestra era. Por muy grandes o imponentes que sean, estos animales han conseguido sobrevivir en su entorno y desarrollar extraordinarias habilidades de adaptación para utilizar su extraordinario tamaño como una ventaja. Es increíble pensar que la ballena azul, que ocupa el primer puesto del podio, puede medir más de 30 metros y pesar hasta 170 toneladas. Si es capaz de desplazarse a pesar de tan vertiginosas dimensiones, es sólo porque evoluciona en un medio acuático. La flotabilidad del agua le permite soportar su propio peso, desplazarse por el océano, alimentarse y reproducirse. En tierra, sus órganos y huesos se desmoronarían bajo su peso. Hace millones de años, vivían en nuestro planeta animales aún más impresionantes. Animales que, si siguieran existiendo hoy, cambiarían la faz de la Tierra. Estos titanes de otro mundo han conseguido sobrevivir durante millones de años. Se han hecho un hueco en el ciclo de la vida y han dejado su huella en la historia del planeta. Sorprendentemente, a diferencia de la ballena, no todos vivían en el agua. Algunos caminaban por la tierra, ¡y otros incluso consiguieron domar el cielo! ¿Qué eran estos animales? ¿Qué aspecto tenían? ¿Cómo podían sus esqueletos soportar tanto peso? ¿Cómo su morfología les permitía desplazarse a pesar de tan extraordinarias dimensiones, ya fuera en el agua, en la tierra o incluso en el aire? ¿Cómo les permitía sobrevivir su metabolismo? ¿Cuál es el animal más grande de todos los tiempos? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥 El mundo olvidado de los gigantes prehistóricos: - Empecemos por familiarizarnos con nuestro nuevo entorno. Tenemos ante nosotros un paisaje ligeramente pantanoso, con plantas como Rhynia, arbustos de Rellimia y licopodios de Leclercquia. A lo lejos se ven los árboles más altos de la época. El que ves aquí es un Archaeopteris. Puede alcanzar una altura de casi 40 metros. Podría estar emparentado con nuestros abetos modernos. Parece reinar la calma y la serenidad. Todo parece tranquilo. Su virtuosismo aéreo lo convierte en un depredador formidable, ya que vuela más rápido que la mayoría de sus presas y puede cambiar repentinamente de rumbo, dar marcha atrás o planear gracias a sus cuatro alas, que pueden moverse de forma independiente. Nuestra Meganeura no se acerca ni de lejos a la velocidad máxima de 90 km/h de nuestras libélulas modernas, pero es entre 5 y 7 veces mayor. Esta libélula tiene dos pares de alas. El mayor de estos dos pares p
Sat, July 29, 2023
🌍 En una época en la que somos capaces de percibir los organismos microscópicos infinitamente pequeños, como los microbios, los ácaros o las bacterias, ¿qué sabemos de los gigantes que una vez caminaron por la tierra de nuestro planeta? El elefante, el rinoceronte, la jirafa, el oso pardo y la ballena azul se cuentan entre los animales más grandes y gordos de nuestra era. Por muy grandes o imponentes que sean, estos animales han conseguido sobrevivir en su entorno y desarrollar extraordinarias habilidades de adaptación para utilizar su extraordinario tamaño como una ventaja. Es increíble pensar que la ballena azul, que ocupa el primer puesto del podio, puede medir más de 30 metros y pesar hasta 170 toneladas. Si es capaz de desplazarse a pesar de tan vertiginosas dimensiones, es sólo porque evoluciona en un medio acuático. La flotabilidad del agua le permite soportar su propio peso, desplazarse por el océano, alimentarse y reproducirse. En tierra, sus órganos y huesos se desmoronarían bajo su peso. Hace millones de años, vivían en nuestro planeta animales aún más impresionantes. Animales que, si siguieran existiendo hoy, cambiarían la faz de la Tierra. Estos titanes de otro mundo han conseguido sobrevivir durante millones de años. Se han hecho un hueco en el ciclo de la vida y han dejado su huella en la historia del planeta. Sorprendentemente, a diferencia de la ballena, no todos vivían en el agua. Algunos caminaban por la tierra, ¡y otros incluso consiguieron domar el cielo! ¿Qué eran estos animales? ¿Qué aspecto tenían? ¿Cómo podían sus esqueletos soportar tanto peso? ¿Cómo su morfología les permitía desplazarse a pesar de tan extraordinarias dimensiones, ya fuera en el agua, en la tierra o incluso en el aire? ¿Cómo les permitía sobrevivir su metabolismo? ¿Cuál es el animal más grande de todos los tiempos? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥 El mundo olvidado de los gigantes prehistóricos: - Empecemos por familiarizarnos con nuestro nuevo entorno. Tenemos ante nosotros un paisaje ligeramente pantanoso, con plantas como Rhynia, arbustos de Rellimia y licopodios de Leclercquia. A lo lejos se ven los árboles más altos de la época. El que ves aquí es un Archaeopteris. Puede alcanzar una altura de casi 40 metros. Podría estar emparentado con nuestros abetos modernos. Parece reinar la calma y la serenidad. Todo parece tranquilo. Su virtuosismo aéreo lo convierte en un depredador formidable, ya que vuela más rápido que la mayoría de sus presas y puede cambiar repentinamente de rumbo, dar marcha atrás o planear gracias a sus cuatro alas, que pueden moverse de forma independiente. Nuestra Meganeura no se acerca ni de lejos a la velocidad máxima de 90 km/h de nuestras libélulas modernas, pero es entre 5 y 7 veces mayor. Esta libélula tiene dos pares de alas. El mayor de estos dos pares p
Sat, July 29, 2023
🌍 En una época en la que somos capaces de percibir los organismos microscópicos infinitamente pequeños, como los microbios, los ácaros o las bacterias, ¿qué sabemos de los gigantes que una vez caminaron por la tierra de nuestro planeta? El elefante, el rinoceronte, la jirafa, el oso pardo y la ballena azul se cuentan entre los animales más grandes y gordos de nuestra era. Por muy grandes o imponentes que sean, estos animales han conseguido sobrevivir en su entorno y desarrollar extraordinarias habilidades de adaptación para utilizar su extraordinario tamaño como una ventaja. Es increíble pensar que la ballena azul, que ocupa el primer puesto del podio, puede medir más de 30 metros y pesar hasta 170 toneladas. Si es capaz de desplazarse a pesar de tan vertiginosas dimensiones, es sólo porque evoluciona en un medio acuático. La flotabilidad del agua le permite soportar su propio peso, desplazarse por el océano, alimentarse y reproducirse. En tierra, sus órganos y huesos se desmoronarían bajo su peso. Hace millones de años, vivían en nuestro planeta animales aún más impresionantes. Animales que, si siguieran existiendo hoy, cambiarían la faz de la Tierra. Estos titanes de otro mundo han conseguido sobrevivir durante millones de años. Se han hecho un hueco en el ciclo de la vida y han dejado su huella en la historia del planeta. Sorprendentemente, a diferencia de la ballena, no todos vivían en el agua. Algunos caminaban por la tierra, ¡y otros incluso consiguieron domar el cielo! ¿Qué eran estos animales? ¿Qué aspecto tenían? ¿Cómo podían sus esqueletos soportar tanto peso? ¿Cómo su morfología les permitía desplazarse a pesar de tan extraordinarias dimensiones, ya fuera en el agua, en la tierra o incluso en el aire? ¿Cómo les permitía sobrevivir su metabolismo? ¿Cuál es el animal más grande de todos los tiempos? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥 El mundo olvidado de los gigantes prehistóricos: - Empecemos por familiarizarnos con nuestro nuevo entorno. Tenemos ante nosotros un paisaje ligeramente pantanoso, con plantas como Rhynia, arbustos de Rellimia y licopodios de Leclercquia. A lo lejos se ven los árboles más altos de la época. El que ves aquí es un Archaeopteris. Puede alcanzar una altura de casi 40 metros. Podría estar emparentado con nuestros abetos modernos. Parece reinar la calma y la serenidad. Todo parece tranquilo. Su virtuosismo aéreo lo convierte en un depredador formidable, ya que vuela más rápido que la mayoría de sus presas y puede cambiar repentinamente de rumbo, dar marcha atrás o planear gracias a sus cuatro alas, que pueden moverse de forma independiente. Nuestra Meganeura no se acerca ni de lejos a la velocidad máxima de 90 km/h de nuestras libélulas modernas, pero es entre 5 y 7 veces mayor. Esta libélula tiene dos pares de alas. El mayor de estos dos pares p
Sat, July 29, 2023
🌍 En una época en la que somos capaces de percibir los organismos microscópicos infinitamente pequeños, como los microbios, los ácaros o las bacterias, ¿qué sabemos de los gigantes que una vez caminaron por la tierra de nuestro planeta? El elefante, el rinoceronte, la jirafa, el oso pardo y la ballena azul se cuentan entre los animales más grandes y gordos de nuestra era. Por muy grandes o imponentes que sean, estos animales han conseguido sobrevivir en su entorno y desarrollar extraordinarias habilidades de adaptación para utilizar su extraordinario tamaño como una ventaja. Es increíble pensar que la ballena azul, que ocupa el primer puesto del podio, puede medir más de 30 metros y pesar hasta 170 toneladas. Si es capaz de desplazarse a pesar de tan vertiginosas dimensiones, es sólo porque evoluciona en un medio acuático. La flotabilidad del agua le permite soportar su propio peso, desplazarse por el océano, alimentarse y reproducirse. En tierra, sus órganos y huesos se desmoronarían bajo su peso. Hace millones de años, vivían en nuestro planeta animales aún más impresionantes. Animales que, si siguieran existiendo hoy, cambiarían la faz de la Tierra. Estos titanes de otro mundo han conseguido sobrevivir durante millones de años. Se han hecho un hueco en el ciclo de la vida y han dejado su huella en la historia del planeta. Sorprendentemente, a diferencia de la ballena, no todos vivían en el agua. Algunos caminaban por la tierra, ¡y otros incluso consiguieron domar el cielo! ¿Qué eran estos animales? ¿Qué aspecto tenían? ¿Cómo podían sus esqueletos soportar tanto peso? ¿Cómo su morfología les permitía desplazarse a pesar de tan extraordinarias dimensiones, ya fuera en el agua, en la tierra o incluso en el aire? ¿Cómo les permitía sobrevivir su metabolismo? ¿Cuál es el animal más grande de todos los tiempos? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥 El mundo olvidado de los gigantes prehistóricos: - Empecemos por familiarizarnos con nuestro nuevo entorno. Tenemos ante nosotros un paisaje ligeramente pantanoso, con plantas como Rhynia, arbustos de Rellimia y licopodios de Leclercquia. A lo lejos se ven los árboles más altos de la época. El que ves aquí es un Archaeopteris. Puede alcanzar una altura de casi 40 metros. Podría estar emparentado con nuestros abetos modernos. Parece reinar la calma y la serenidad. Todo parece tranquilo. Su virtuosismo aéreo lo convierte en un depredador formidable, ya que vuela más rápido que la mayoría de sus presas y puede cambiar repentinamente de rumbo, dar marcha atrás o planear gracias a sus cuatro alas, que pueden moverse de forma independiente. Nuestra Meganeura no se acerca ni de lejos a la velocidad máxima de 90 km/h de nuestras libélulas modernas, pero es entre 5 y 7 veces mayor. Esta libélula tiene dos pares de alas. El mayor de estos dos pares p
Sat, July 15, 2023
documental espacio, documental física cuántica 🌍 ¿Te has preguntado alguna vez en qué se basan los fundamentos de nuestra realidad? ¿Y si te dijera que el mundo que nos rodea está gobernado por partículas misteriosas y dimensiones invisibles? ¿Me creerías? Nada más lejos de la realidad... Sin embargo, desconocemos la naturaleza de las fuerzas y elementos que dan forma a nuestro universo. Es cierto que los avances científicos de los últimos siglos nos han permitido comprender en detalle los acontecimientos que se desarrollan a escala macroscópica. Pero cuando nos aventuramos a escalas más pequeñas, es como si entráramos en una realidad paralela cuyo funcionamiento se nos escapa. En este mundo de lo infinitamente pequeño, las leyes de la física y la relatividad que conocemos ya no se aplican. En su lugar, encontramos partículas extrañas, a veces invisibles, que interactúan de formas tan misteriosas que nos cuesta creer que realmente funcionen. Física cuántica, teoría de cuerdas, supersimetría, principio de incertidumbre... Tanto vocabulario que intenta describir los mecanismos de esta realidad invisible para hacerla más fácil de entender. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥Voyage vers l'Infiniment Petit: - Cada descubrimiento plantea inevitablemente su propio conjunto de preguntas... En su afán por sondear el mundo microscópico, los científicos han sido capaces, sin embargo, de adentrarse en los secretos más pequeños de la naturaleza. Mientras que hace unas décadas pensábamos que los átomos eran los bloques de construcción inseparables de la materia, hoy sabemos que estos elementos albergan un increíble bestiario de partículas. Quarks, gluones, bosones de Higgs, neutrinos, fotones... ¡Es suficiente para marearse! Decir que estos elementos son minúsculos es quedarse corto. Para entenderlo, comparemos escalas. Las observaciones del cosmos nos dicen que el diámetro del universo observable es de unos 93.000 millones de años-luz. Este universo incluiría entre 100.000 y 200.000 millones de galaxias. De hecho, nuestra Vía Láctea no es más que una minúscula gota de agua en un océano cósmico. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, sus dimensiones son desmesuradas: casi 53.000 años-luz. Eso es suficiente para albergar entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas, y probablemente más de 100.000 millones de planetas... Entre estas estrellas se encuentra nuestro sol: casi 700.000 km de radio. Eso es unas 109 veces el diámetro de la Tierra. Nuestro hermoso planeta azul, gigantesco a nuestros ojos, es en realidad invisible a los del cosmos. Pues si el sistema solar fuera una ciudad de veinte kilómetros de diámetro, la Tierra sería poco más que una uva. Y, sin embargo, casi 8.000 millones de seres humanos vive
Sat, July 15, 2023
documental espacio, documental física cuántica 🌍 ¿Te has preguntado alguna vez en qué se basan los fundamentos de nuestra realidad? ¿Y si te dijera que el mundo que nos rodea está gobernado por partículas misteriosas y dimensiones invisibles? ¿Me creerías? Nada más lejos de la realidad... Sin embargo, desconocemos la naturaleza de las fuerzas y elementos que dan forma a nuestro universo. Es cierto que los avances científicos de los últimos siglos nos han permitido comprender en detalle los acontecimientos que se desarrollan a escala macroscópica. Pero cuando nos aventuramos a escalas más pequeñas, es como si entráramos en una realidad paralela cuyo funcionamiento se nos escapa. En este mundo de lo infinitamente pequeño, las leyes de la física y la relatividad que conocemos ya no se aplican. En su lugar, encontramos partículas extrañas, a veces invisibles, que interactúan de formas tan misteriosas que nos cuesta creer que realmente funcionen. Física cuántica, teoría de cuerdas, supersimetría, principio de incertidumbre... Tanto vocabulario que intenta describir los mecanismos de esta realidad invisible para hacerla más fácil de entender. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥Voyage vers l'Infiniment Petit: - Cada descubrimiento plantea inevitablemente su propio conjunto de preguntas... En su afán por sondear el mundo microscópico, los científicos han sido capaces, sin embargo, de adentrarse en los secretos más pequeños de la naturaleza. Mientras que hace unas décadas pensábamos que los átomos eran los bloques de construcción inseparables de la materia, hoy sabemos que estos elementos albergan un increíble bestiario de partículas. Quarks, gluones, bosones de Higgs, neutrinos, fotones... ¡Es suficiente para marearse! Decir que estos elementos son minúsculos es quedarse corto. Para entenderlo, comparemos escalas. Las observaciones del cosmos nos dicen que el diámetro del universo observable es de unos 93.000 millones de años-luz. Este universo incluiría entre 100.000 y 200.000 millones de galaxias. De hecho, nuestra Vía Láctea no es más que una minúscula gota de agua en un océano cósmico. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, sus dimensiones son desmesuradas: casi 53.000 años-luz. Eso es suficiente para albergar entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas, y probablemente más de 100.000 millones de planetas... Entre estas estrellas se encuentra nuestro sol: casi 700.000 km de radio. Eso es unas 109 veces el diámetro de la Tierra. Nuestro hermoso planeta azul, gigantesco a nuestros ojos, es en realidad invisible a los del cosmos. Pues si el sistema solar fuera una ciudad de veinte kilómetros de diámetro, la Tierra sería poco más que una uva. Y, sin embargo, casi 8.000 millones de seres humanos vive
Sat, July 15, 2023
documental espacio, documental física cuántica 🌍 ¿Te has preguntado alguna vez en qué se basan los fundamentos de nuestra realidad? ¿Y si te dijera que el mundo que nos rodea está gobernado por partículas misteriosas y dimensiones invisibles? ¿Me creerías? Nada más lejos de la realidad... Sin embargo, desconocemos la naturaleza de las fuerzas y elementos que dan forma a nuestro universo. Es cierto que los avances científicos de los últimos siglos nos han permitido comprender en detalle los acontecimientos que se desarrollan a escala macroscópica. Pero cuando nos aventuramos a escalas más pequeñas, es como si entráramos en una realidad paralela cuyo funcionamiento se nos escapa. En este mundo de lo infinitamente pequeño, las leyes de la física y la relatividad que conocemos ya no se aplican. En su lugar, encontramos partículas extrañas, a veces invisibles, que interactúan de formas tan misteriosas que nos cuesta creer que realmente funcionen. Física cuántica, teoría de cuerdas, supersimetría, principio de incertidumbre... Tanto vocabulario que intenta describir los mecanismos de esta realidad invisible para hacerla más fácil de entender. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥Voyage vers l'Infiniment Petit: - Cada descubrimiento plantea inevitablemente su propio conjunto de preguntas... En su afán por sondear el mundo microscópico, los científicos han sido capaces, sin embargo, de adentrarse en los secretos más pequeños de la naturaleza. Mientras que hace unas décadas pensábamos que los átomos eran los bloques de construcción inseparables de la materia, hoy sabemos que estos elementos albergan un increíble bestiario de partículas. Quarks, gluones, bosones de Higgs, neutrinos, fotones... ¡Es suficiente para marearse! Decir que estos elementos son minúsculos es quedarse corto. Para entenderlo, comparemos escalas. Las observaciones del cosmos nos dicen que el diámetro del universo observable es de unos 93.000 millones de años-luz. Este universo incluiría entre 100.000 y 200.000 millones de galaxias. De hecho, nuestra Vía Láctea no es más que una minúscula gota de agua en un océano cósmico. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, sus dimensiones son desmesuradas: casi 53.000 años-luz. Eso es suficiente para albergar entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas, y probablemente más de 100.000 millones de planetas... Entre estas estrellas se encuentra nuestro sol: casi 700.000 km de radio. Eso es unas 109 veces el diámetro de la Tierra. Nuestro hermoso planeta azul, gigantesco a nuestros ojos, es en realidad invisible a los del cosmos. Pues si el sistema solar fuera una ciudad de veinte kilómetros de diámetro, la Tierra sería poco más que una uva. Y, sin embargo, casi 8.000 millones de seres humanos vive
Sat, July 15, 2023
documental espacio, documental física cuántica 🌍 ¿Te has preguntado alguna vez en qué se basan los fundamentos de nuestra realidad? ¿Y si te dijera que el mundo que nos rodea está gobernado por partículas misteriosas y dimensiones invisibles? ¿Me creerías? Nada más lejos de la realidad... Sin embargo, desconocemos la naturaleza de las fuerzas y elementos que dan forma a nuestro universo. Es cierto que los avances científicos de los últimos siglos nos han permitido comprender en detalle los acontecimientos que se desarrollan a escala macroscópica. Pero cuando nos aventuramos a escalas más pequeñas, es como si entráramos en una realidad paralela cuyo funcionamiento se nos escapa. En este mundo de lo infinitamente pequeño, las leyes de la física y la relatividad que conocemos ya no se aplican. En su lugar, encontramos partículas extrañas, a veces invisibles, que interactúan de formas tan misteriosas que nos cuesta creer que realmente funcionen. Física cuántica, teoría de cuerdas, supersimetría, principio de incertidumbre... Tanto vocabulario que intenta describir los mecanismos de esta realidad invisible para hacerla más fácil de entender. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥Voyage vers l'Infiniment Petit: - Cada descubrimiento plantea inevitablemente su propio conjunto de preguntas... En su afán por sondear el mundo microscópico, los científicos han sido capaces, sin embargo, de adentrarse en los secretos más pequeños de la naturaleza. Mientras que hace unas décadas pensábamos que los átomos eran los bloques de construcción inseparables de la materia, hoy sabemos que estos elementos albergan un increíble bestiario de partículas. Quarks, gluones, bosones de Higgs, neutrinos, fotones... ¡Es suficiente para marearse! Decir que estos elementos son minúsculos es quedarse corto. Para entenderlo, comparemos escalas. Las observaciones del cosmos nos dicen que el diámetro del universo observable es de unos 93.000 millones de años-luz. Este universo incluiría entre 100.000 y 200.000 millones de galaxias. De hecho, nuestra Vía Láctea no es más que una minúscula gota de agua en un océano cósmico. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, sus dimensiones son desmesuradas: casi 53.000 años-luz. Eso es suficiente para albergar entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas, y probablemente más de 100.000 millones de planetas... Entre estas estrellas se encuentra nuestro sol: casi 700.000 km de radio. Eso es unas 109 veces el diámetro de la Tierra. Nuestro hermoso planeta azul, gigantesco a nuestros ojos, es en realidad invisible a los del cosmos. Pues si el sistema solar fuera una ciudad de veinte kilómetros de diámetro, la Tierra sería poco más que una uva. Y, sin embargo, casi 8.000 millones de seres humanos vive
Sat, July 15, 2023
documental espacio, documental física cuántica 🌍 ¿Te has preguntado alguna vez en qué se basan los fundamentos de nuestra realidad? ¿Y si te dijera que el mundo que nos rodea está gobernado por partículas misteriosas y dimensiones invisibles? ¿Me creerías? Nada más lejos de la realidad... Sin embargo, desconocemos la naturaleza de las fuerzas y elementos que dan forma a nuestro universo. Es cierto que los avances científicos de los últimos siglos nos han permitido comprender en detalle los acontecimientos que se desarrollan a escala macroscópica. Pero cuando nos aventuramos a escalas más pequeñas, es como si entráramos en una realidad paralela cuyo funcionamiento se nos escapa. En este mundo de lo infinitamente pequeño, las leyes de la física y la relatividad que conocemos ya no se aplican. En su lugar, encontramos partículas extrañas, a veces invisibles, que interactúan de formas tan misteriosas que nos cuesta creer que realmente funcionen. Física cuántica, teoría de cuerdas, supersimetría, principio de incertidumbre... Tanto vocabulario que intenta describir los mecanismos de esta realidad invisible para hacerla más fácil de entender. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥Voyage vers l'Infiniment Petit: - Cada descubrimiento plantea inevitablemente su propio conjunto de preguntas... En su afán por sondear el mundo microscópico, los científicos han sido capaces, sin embargo, de adentrarse en los secretos más pequeños de la naturaleza. Mientras que hace unas décadas pensábamos que los átomos eran los bloques de construcción inseparables de la materia, hoy sabemos que estos elementos albergan un increíble bestiario de partículas. Quarks, gluones, bosones de Higgs, neutrinos, fotones... ¡Es suficiente para marearse! Decir que estos elementos son minúsculos es quedarse corto. Para entenderlo, comparemos escalas. Las observaciones del cosmos nos dicen que el diámetro del universo observable es de unos 93.000 millones de años-luz. Este universo incluiría entre 100.000 y 200.000 millones de galaxias. De hecho, nuestra Vía Láctea no es más que una minúscula gota de agua en un océano cósmico. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, sus dimensiones son desmesuradas: casi 53.000 años-luz. Eso es suficiente para albergar entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas, y probablemente más de 100.000 millones de planetas... Entre estas estrellas se encuentra nuestro sol: casi 700.000 km de radio. Eso es unas 109 veces el diámetro de la Tierra. Nuestro hermoso planeta azul, gigantesco a nuestros ojos, es en realidad invisible a los del cosmos. Pues si el sistema solar fuera una ciudad de veinte kilómetros de diámetro, la Tierra sería poco más que una uva. Y, sin embargo, casi 8.000 millones de seres humanos vive
Sat, July 15, 2023
🌍 Hoy en día, muchos animales extintos nos resultan más familiares que algunas especies que siguen vivas. Entre ellos están los dinosaurios. El diplodocus es más famoso que el oso hormiguero y el tiranosaurio más que el peramélido. Los dinosaurios forman parte de la cultura popular. Durante más de 160 millones de años, estas majestuosas criaturas dominaron la Tierra, ocupando la mayoría de los nichos ecológicos y dejando poco espacio a otras especies. En cinco ocasiones, la Tierra se enfrentó a grandes trastornos que tuvieron un impacto fundamental en el resto de su historia. Cuando desaparecieron durante la quinta extinción masiva, los dinosaurios dejaron un vacío inconmensurable. Pero la desgracia de un hombre es la ganancia de otro, y este vacío permitió la evolución de los mamíferos y las aves, que ahora son grupos de animales muy diversificados. Sin esta extinción, los dinosaurios probablemente habrían seguido dominando la vida en la Tierra, y otros animales no habrían tenido la oportunidad de dejar su huella. Las extinciones masivas cambian las reglas del juego y redistribuyen las cartas, condenando a ciertos grupos y dando nuevas oportunidades a otros. Cuando los dinosaurios desaparecieron, nuestros lejanos antepasados sobrevivieron. Cómo era la Tierra tras la extinción de los dinosaurios? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas. ------------------------- 💥 ¿Cómo se recuperó la vida en la Tierra tras el cataclismo que acabó con los gigantescos dinosaurios? : - Una extinción masiva es un acontecimiento que se asemeja a una crisis biológica relativamente breve en la escala del tiempo geológico. Al menos el 75% de las especies animales y vegetales desaparecen de la faz de la Tierra. En los últimos 500 millones de años, la vida en el planeta ha sufrido cinco extinciones masivas. Hoy en día, más del 99% de todos los organismos que han vivido en la Tierra han desaparecido. El fenómeno de la extinción de las especies ya no es sorprendente. Las especies son mortales. Cada una de las grandes extinciones masivas ha desempeñado un papel en la historia del mundo viviente, conduciéndolo por nuevos caminos, con la fauna y la flora diezmadas obligadas a evolucionar. La extinción del Ordovícico-Silúrico tuvo lugar hace 444 millones de años. Un acontecimiento geológico desencadenó un episodio de glaciación. Enormes cantidades de agua quedaron atrapadas en una capa de hielo tres veces mayor que la actual Antártida. Este acontecimiento provocó la desaparición del 85% de todas las especies terrestres. La extinción del Devónico comenzó hace 383 millones de años. Probablemente debido a un fuerte episodio volcánico, los pulsos provocaron un descenso repentino de los niveles de oxígeno en los océanos. El 75% de las especies desaparecieron durante esta extinción masiva. La tercera extinció
Sat, July 15, 2023
🌍 Hoy en día, muchos animales extintos nos resultan más familiares que algunas especies que siguen vivas. Entre ellos están los dinosaurios. El diplodocus es más famoso que el oso hormiguero y el tiranosaurio más que el peramélido. Los dinosaurios forman parte de la cultura popular. Durante más de 160 millones de años, estas majestuosas criaturas dominaron la Tierra, ocupando la mayoría de los nichos ecológicos y dejando poco espacio a otras especies. En cinco ocasiones, la Tierra se enfrentó a grandes trastornos que tuvieron un impacto fundamental en el resto de su historia. Cuando desaparecieron durante la quinta extinción masiva, los dinosaurios dejaron un vacío inconmensurable. Pero la desgracia de un hombre es la ganancia de otro, y este vacío permitió la evolución de los mamíferos y las aves, que ahora son grupos de animales muy diversificados. Sin esta extinción, los dinosaurios probablemente habrían seguido dominando la vida en la Tierra, y otros animales no habrían tenido la oportunidad de dejar su huella. Las extinciones masivas cambian las reglas del juego y redistribuyen las cartas, condenando a ciertos grupos y dando nuevas oportunidades a otros. Cuando los dinosaurios desaparecieron, nuestros lejanos antepasados sobrevivieron. Cómo era la Tierra tras la extinción de los dinosaurios? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas. ------------------------- 💥 ¿Cómo se recuperó la vida en la Tierra tras el cataclismo que acabó con los gigantescos dinosaurios? : - Una extinción masiva es un acontecimiento que se asemeja a una crisis biológica relativamente breve en la escala del tiempo geológico. Al menos el 75% de las especies animales y vegetales desaparecen de la faz de la Tierra. En los últimos 500 millones de años, la vida en el planeta ha sufrido cinco extinciones masivas. Hoy en día, más del 99% de todos los organismos que han vivido en la Tierra han desaparecido. El fenómeno de la extinción de las especies ya no es sorprendente. Las especies son mortales. Cada una de las grandes extinciones masivas ha desempeñado un papel en la historia del mundo viviente, conduciéndolo por nuevos caminos, con la fauna y la flora diezmadas obligadas a evolucionar. La extinción del Ordovícico-Silúrico tuvo lugar hace 444 millones de años. Un acontecimiento geológico desencadenó un episodio de glaciación. Enormes cantidades de agua quedaron atrapadas en una capa de hielo tres veces mayor que la actual Antártida. Este acontecimiento provocó la desaparición del 85% de todas las especies terrestres. La extinción del Devónico comenzó hace 383 millones de años. Probablemente debido a un fuerte episodio volcánico, los pulsos provocaron un descenso repentino de los niveles de oxígeno en los océanos. El 75% de las especies desaparecieron durante esta extinción masiva. La tercera extinció
Sat, July 15, 2023
🌍 Hoy en día, muchos animales extintos nos resultan más familiares que algunas especies que siguen vivas. Entre ellos están los dinosaurios. El diplodocus es más famoso que el oso hormiguero y el tiranosaurio más que el peramélido. Los dinosaurios forman parte de la cultura popular. Durante más de 160 millones de años, estas majestuosas criaturas dominaron la Tierra, ocupando la mayoría de los nichos ecológicos y dejando poco espacio a otras especies. En cinco ocasiones, la Tierra se enfrentó a grandes trastornos que tuvieron un impacto fundamental en el resto de su historia. Cuando desaparecieron durante la quinta extinción masiva, los dinosaurios dejaron un vacío inconmensurable. Pero la desgracia de un hombre es la ganancia de otro, y este vacío permitió la evolución de los mamíferos y las aves, que ahora son grupos de animales muy diversificados. Sin esta extinción, los dinosaurios probablemente habrían seguido dominando la vida en la Tierra, y otros animales no habrían tenido la oportunidad de dejar su huella. Las extinciones masivas cambian las reglas del juego y redistribuyen las cartas, condenando a ciertos grupos y dando nuevas oportunidades a otros. Cuando los dinosaurios desaparecieron, nuestros lejanos antepasados sobrevivieron. Cómo era la Tierra tras la extinción de los dinosaurios? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas. ------------------------- 💥 ¿Cómo se recuperó la vida en la Tierra tras el cataclismo que acabó con los gigantescos dinosaurios? : - Una extinción masiva es un acontecimiento que se asemeja a una crisis biológica relativamente breve en la escala del tiempo geológico. Al menos el 75% de las especies animales y vegetales desaparecen de la faz de la Tierra. En los últimos 500 millones de años, la vida en el planeta ha sufrido cinco extinciones masivas. Hoy en día, más del 99% de todos los organismos que han vivido en la Tierra han desaparecido. El fenómeno de la extinción de las especies ya no es sorprendente. Las especies son mortales. Cada una de las grandes extinciones masivas ha desempeñado un papel en la historia del mundo viviente, conduciéndolo por nuevos caminos, con la fauna y la flora diezmadas obligadas a evolucionar. La extinción del Ordovícico-Silúrico tuvo lugar hace 444 millones de años. Un acontecimiento geológico desencadenó un episodio de glaciación. Enormes cantidades de agua quedaron atrapadas en una capa de hielo tres veces mayor que la actual Antártida. Este acontecimiento provocó la desaparición del 85% de todas las especies terrestres. La extinción del Devónico comenzó hace 383 millones de años. Probablemente debido a un fuerte episodio volcánico, los pulsos provocaron un descenso repentino de los niveles de oxígeno en los océanos. El 75% de las especies desaparecieron durante esta extinción masiva. La tercera extinció
Sat, July 15, 2023
🌍 Hoy en día, muchos animales extintos nos resultan más familiares que algunas especies que siguen vivas. Entre ellos están los dinosaurios. El diplodocus es más famoso que el oso hormiguero y el tiranosaurio más que el peramélido. Los dinosaurios forman parte de la cultura popular. Durante más de 160 millones de años, estas majestuosas criaturas dominaron la Tierra, ocupando la mayoría de los nichos ecológicos y dejando poco espacio a otras especies. En cinco ocasiones, la Tierra se enfrentó a grandes trastornos que tuvieron un impacto fundamental en el resto de su historia. Cuando desaparecieron durante la quinta extinción masiva, los dinosaurios dejaron un vacío inconmensurable. Pero la desgracia de un hombre es la ganancia de otro, y este vacío permitió la evolución de los mamíferos y las aves, que ahora son grupos de animales muy diversificados. Sin esta extinción, los dinosaurios probablemente habrían seguido dominando la vida en la Tierra, y otros animales no habrían tenido la oportunidad de dejar su huella. Las extinciones masivas cambian las reglas del juego y redistribuyen las cartas, condenando a ciertos grupos y dando nuevas oportunidades a otros. Cuando los dinosaurios desaparecieron, nuestros lejanos antepasados sobrevivieron. Cómo era la Tierra tras la extinción de los dinosaurios? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas. ------------------------- 💥 ¿Cómo se recuperó la vida en la Tierra tras el cataclismo que acabó con los gigantescos dinosaurios? : - Una extinción masiva es un acontecimiento que se asemeja a una crisis biológica relativamente breve en la escala del tiempo geológico. Al menos el 75% de las especies animales y vegetales desaparecen de la faz de la Tierra. En los últimos 500 millones de años, la vida en el planeta ha sufrido cinco extinciones masivas. Hoy en día, más del 99% de todos los organismos que han vivido en la Tierra han desaparecido. El fenómeno de la extinción de las especies ya no es sorprendente. Las especies son mortales. Cada una de las grandes extinciones masivas ha desempeñado un papel en la historia del mundo viviente, conduciéndolo por nuevos caminos, con la fauna y la flora diezmadas obligadas a evolucionar. La extinción del Ordovícico-Silúrico tuvo lugar hace 444 millones de años. Un acontecimiento geológico desencadenó un episodio de glaciación. Enormes cantidades de agua quedaron atrapadas en una capa de hielo tres veces mayor que la actual Antártida. Este acontecimiento provocó la desaparición del 85% de todas las especies terrestres. La extinción del Devónico comenzó hace 383 millones de años. Probablemente debido a un fuerte episodio volcánico, los pulsos provocaron un descenso repentino de los niveles de oxígeno en los océanos. El 75% de las especies desaparecieron durante esta extinción masiva. La tercera extinció
Sat, July 15, 2023
🌍 Hoy en día, muchos animales extintos nos resultan más familiares que algunas especies que siguen vivas. Entre ellos están los dinosaurios. El diplodocus es más famoso que el oso hormiguero y el tiranosaurio más que el peramélido. Los dinosaurios forman parte de la cultura popular. Durante más de 160 millones de años, estas majestuosas criaturas dominaron la Tierra, ocupando la mayoría de los nichos ecológicos y dejando poco espacio a otras especies. En cinco ocasiones, la Tierra se enfrentó a grandes trastornos que tuvieron un impacto fundamental en el resto de su historia. Cuando desaparecieron durante la quinta extinción masiva, los dinosaurios dejaron un vacío inconmensurable. Pero la desgracia de un hombre es la ganancia de otro, y este vacío permitió la evolución de los mamíferos y las aves, que ahora son grupos de animales muy diversificados. Sin esta extinción, los dinosaurios probablemente habrían seguido dominando la vida en la Tierra, y otros animales no habrían tenido la oportunidad de dejar su huella. Las extinciones masivas cambian las reglas del juego y redistribuyen las cartas, condenando a ciertos grupos y dando nuevas oportunidades a otros. Cuando los dinosaurios desaparecieron, nuestros lejanos antepasados sobrevivieron. Cómo era la Tierra tras la extinción de los dinosaurios? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas. ------------------------- 💥 ¿Cómo se recuperó la vida en la Tierra tras el cataclismo que acabó con los gigantescos dinosaurios? : - Una extinción masiva es un acontecimiento que se asemeja a una crisis biológica relativamente breve en la escala del tiempo geológico. Al menos el 75% de las especies animales y vegetales desaparecen de la faz de la Tierra. En los últimos 500 millones de años, la vida en el planeta ha sufrido cinco extinciones masivas. Hoy en día, más del 99% de todos los organismos que han vivido en la Tierra han desaparecido. El fenómeno de la extinción de las especies ya no es sorprendente. Las especies son mortales. Cada una de las grandes extinciones masivas ha desempeñado un papel en la historia del mundo viviente, conduciéndolo por nuevos caminos, con la fauna y la flora diezmadas obligadas a evolucionar. La extinción del Ordovícico-Silúrico tuvo lugar hace 444 millones de años. Un acontecimiento geológico desencadenó un episodio de glaciación. Enormes cantidades de agua quedaron atrapadas en una capa de hielo tres veces mayor que la actual Antártida. Este acontecimiento provocó la desaparición del 85% de todas las especies terrestres. La extinción del Devónico comenzó hace 383 millones de años. Probablemente debido a un fuerte episodio volcánico, los pulsos provocaron un descenso repentino de los niveles de oxígeno en los océanos. El 75% de las especies desaparecieron durante esta extinción masiva. La tercera extinció
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cuál es el planeta habitable más cercano? Muchos en la Tierra nos hacemos esta pregunta. La búsqueda de vida en Marte, el planeta habitable más cercano a la Tierra, comenzó en el siglo XIX y continúa hoy con misiones de exploración in situ. Periódicamente se envían vehículos al Planeta Rojo para recoger muestras del suelo marciano que puedan darnos pistas sobre la vida pasada o presente en Marte. Sin embargo, todavía no se ha encontrado ningún extraterrestre en Marte. En efecto, el Planeta Rojo se encuentra en la zona habitable del Sol, pero en su límite extremo, por lo que allí hace mucho frío, con una temperatura media de -63 °C, ¡frente a los 15 °C de la Tierra! El descubrimiento del primer exoplaneta, 51 Pegasi b, el 6 de octubre de 1995, cambió todo eso. Los exoplanetas son planetas que orbitan alrededor de una estrella distinta del Sol. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas, según la Enciclopedia de Planetas Extrasolares. Pero no todos los exoplanetas son habitables: algunos orbitan muy cerca de su estrella, mientras que otros son planetas de hielo como Urano o Neptuno. Y menos de 200 de los exoplanetas descubiertos son rocosos, como la Tierra, siendo los demás gaseosos como Júpiter. La búsqueda de un exoplaneta habitable se ha convertido en uno de los objetivos de los astrónomos, que estudian las características de cada exoplaneta descubierto utilizando potentes telescopios con la esperanza de encontrar biofirmas, es decir, rastros de vida. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥Viaje a los exoplanetas del sistema estelar Wolf 1061: - El sistema estelar Wolf 1061 se encuentra a 13,8 años luz de nuestro sistema solar. Entre la Tierra y Wolf 1061 no hay vacío, sino todo lo contrario. Contrariamente a la creencia popular, el espacio no está vacío. No hay aire, pero sí gases, polvo, moléculas y átomos. También hay numerosos objetos celestes: estrellas, exoplanetas, satélites, cometas, púlsares... Se calcula que hay unas 30 estrellas entre la Tierra y Wolf 1061. En nuestro camino, nos cruzaremos con multitud de estrellas, algunas de las cuales son el centro de un sistema planetario. Wolf 1061 c no es el exoplaneta más cercano a la Tierra, pero es uno de los pocos que parecen tener más probabilidades de albergar vida. Aprovecharemos nuestro viaje al sistema estelar Wolf 1061 para observar varios exoplanetas que los astrónomos ya han estudiado con la esperanza de encontrar rastros de vida extraterrestre. En nuestro camino, nos toparemos con varios exoplanetas que ya son candidatos al título de exoplaneta más cercano a la Tierra en el que existe vida. Primera parada: ¡el sistema planetario Próxima Centauri! Continuemos nuestro viaje por el Universo para descubrir los exoplanetas más cercanos a la Tierra. No muy lejos de GI411 b se encuentra el exoplaneta Ross 128 b, sit
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cuál es el planeta habitable más cercano? Muchos en la Tierra nos hacemos esta pregunta. La búsqueda de vida en Marte, el planeta habitable más cercano a la Tierra, comenzó en el siglo XIX y continúa hoy con misiones de exploración in situ. Periódicamente se envían vehículos al Planeta Rojo para recoger muestras del suelo marciano que puedan darnos pistas sobre la vida pasada o presente en Marte. Sin embargo, todavía no se ha encontrado ningún extraterrestre en Marte. En efecto, el Planeta Rojo se encuentra en la zona habitable del Sol, pero en su límite extremo, por lo que allí hace mucho frío, con una temperatura media de -63 °C, ¡frente a los 15 °C de la Tierra! El descubrimiento del primer exoplaneta, 51 Pegasi b, el 6 de octubre de 1995, cambió todo eso. Los exoplanetas son planetas que orbitan alrededor de una estrella distinta del Sol. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas, según la Enciclopedia de Planetas Extrasolares. Pero no todos los exoplanetas son habitables: algunos orbitan muy cerca de su estrella, mientras que otros son planetas de hielo como Urano o Neptuno. Y menos de 200 de los exoplanetas descubiertos son rocosos, como la Tierra, siendo los demás gaseosos como Júpiter. La búsqueda de un exoplaneta habitable se ha convertido en uno de los objetivos de los astrónomos, que estudian las características de cada exoplaneta descubierto utilizando potentes telescopios con la esperanza de encontrar biofirmas, es decir, rastros de vida. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥Viaje a los exoplanetas del sistema estelar Wolf 1061: - El sistema estelar Wolf 1061 se encuentra a 13,8 años luz de nuestro sistema solar. Entre la Tierra y Wolf 1061 no hay vacío, sino todo lo contrario. Contrariamente a la creencia popular, el espacio no está vacío. No hay aire, pero sí gases, polvo, moléculas y átomos. También hay numerosos objetos celestes: estrellas, exoplanetas, satélites, cometas, púlsares... Se calcula que hay unas 30 estrellas entre la Tierra y Wolf 1061. En nuestro camino, nos cruzaremos con multitud de estrellas, algunas de las cuales son el centro de un sistema planetario. Wolf 1061 c no es el exoplaneta más cercano a la Tierra, pero es uno de los pocos que parecen tener más probabilidades de albergar vida. Aprovecharemos nuestro viaje al sistema estelar Wolf 1061 para observar varios exoplanetas que los astrónomos ya han estudiado con la esperanza de encontrar rastros de vida extraterrestre. En nuestro camino, nos toparemos con varios exoplanetas que ya son candidatos al título de exoplaneta más cercano a la Tierra en el que existe vida. Primera parada: ¡el sistema planetario Próxima Centauri! Continuemos nuestro viaje por el Universo para descubrir los exoplanetas más cercanos a la Tierra. No muy lejos de GI411 b se encuentra el exoplaneta Ross 128 b, sit
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cuál es el planeta habitable más cercano? Muchos en la Tierra nos hacemos esta pregunta. La búsqueda de vida en Marte, el planeta habitable más cercano a la Tierra, comenzó en el siglo XIX y continúa hoy con misiones de exploración in situ. Periódicamente se envían vehículos al Planeta Rojo para recoger muestras del suelo marciano que puedan darnos pistas sobre la vida pasada o presente en Marte. Sin embargo, todavía no se ha encontrado ningún extraterrestre en Marte. En efecto, el Planeta Rojo se encuentra en la zona habitable del Sol, pero en su límite extremo, por lo que allí hace mucho frío, con una temperatura media de -63 °C, ¡frente a los 15 °C de la Tierra! El descubrimiento del primer exoplaneta, 51 Pegasi b, el 6 de octubre de 1995, cambió todo eso. Los exoplanetas son planetas que orbitan alrededor de una estrella distinta del Sol. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas, según la Enciclopedia de Planetas Extrasolares. Pero no todos los exoplanetas son habitables: algunos orbitan muy cerca de su estrella, mientras que otros son planetas de hielo como Urano o Neptuno. Y menos de 200 de los exoplanetas descubiertos son rocosos, como la Tierra, siendo los demás gaseosos como Júpiter. La búsqueda de un exoplaneta habitable se ha convertido en uno de los objetivos de los astrónomos, que estudian las características de cada exoplaneta descubierto utilizando potentes telescopios con la esperanza de encontrar biofirmas, es decir, rastros de vida. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥Viaje a los exoplanetas del sistema estelar Wolf 1061: - El sistema estelar Wolf 1061 se encuentra a 13,8 años luz de nuestro sistema solar. Entre la Tierra y Wolf 1061 no hay vacío, sino todo lo contrario. Contrariamente a la creencia popular, el espacio no está vacío. No hay aire, pero sí gases, polvo, moléculas y átomos. También hay numerosos objetos celestes: estrellas, exoplanetas, satélites, cometas, púlsares... Se calcula que hay unas 30 estrellas entre la Tierra y Wolf 1061. En nuestro camino, nos cruzaremos con multitud de estrellas, algunas de las cuales son el centro de un sistema planetario. Wolf 1061 c no es el exoplaneta más cercano a la Tierra, pero es uno de los pocos que parecen tener más probabilidades de albergar vida. Aprovecharemos nuestro viaje al sistema estelar Wolf 1061 para observar varios exoplanetas que los astrónomos ya han estudiado con la esperanza de encontrar rastros de vida extraterrestre. En nuestro camino, nos toparemos con varios exoplanetas que ya son candidatos al título de exoplaneta más cercano a la Tierra en el que existe vida. Primera parada: ¡el sistema planetario Próxima Centauri! Continuemos nuestro viaje por el Universo para descubrir los exoplanetas más cercanos a la Tierra. No muy lejos de GI411 b se encuentra el exoplaneta Ross 128 b, sit
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cuál es el planeta habitable más cercano? Muchos en la Tierra nos hacemos esta pregunta. La búsqueda de vida en Marte, el planeta habitable más cercano a la Tierra, comenzó en el siglo XIX y continúa hoy con misiones de exploración in situ. Periódicamente se envían vehículos al Planeta Rojo para recoger muestras del suelo marciano que puedan darnos pistas sobre la vida pasada o presente en Marte. Sin embargo, todavía no se ha encontrado ningún extraterrestre en Marte. En efecto, el Planeta Rojo se encuentra en la zona habitable del Sol, pero en su límite extremo, por lo que allí hace mucho frío, con una temperatura media de -63 °C, ¡frente a los 15 °C de la Tierra! El descubrimiento del primer exoplaneta, 51 Pegasi b, el 6 de octubre de 1995, cambió todo eso. Los exoplanetas son planetas que orbitan alrededor de una estrella distinta del Sol. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas, según la Enciclopedia de Planetas Extrasolares. Pero no todos los exoplanetas son habitables: algunos orbitan muy cerca de su estrella, mientras que otros son planetas de hielo como Urano o Neptuno. Y menos de 200 de los exoplanetas descubiertos son rocosos, como la Tierra, siendo los demás gaseosos como Júpiter. La búsqueda de un exoplaneta habitable se ha convertido en uno de los objetivos de los astrónomos, que estudian las características de cada exoplaneta descubierto utilizando potentes telescopios con la esperanza de encontrar biofirmas, es decir, rastros de vida. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥Viaje a los exoplanetas del sistema estelar Wolf 1061: - El sistema estelar Wolf 1061 se encuentra a 13,8 años luz de nuestro sistema solar. Entre la Tierra y Wolf 1061 no hay vacío, sino todo lo contrario. Contrariamente a la creencia popular, el espacio no está vacío. No hay aire, pero sí gases, polvo, moléculas y átomos. También hay numerosos objetos celestes: estrellas, exoplanetas, satélites, cometas, púlsares... Se calcula que hay unas 30 estrellas entre la Tierra y Wolf 1061. En nuestro camino, nos cruzaremos con multitud de estrellas, algunas de las cuales son el centro de un sistema planetario. Wolf 1061 c no es el exoplaneta más cercano a la Tierra, pero es uno de los pocos que parecen tener más probabilidades de albergar vida. Aprovecharemos nuestro viaje al sistema estelar Wolf 1061 para observar varios exoplanetas que los astrónomos ya han estudiado con la esperanza de encontrar rastros de vida extraterrestre. En nuestro camino, nos toparemos con varios exoplanetas que ya son candidatos al título de exoplaneta más cercano a la Tierra en el que existe vida. Primera parada: ¡el sistema planetario Próxima Centauri! Continuemos nuestro viaje por el Universo para descubrir los exoplanetas más cercanos a la Tierra. No muy lejos de GI411 b se encuentra el exoplaneta Ross 128 b, sit
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cuál es el planeta habitable más cercano? Muchos en la Tierra nos hacemos esta pregunta. La búsqueda de vida en Marte, el planeta habitable más cercano a la Tierra, comenzó en el siglo XIX y continúa hoy con misiones de exploración in situ. Periódicamente se envían vehículos al Planeta Rojo para recoger muestras del suelo marciano que puedan darnos pistas sobre la vida pasada o presente en Marte. Sin embargo, todavía no se ha encontrado ningún extraterrestre en Marte. En efecto, el Planeta Rojo se encuentra en la zona habitable del Sol, pero en su límite extremo, por lo que allí hace mucho frío, con una temperatura media de -63 °C, ¡frente a los 15 °C de la Tierra! El descubrimiento del primer exoplaneta, 51 Pegasi b, el 6 de octubre de 1995, cambió todo eso. Los exoplanetas son planetas que orbitan alrededor de una estrella distinta del Sol. Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.300 exoplanetas, según la Enciclopedia de Planetas Extrasolares. Pero no todos los exoplanetas son habitables: algunos orbitan muy cerca de su estrella, mientras que otros son planetas de hielo como Urano o Neptuno. Y menos de 200 de los exoplanetas descubiertos son rocosos, como la Tierra, siendo los demás gaseosos como Júpiter. La búsqueda de un exoplaneta habitable se ha convertido en uno de los objetivos de los astrónomos, que estudian las características de cada exoplaneta descubierto utilizando potentes telescopios con la esperanza de encontrar biofirmas, es decir, rastros de vida. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥Viaje a los exoplanetas del sistema estelar Wolf 1061: - El sistema estelar Wolf 1061 se encuentra a 13,8 años luz de nuestro sistema solar. Entre la Tierra y Wolf 1061 no hay vacío, sino todo lo contrario. Contrariamente a la creencia popular, el espacio no está vacío. No hay aire, pero sí gases, polvo, moléculas y átomos. También hay numerosos objetos celestes: estrellas, exoplanetas, satélites, cometas, púlsares... Se calcula que hay unas 30 estrellas entre la Tierra y Wolf 1061. En nuestro camino, nos cruzaremos con multitud de estrellas, algunas de las cuales son el centro de un sistema planetario. Wolf 1061 c no es el exoplaneta más cercano a la Tierra, pero es uno de los pocos que parecen tener más probabilidades de albergar vida. Aprovecharemos nuestro viaje al sistema estelar Wolf 1061 para observar varios exoplanetas que los astrónomos ya han estudiado con la esperanza de encontrar rastros de vida extraterrestre. En nuestro camino, nos toparemos con varios exoplanetas que ya son candidatos al título de exoplaneta más cercano a la Tierra en el que existe vida. Primera parada: ¡el sistema planetario Próxima Centauri! Continuemos nuestro viaje por el Universo para descubrir los exoplanetas más cercanos a la Tierra. No muy lejos de GI411 b se encuentra el exoplaneta Ross 128 b, sit
Sat, July 15, 2023
historia de la tierra, documental historia de la tierra 🌍 ¿Cómo eran la flora y la fauna de la Tierra hace millones de años? ¿Quiénes fueron los primeros que pisaron nuestro planeta? ¿Quién no se ha hecho esta pregunta alguna vez? Desde el principio de nuestro mundo, se han contado historias maravillosas sobre el nacimiento de la vida. Desde que aparecieron los primeros humanos, la humanidad quiso saber, quiso aprender, esperó entender. Hace miles de años, estas historias eran más bien mitos y leyendas. Creencias que llenaban el vacío dejado por el conocimiento del que carecíamos. El conocimiento ha sido una necesidad humana desde la noche de los tiempos. Hoy, la investigación, la ciencia y la tecnología nos permiten comprender nuestro entorno de otra manera. Pero la búsqueda del conocimiento sigue estando profundamente arraigada en todos y cada uno de nosotros. Cuantas más respuestas encontramos, más preguntas nuevas parecen surgir. Nada ha cambiado entre ayer y hoy, y el deseo de conocer y comprender es tan intenso y profundo como siempre. ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo llegamos aquí? ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de nuestro planeta? ¿Cómo era entonces la vida en la Tierra? Esta pregunta existencial es inherente a la humanidad. Es lo que nos hace humanos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Tierra prehistórica: - Poco a poco, sin embargo, las cosas van cambiando. Nuestro viaje nos lleva al periodo Ordovícico. Aquí es donde vamos a aterrizar y dejar las maletas el tiempo suficiente para observar lo que ocurre en los alrededores. Tenemos entre 485 y 443 millones de años. Aquí, el clima es propicio para el crecimiento de las plantas, y algunas de ellas han conseguido mantenerse y sobrevivir a pesar de las difíciles condiciones, tanto climáticas como geológicas. Esa pequeña cosa verde que ves cubriendo el suelo es una Marchantia Polymorpha. Es una planta hepática, lo que significa que carece de sistema vascular. Otros tipos de hepáticas, como los musgos, los musgos esfagnáceos y las antoceráceas, conseguirán hacerse un pequeño hueco en el continente. Juntos, formaron la primera cubierta vegetal. Por pequeño e infinitesimal que sea, este pequeño escenario verde de musgos y líquenes es sinónimo de vida. La expansión de estas plantas desencadenó toda una serie de procesos que determinarían el curso de nuestra historia. En particular, agotaron el CO² de la atmósfera. Pero, por el momento, nada es seguro. Hay muy pocos elementos para sustentar el nacimiento de la vida en la Tierra. Un cambio así requiere tiempo. Continuemos nuestra progresión en la escala del tiempo geológico y pongamos fecha en el Silúrico... Nos encontramos ahora entre hace 443 y 419 millones de años. A medida que nos acercamos al período Silúrico, hace unos 443 millones de años, la vegetación sigue desar
Sat, July 15, 2023
historia de la tierra, documental historia de la tierra 🌍 ¿Cómo eran la flora y la fauna de la Tierra hace millones de años? ¿Quiénes fueron los primeros que pisaron nuestro planeta? ¿Quién no se ha hecho esta pregunta alguna vez? Desde el principio de nuestro mundo, se han contado historias maravillosas sobre el nacimiento de la vida. Desde que aparecieron los primeros humanos, la humanidad quiso saber, quiso aprender, esperó entender. Hace miles de años, estas historias eran más bien mitos y leyendas. Creencias que llenaban el vacío dejado por el conocimiento del que carecíamos. El conocimiento ha sido una necesidad humana desde la noche de los tiempos. Hoy, la investigación, la ciencia y la tecnología nos permiten comprender nuestro entorno de otra manera. Pero la búsqueda del conocimiento sigue estando profundamente arraigada en todos y cada uno de nosotros. Cuantas más respuestas encontramos, más preguntas nuevas parecen surgir. Nada ha cambiado entre ayer y hoy, y el deseo de conocer y comprender es tan intenso y profundo como siempre. ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo llegamos aquí? ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de nuestro planeta? ¿Cómo era entonces la vida en la Tierra? Esta pregunta existencial es inherente a la humanidad. Es lo que nos hace humanos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Tierra prehistórica: - Poco a poco, sin embargo, las cosas van cambiando. Nuestro viaje nos lleva al periodo Ordovícico. Aquí es donde vamos a aterrizar y dejar las maletas el tiempo suficiente para observar lo que ocurre en los alrededores. Tenemos entre 485 y 443 millones de años. Aquí, el clima es propicio para el crecimiento de las plantas, y algunas de ellas han conseguido mantenerse y sobrevivir a pesar de las difíciles condiciones, tanto climáticas como geológicas. Esa pequeña cosa verde que ves cubriendo el suelo es una Marchantia Polymorpha. Es una planta hepática, lo que significa que carece de sistema vascular. Otros tipos de hepáticas, como los musgos, los musgos esfagnáceos y las antoceráceas, conseguirán hacerse un pequeño hueco en el continente. Juntos, formaron la primera cubierta vegetal. Por pequeño e infinitesimal que sea, este pequeño escenario verde de musgos y líquenes es sinónimo de vida. La expansión de estas plantas desencadenó toda una serie de procesos que determinarían el curso de nuestra historia. En particular, agotaron el CO² de la atmósfera. Pero, por el momento, nada es seguro. Hay muy pocos elementos para sustentar el nacimiento de la vida en la Tierra. Un cambio así requiere tiempo. Continuemos nuestra progresión en la escala del tiempo geológico y pongamos fecha en el Silúrico... Nos encontramos ahora entre hace 443 y 419 millones de años. A medida que nos acercamos al período Silúrico, hace unos 443 millones de años, la vegetación sigue desar
Sat, July 15, 2023
historia de la tierra, documental historia de la tierra 🌍 ¿Cómo eran la flora y la fauna de la Tierra hace millones de años? ¿Quiénes fueron los primeros que pisaron nuestro planeta? ¿Quién no se ha hecho esta pregunta alguna vez? Desde el principio de nuestro mundo, se han contado historias maravillosas sobre el nacimiento de la vida. Desde que aparecieron los primeros humanos, la humanidad quiso saber, quiso aprender, esperó entender. Hace miles de años, estas historias eran más bien mitos y leyendas. Creencias que llenaban el vacío dejado por el conocimiento del que carecíamos. El conocimiento ha sido una necesidad humana desde la noche de los tiempos. Hoy, la investigación, la ciencia y la tecnología nos permiten comprender nuestro entorno de otra manera. Pero la búsqueda del conocimiento sigue estando profundamente arraigada en todos y cada uno de nosotros. Cuantas más respuestas encontramos, más preguntas nuevas parecen surgir. Nada ha cambiado entre ayer y hoy, y el deseo de conocer y comprender es tan intenso y profundo como siempre. ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo llegamos aquí? ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de nuestro planeta? ¿Cómo era entonces la vida en la Tierra? Esta pregunta existencial es inherente a la humanidad. Es lo que nos hace humanos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Tierra prehistórica: - Poco a poco, sin embargo, las cosas van cambiando. Nuestro viaje nos lleva al periodo Ordovícico. Aquí es donde vamos a aterrizar y dejar las maletas el tiempo suficiente para observar lo que ocurre en los alrededores. Tenemos entre 485 y 443 millones de años. Aquí, el clima es propicio para el crecimiento de las plantas, y algunas de ellas han conseguido mantenerse y sobrevivir a pesar de las difíciles condiciones, tanto climáticas como geológicas. Esa pequeña cosa verde que ves cubriendo el suelo es una Marchantia Polymorpha. Es una planta hepática, lo que significa que carece de sistema vascular. Otros tipos de hepáticas, como los musgos, los musgos esfagnáceos y las antoceráceas, conseguirán hacerse un pequeño hueco en el continente. Juntos, formaron la primera cubierta vegetal. Por pequeño e infinitesimal que sea, este pequeño escenario verde de musgos y líquenes es sinónimo de vida. La expansión de estas plantas desencadenó toda una serie de procesos que determinarían el curso de nuestra historia. En particular, agotaron el CO² de la atmósfera. Pero, por el momento, nada es seguro. Hay muy pocos elementos para sustentar el nacimiento de la vida en la Tierra. Un cambio así requiere tiempo. Continuemos nuestra progresión en la escala del tiempo geológico y pongamos fecha en el Silúrico... Nos encontramos ahora entre hace 443 y 419 millones de años. A medida que nos acercamos al período Silúrico, hace unos 443 millones de años, la vegetación sigue desar
Sat, July 15, 2023
historia de la tierra, documental historia de la tierra 🌍 ¿Cómo eran la flora y la fauna de la Tierra hace millones de años? ¿Quiénes fueron los primeros que pisaron nuestro planeta? ¿Quién no se ha hecho esta pregunta alguna vez? Desde el principio de nuestro mundo, se han contado historias maravillosas sobre el nacimiento de la vida. Desde que aparecieron los primeros humanos, la humanidad quiso saber, quiso aprender, esperó entender. Hace miles de años, estas historias eran más bien mitos y leyendas. Creencias que llenaban el vacío dejado por el conocimiento del que carecíamos. El conocimiento ha sido una necesidad humana desde la noche de los tiempos. Hoy, la investigación, la ciencia y la tecnología nos permiten comprender nuestro entorno de otra manera. Pero la búsqueda del conocimiento sigue estando profundamente arraigada en todos y cada uno de nosotros. Cuantas más respuestas encontramos, más preguntas nuevas parecen surgir. Nada ha cambiado entre ayer y hoy, y el deseo de conocer y comprender es tan intenso y profundo como siempre. ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo llegamos aquí? ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de nuestro planeta? ¿Cómo era entonces la vida en la Tierra? Esta pregunta existencial es inherente a la humanidad. Es lo que nos hace humanos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Tierra prehistórica: - Poco a poco, sin embargo, las cosas van cambiando. Nuestro viaje nos lleva al periodo Ordovícico. Aquí es donde vamos a aterrizar y dejar las maletas el tiempo suficiente para observar lo que ocurre en los alrededores. Tenemos entre 485 y 443 millones de años. Aquí, el clima es propicio para el crecimiento de las plantas, y algunas de ellas han conseguido mantenerse y sobrevivir a pesar de las difíciles condiciones, tanto climáticas como geológicas. Esa pequeña cosa verde que ves cubriendo el suelo es una Marchantia Polymorpha. Es una planta hepática, lo que significa que carece de sistema vascular. Otros tipos de hepáticas, como los musgos, los musgos esfagnáceos y las antoceráceas, conseguirán hacerse un pequeño hueco en el continente. Juntos, formaron la primera cubierta vegetal. Por pequeño e infinitesimal que sea, este pequeño escenario verde de musgos y líquenes es sinónimo de vida. La expansión de estas plantas desencadenó toda una serie de procesos que determinarían el curso de nuestra historia. En particular, agotaron el CO² de la atmósfera. Pero, por el momento, nada es seguro. Hay muy pocos elementos para sustentar el nacimiento de la vida en la Tierra. Un cambio así requiere tiempo. Continuemos nuestra progresión en la escala del tiempo geológico y pongamos fecha en el Silúrico... Nos encontramos ahora entre hace 443 y 419 millones de años. A medida que nos acercamos al período Silúrico, hace unos 443 millones de años, la vegetación sigue desar
Sat, July 15, 2023
historia de la tierra, documental historia de la tierra 🌍 ¿Cómo eran la flora y la fauna de la Tierra hace millones de años? ¿Quiénes fueron los primeros que pisaron nuestro planeta? ¿Quién no se ha hecho esta pregunta alguna vez? Desde el principio de nuestro mundo, se han contado historias maravillosas sobre el nacimiento de la vida. Desde que aparecieron los primeros humanos, la humanidad quiso saber, quiso aprender, esperó entender. Hace miles de años, estas historias eran más bien mitos y leyendas. Creencias que llenaban el vacío dejado por el conocimiento del que carecíamos. El conocimiento ha sido una necesidad humana desde la noche de los tiempos. Hoy, la investigación, la ciencia y la tecnología nos permiten comprender nuestro entorno de otra manera. Pero la búsqueda del conocimiento sigue estando profundamente arraigada en todos y cada uno de nosotros. Cuantas más respuestas encontramos, más preguntas nuevas parecen surgir. Nada ha cambiado entre ayer y hoy, y el deseo de conocer y comprender es tan intenso y profundo como siempre. ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo llegamos aquí? ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de nuestro planeta? ¿Cómo era entonces la vida en la Tierra? Esta pregunta existencial es inherente a la humanidad. Es lo que nos hace humanos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Tierra prehistórica: - Poco a poco, sin embargo, las cosas van cambiando. Nuestro viaje nos lleva al periodo Ordovícico. Aquí es donde vamos a aterrizar y dejar las maletas el tiempo suficiente para observar lo que ocurre en los alrededores. Tenemos entre 485 y 443 millones de años. Aquí, el clima es propicio para el crecimiento de las plantas, y algunas de ellas han conseguido mantenerse y sobrevivir a pesar de las difíciles condiciones, tanto climáticas como geológicas. Esa pequeña cosa verde que ves cubriendo el suelo es una Marchantia Polymorpha. Es una planta hepática, lo que significa que carece de sistema vascular. Otros tipos de hepáticas, como los musgos, los musgos esfagnáceos y las antoceráceas, conseguirán hacerse un pequeño hueco en el continente. Juntos, formaron la primera cubierta vegetal. Por pequeño e infinitesimal que sea, este pequeño escenario verde de musgos y líquenes es sinónimo de vida. La expansión de estas plantas desencadenó toda una serie de procesos que determinarían el curso de nuestra historia. En particular, agotaron el CO² de la atmósfera. Pero, por el momento, nada es seguro. Hay muy pocos elementos para sustentar el nacimiento de la vida en la Tierra. Un cambio así requiere tiempo. Continuemos nuestra progresión en la escala del tiempo geológico y pongamos fecha en el Silúrico... Nos encontramos ahora entre hace 443 y 419 millones de años. A medida que nos acercamos al período Silúrico, hace unos 443 millones de años, la vegetación sigue desar
Sat, July 15, 2023
¿Sabías que, bajo su destructivo exterior, las estrellas producen los elementos que componen nuestro universo? Sin embargo, éste es sólo uno de los muchos misterios que giran en torno a estas estrellas fundidas. Las estrellas son el origen de muchos mitos y creencias. En el antiguo Egipto, el Sol era la encarnación del dios Ra, que cruzaba los cielos en su barca y creaba los ciclos día/noche. Entre los incas, Inti era el dios del sol. Fuente de calor y luz, y protector del pueblo, se le consideraba la deidad más importante. Incluso los antiguos griegos, muy adelantados a su tiempo, consideraban al dios Helios la personificación del sol. Él y sus hermanas -Selene, la luna, y Eos, la aurora- daban ritmo a la vida de los pueblos mediterráneos. Hoy en día, nuestros conocimientos y observaciones del cielo nos han permitido saber más sobre esta estrella. Inicialmente se pensaba que era único, pero ahora sabemos que el Sol es sólo una estrella entre muchas otras. Una simple gota de agua en un océano de cuerpos celestes tan masivos como luminosos. Y decir esto es decir poco... Según las últimas observaciones, nuestra Vía Láctea alberga entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. Pero también ella es sólo una galaxia entre los billones que esconde el universo observable. Cifras astronómicas que, si se piensan demasiado, ¡pueden marear! Incluso el cielo más estrellado sólo revela una ínfima fracción de las estrellas del cosmos. Si todas fueran visibles, estaríamos constantemente bañados por una luz cegadora, día y noche. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas. ------------------------- 💥 Viaje a las estrellas del cosmos: - Nuestro sol está lejos de ser la estrella más grande de nuestra galaxia. Y en cierto modo, eso es una excelente noticia. Su masa y temperatura son ideales para proporcionarnos calor y luz durante cientos de millones de años. Si hubiera sido más grande, es muy probable que la vida nunca se hubiera desarrollado en la Tierra. Además, el Sol habría sido mucho más efímero. Lo sabemos muy bien, porque en nuestra Vía Láctea acechan estrellas hipermasivas con vidas muy cortas. Se llaman gigantes azules. Hasta ahora, nuestro viaje nos ha llevado a estrellas de muchos colores. Para las estrellas de unos 3.000 grados, el color principal era el rojo. Para las de alrededor de 4.000 grados, el color dominante es el naranja. Para las estrellas similares a nuestro Sol, las que tienen una temperatura de entre 5.000 y 6.000 grados, su color principal es el amarillo. Más calientes aún, las estrellas de unos 10.000 grados son blancas, o incluso ligeramente azuladas. Por último, las estrellas más calientes, por encima de los 20.000 grados, van del azul claro al azul intenso. Pero parece que falta un color...<
Sat, July 15, 2023
¿Sabías que, bajo su destructivo exterior, las estrellas producen los elementos que componen nuestro universo? Sin embargo, éste es sólo uno de los muchos misterios que giran en torno a estas estrellas fundidas. Las estrellas son el origen de muchos mitos y creencias. En el antiguo Egipto, el Sol era la encarnación del dios Ra, que cruzaba los cielos en su barca y creaba los ciclos día/noche. Entre los incas, Inti era el dios del sol. Fuente de calor y luz, y protector del pueblo, se le consideraba la deidad más importante. Incluso los antiguos griegos, muy adelantados a su tiempo, consideraban al dios Helios la personificación del sol. Él y sus hermanas -Selene, la luna, y Eos, la aurora- daban ritmo a la vida de los pueblos mediterráneos. Hoy en día, nuestros conocimientos y observaciones del cielo nos han permitido saber más sobre esta estrella. Inicialmente se pensaba que era único, pero ahora sabemos que el Sol es sólo una estrella entre muchas otras. Una simple gota de agua en un océano de cuerpos celestes tan masivos como luminosos. Y decir esto es decir poco... Según las últimas observaciones, nuestra Vía Láctea alberga entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. Pero también ella es sólo una galaxia entre los billones que esconde el universo observable. Cifras astronómicas que, si se piensan demasiado, ¡pueden marear! Incluso el cielo más estrellado sólo revela una ínfima fracción de las estrellas del cosmos. Si todas fueran visibles, estaríamos constantemente bañados por una luz cegadora, día y noche. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas. ------------------------- 💥 Viaje a las estrellas del cosmos: - Nuestro sol está lejos de ser la estrella más grande de nuestra galaxia. Y en cierto modo, eso es una excelente noticia. Su masa y temperatura son ideales para proporcionarnos calor y luz durante cientos de millones de años. Si hubiera sido más grande, es muy probable que la vida nunca se hubiera desarrollado en la Tierra. Además, el Sol habría sido mucho más efímero. Lo sabemos muy bien, porque en nuestra Vía Láctea acechan estrellas hipermasivas con vidas muy cortas. Se llaman gigantes azules. Hasta ahora, nuestro viaje nos ha llevado a estrellas de muchos colores. Para las estrellas de unos 3.000 grados, el color principal era el rojo. Para las de alrededor de 4.000 grados, el color dominante es el naranja. Para las estrellas similares a nuestro Sol, las que tienen una temperatura de entre 5.000 y 6.000 grados, su color principal es el amarillo. Más calientes aún, las estrellas de unos 10.000 grados son blancas, o incluso ligeramente azuladas. Por último, las estrellas más calientes, por encima de los 20.000 grados, van del azul claro al azul intenso. Pero parece que falta un color...<
Sat, July 15, 2023
¿Sabías que, bajo su destructivo exterior, las estrellas producen los elementos que componen nuestro universo? Sin embargo, éste es sólo uno de los muchos misterios que giran en torno a estas estrellas fundidas. Las estrellas son el origen de muchos mitos y creencias. En el antiguo Egipto, el Sol era la encarnación del dios Ra, que cruzaba los cielos en su barca y creaba los ciclos día/noche. Entre los incas, Inti era el dios del sol. Fuente de calor y luz, y protector del pueblo, se le consideraba la deidad más importante. Incluso los antiguos griegos, muy adelantados a su tiempo, consideraban al dios Helios la personificación del sol. Él y sus hermanas -Selene, la luna, y Eos, la aurora- daban ritmo a la vida de los pueblos mediterráneos. Hoy en día, nuestros conocimientos y observaciones del cielo nos han permitido saber más sobre esta estrella. Inicialmente se pensaba que era único, pero ahora sabemos que el Sol es sólo una estrella entre muchas otras. Una simple gota de agua en un océano de cuerpos celestes tan masivos como luminosos. Y decir esto es decir poco... Según las últimas observaciones, nuestra Vía Láctea alberga entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. Pero también ella es sólo una galaxia entre los billones que esconde el universo observable. Cifras astronómicas que, si se piensan demasiado, ¡pueden marear! Incluso el cielo más estrellado sólo revela una ínfima fracción de las estrellas del cosmos. Si todas fueran visibles, estaríamos constantemente bañados por una luz cegadora, día y noche. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas. ------------------------- 💥 Viaje a las estrellas del cosmos: - Nuestro sol está lejos de ser la estrella más grande de nuestra galaxia. Y en cierto modo, eso es una excelente noticia. Su masa y temperatura son ideales para proporcionarnos calor y luz durante cientos de millones de años. Si hubiera sido más grande, es muy probable que la vida nunca se hubiera desarrollado en la Tierra. Además, el Sol habría sido mucho más efímero. Lo sabemos muy bien, porque en nuestra Vía Láctea acechan estrellas hipermasivas con vidas muy cortas. Se llaman gigantes azules. Hasta ahora, nuestro viaje nos ha llevado a estrellas de muchos colores. Para las estrellas de unos 3.000 grados, el color principal era el rojo. Para las de alrededor de 4.000 grados, el color dominante es el naranja. Para las estrellas similares a nuestro Sol, las que tienen una temperatura de entre 5.000 y 6.000 grados, su color principal es el amarillo. Más calientes aún, las estrellas de unos 10.000 grados son blancas, o incluso ligeramente azuladas. Por último, las estrellas más calientes, por encima de los 20.000 grados, van del azul claro al azul intenso. Pero parece que falta un color...<
Sat, July 15, 2023
¿Sabías que, bajo su destructivo exterior, las estrellas producen los elementos que componen nuestro universo? Sin embargo, éste es sólo uno de los muchos misterios que giran en torno a estas estrellas fundidas. Las estrellas son el origen de muchos mitos y creencias. En el antiguo Egipto, el Sol era la encarnación del dios Ra, que cruzaba los cielos en su barca y creaba los ciclos día/noche. Entre los incas, Inti era el dios del sol. Fuente de calor y luz, y protector del pueblo, se le consideraba la deidad más importante. Incluso los antiguos griegos, muy adelantados a su tiempo, consideraban al dios Helios la personificación del sol. Él y sus hermanas -Selene, la luna, y Eos, la aurora- daban ritmo a la vida de los pueblos mediterráneos. Hoy en día, nuestros conocimientos y observaciones del cielo nos han permitido saber más sobre esta estrella. Inicialmente se pensaba que era único, pero ahora sabemos que el Sol es sólo una estrella entre muchas otras. Una simple gota de agua en un océano de cuerpos celestes tan masivos como luminosos. Y decir esto es decir poco... Según las últimas observaciones, nuestra Vía Láctea alberga entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. Pero también ella es sólo una galaxia entre los billones que esconde el universo observable. Cifras astronómicas que, si se piensan demasiado, ¡pueden marear! Incluso el cielo más estrellado sólo revela una ínfima fracción de las estrellas del cosmos. Si todas fueran visibles, estaríamos constantemente bañados por una luz cegadora, día y noche. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas. ------------------------- 💥 Viaje a las estrellas del cosmos: - Nuestro sol está lejos de ser la estrella más grande de nuestra galaxia. Y en cierto modo, eso es una excelente noticia. Su masa y temperatura son ideales para proporcionarnos calor y luz durante cientos de millones de años. Si hubiera sido más grande, es muy probable que la vida nunca se hubiera desarrollado en la Tierra. Además, el Sol habría sido mucho más efímero. Lo sabemos muy bien, porque en nuestra Vía Láctea acechan estrellas hipermasivas con vidas muy cortas. Se llaman gigantes azules. Hasta ahora, nuestro viaje nos ha llevado a estrellas de muchos colores. Para las estrellas de unos 3.000 grados, el color principal era el rojo. Para las de alrededor de 4.000 grados, el color dominante es el naranja. Para las estrellas similares a nuestro Sol, las que tienen una temperatura de entre 5.000 y 6.000 grados, su color principal es el amarillo. Más calientes aún, las estrellas de unos 10.000 grados son blancas, o incluso ligeramente azuladas. Por último, las estrellas más calientes, por encima de los 20.000 grados, van del azul claro al azul intenso. Pero parece que falta un color...<
Sat, July 15, 2023
¿Sabías que, bajo su destructivo exterior, las estrellas producen los elementos que componen nuestro universo? Sin embargo, éste es sólo uno de los muchos misterios que giran en torno a estas estrellas fundidas. Las estrellas son el origen de muchos mitos y creencias. En el antiguo Egipto, el Sol era la encarnación del dios Ra, que cruzaba los cielos en su barca y creaba los ciclos día/noche. Entre los incas, Inti era el dios del sol. Fuente de calor y luz, y protector del pueblo, se le consideraba la deidad más importante. Incluso los antiguos griegos, muy adelantados a su tiempo, consideraban al dios Helios la personificación del sol. Él y sus hermanas -Selene, la luna, y Eos, la aurora- daban ritmo a la vida de los pueblos mediterráneos. Hoy en día, nuestros conocimientos y observaciones del cielo nos han permitido saber más sobre esta estrella. Inicialmente se pensaba que era único, pero ahora sabemos que el Sol es sólo una estrella entre muchas otras. Una simple gota de agua en un océano de cuerpos celestes tan masivos como luminosos. Y decir esto es decir poco... Según las últimas observaciones, nuestra Vía Láctea alberga entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. Pero también ella es sólo una galaxia entre los billones que esconde el universo observable. Cifras astronómicas que, si se piensan demasiado, ¡pueden marear! Incluso el cielo más estrellado sólo revela una ínfima fracción de las estrellas del cosmos. Si todas fueran visibles, estaríamos constantemente bañados por una luz cegadora, día y noche. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 horas. ------------------------- 💥 Viaje a las estrellas del cosmos: - Nuestro sol está lejos de ser la estrella más grande de nuestra galaxia. Y en cierto modo, eso es una excelente noticia. Su masa y temperatura son ideales para proporcionarnos calor y luz durante cientos de millones de años. Si hubiera sido más grande, es muy probable que la vida nunca se hubiera desarrollado en la Tierra. Además, el Sol habría sido mucho más efímero. Lo sabemos muy bien, porque en nuestra Vía Láctea acechan estrellas hipermasivas con vidas muy cortas. Se llaman gigantes azules. Hasta ahora, nuestro viaje nos ha llevado a estrellas de muchos colores. Para las estrellas de unos 3.000 grados, el color principal era el rojo. Para las de alrededor de 4.000 grados, el color dominante es el naranja. Para las estrellas similares a nuestro Sol, las que tienen una temperatura de entre 5.000 y 6.000 grados, su color principal es el amarillo. Más calientes aún, las estrellas de unos 10.000 grados son blancas, o incluso ligeramente azuladas. Por último, las estrellas más calientes, por encima de los 20.000 grados, van del azul claro al azul intenso. Pero parece que falta un color...<
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo son los mundos más allá de nuestra galaxia? El Universo que nos rodea aún no nos ha revelado sus límites. Aunque ahora conocemos los límites de nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea, nuestros instrumentos de medición contemporáneos son incapaces de decirnos si el Cosmos, por su parte, es ilimitado o no. Sin embargo, en la actualidad, la parte observable del Universo parece representar una esfera de 93.000 millones de años-luz de diámetro. Se calcula que el horizonte cosmológico está a unos 45.000 millones de años-luz de la Tierra. Sin embargo, la luz emitida por los objetos lejanos llega poco a poco hasta nosotros. Por tanto, esta hipotética frontera está demostrando ser dinámica, y el Universo observable se expande con el tiempo. Los científicos, que durante mucho tiempo han considerado que nuestra Galaxia era el centro del Universo, ahora saben que no es así. Hace tiempo que han comprendido que nuestro Sol no es más que una estrella entre muchas otras. Es más, han podido establecer que nuestra Galaxia representa sólo una ínfima fracción de la inmensidad cósmica, a pesar de sus dimensiones un tanto astronómicas, a escala humana. Sólo nuestra Galaxia tiene casi cien mil años luz de longitud y mil años luz de grosor. A escala del Universo, con sus billones de galaxias, es un mero grano de arena en el desierto. La Vía Láctea, dado que nuestro sistema solar forma parte de ella y, por tanto, incluye los objetos más cercanos a nosotros, ha sido objeto de una cantidad considerable de estudios y observaciones. Aunque ya ha revelado muchos de sus secretos, está claro que se descubrirán nuevos elementos a medida que avance la tecnología. Pero, ¿crees que lo sabes todo sobre nuestra Galaxia? ¿Tienes idea de lo que la rodea? ¿Crees que en el espacio sideral, a millones o incluso miles de millones de años luz de distancia, las estrellas entonces presentes se comportan de forma diferente? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥 Más allá de la Vía Láctea: - La Vía Láctea evoluciona así en el Universo en medio de una cantidad incalculable de estrellas. Sin embargo, se ha establecido que forma parte de un grupo de galaxias conocido como Grupo Local. Éste contiene más de 60 galaxias, principalmente galaxias enanas, todas ellas unidas por fuerzas gravitatorias comunes. Sin embargo, este Grupo Local sólo representa una ínfima parte de un cúmulo de galaxias aún mayor, el supercúmulo de Virgo, del que en realidad se encuentra en la periferia. Este supercúmulo comprende al menos 100 grupos y cúmulos de galaxias y podría tener una extensión de casi 200 millones de años luz. A su vez, pertenece a una estructura aún más gigantesca, el supercúmulo de Laniakea. Este supercúmulo, formado por más de 100.000 galaxias y que se extiende a lo largo de 520 millones de años luz, no ha convencido a todos los científicos
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo son los mundos más allá de nuestra galaxia? El Universo que nos rodea aún no nos ha revelado sus límites. Aunque ahora conocemos los límites de nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea, nuestros instrumentos de medición contemporáneos son incapaces de decirnos si el Cosmos, por su parte, es ilimitado o no. Sin embargo, en la actualidad, la parte observable del Universo parece representar una esfera de 93.000 millones de años-luz de diámetro. Se calcula que el horizonte cosmológico está a unos 45.000 millones de años-luz de la Tierra. Sin embargo, la luz emitida por los objetos lejanos llega poco a poco hasta nosotros. Por tanto, esta hipotética frontera está demostrando ser dinámica, y el Universo observable se expande con el tiempo. Los científicos, que durante mucho tiempo han considerado que nuestra Galaxia era el centro del Universo, ahora saben que no es así. Hace tiempo que han comprendido que nuestro Sol no es más que una estrella entre muchas otras. Es más, han podido establecer que nuestra Galaxia representa sólo una ínfima fracción de la inmensidad cósmica, a pesar de sus dimensiones un tanto astronómicas, a escala humana. Sólo nuestra Galaxia tiene casi cien mil años luz de longitud y mil años luz de grosor. A escala del Universo, con sus billones de galaxias, es un mero grano de arena en el desierto. La Vía Láctea, dado que nuestro sistema solar forma parte de ella y, por tanto, incluye los objetos más cercanos a nosotros, ha sido objeto de una cantidad considerable de estudios y observaciones. Aunque ya ha revelado muchos de sus secretos, está claro que se descubrirán nuevos elementos a medida que avance la tecnología. Pero, ¿crees que lo sabes todo sobre nuestra Galaxia? ¿Tienes idea de lo que la rodea? ¿Crees que en el espacio sideral, a millones o incluso miles de millones de años luz de distancia, las estrellas entonces presentes se comportan de forma diferente? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥 Más allá de la Vía Láctea: - La Vía Láctea evoluciona así en el Universo en medio de una cantidad incalculable de estrellas. Sin embargo, se ha establecido que forma parte de un grupo de galaxias conocido como Grupo Local. Éste contiene más de 60 galaxias, principalmente galaxias enanas, todas ellas unidas por fuerzas gravitatorias comunes. Sin embargo, este Grupo Local sólo representa una ínfima parte de un cúmulo de galaxias aún mayor, el supercúmulo de Virgo, del que en realidad se encuentra en la periferia. Este supercúmulo comprende al menos 100 grupos y cúmulos de galaxias y podría tener una extensión de casi 200 millones de años luz. A su vez, pertenece a una estructura aún más gigantesca, el supercúmulo de Laniakea. Este supercúmulo, formado por más de 100.000 galaxias y que se extiende a lo largo de 520 millones de años luz, no ha convencido a todos los científicos
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo son los mundos más allá de nuestra galaxia? El Universo que nos rodea aún no nos ha revelado sus límites. Aunque ahora conocemos los límites de nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea, nuestros instrumentos de medición contemporáneos son incapaces de decirnos si el Cosmos, por su parte, es ilimitado o no. Sin embargo, en la actualidad, la parte observable del Universo parece representar una esfera de 93.000 millones de años-luz de diámetro. Se calcula que el horizonte cosmológico está a unos 45.000 millones de años-luz de la Tierra. Sin embargo, la luz emitida por los objetos lejanos llega poco a poco hasta nosotros. Por tanto, esta hipotética frontera está demostrando ser dinámica, y el Universo observable se expande con el tiempo. Los científicos, que durante mucho tiempo han considerado que nuestra Galaxia era el centro del Universo, ahora saben que no es así. Hace tiempo que han comprendido que nuestro Sol no es más que una estrella entre muchas otras. Es más, han podido establecer que nuestra Galaxia representa sólo una ínfima fracción de la inmensidad cósmica, a pesar de sus dimensiones un tanto astronómicas, a escala humana. Sólo nuestra Galaxia tiene casi cien mil años luz de longitud y mil años luz de grosor. A escala del Universo, con sus billones de galaxias, es un mero grano de arena en el desierto. La Vía Láctea, dado que nuestro sistema solar forma parte de ella y, por tanto, incluye los objetos más cercanos a nosotros, ha sido objeto de una cantidad considerable de estudios y observaciones. Aunque ya ha revelado muchos de sus secretos, está claro que se descubrirán nuevos elementos a medida que avance la tecnología. Pero, ¿crees que lo sabes todo sobre nuestra Galaxia? ¿Tienes idea de lo que la rodea? ¿Crees que en el espacio sideral, a millones o incluso miles de millones de años luz de distancia, las estrellas entonces presentes se comportan de forma diferente? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥 Más allá de la Vía Láctea: - La Vía Láctea evoluciona así en el Universo en medio de una cantidad incalculable de estrellas. Sin embargo, se ha establecido que forma parte de un grupo de galaxias conocido como Grupo Local. Éste contiene más de 60 galaxias, principalmente galaxias enanas, todas ellas unidas por fuerzas gravitatorias comunes. Sin embargo, este Grupo Local sólo representa una ínfima parte de un cúmulo de galaxias aún mayor, el supercúmulo de Virgo, del que en realidad se encuentra en la periferia. Este supercúmulo comprende al menos 100 grupos y cúmulos de galaxias y podría tener una extensión de casi 200 millones de años luz. A su vez, pertenece a una estructura aún más gigantesca, el supercúmulo de Laniakea. Este supercúmulo, formado por más de 100.000 galaxias y que se extiende a lo largo de 520 millones de años luz, no ha convencido a todos los científicos
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo son los mundos más allá de nuestra galaxia? El Universo que nos rodea aún no nos ha revelado sus límites. Aunque ahora conocemos los límites de nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea, nuestros instrumentos de medición contemporáneos son incapaces de decirnos si el Cosmos, por su parte, es ilimitado o no. Sin embargo, en la actualidad, la parte observable del Universo parece representar una esfera de 93.000 millones de años-luz de diámetro. Se calcula que el horizonte cosmológico está a unos 45.000 millones de años-luz de la Tierra. Sin embargo, la luz emitida por los objetos lejanos llega poco a poco hasta nosotros. Por tanto, esta hipotética frontera está demostrando ser dinámica, y el Universo observable se expande con el tiempo. Los científicos, que durante mucho tiempo han considerado que nuestra Galaxia era el centro del Universo, ahora saben que no es así. Hace tiempo que han comprendido que nuestro Sol no es más que una estrella entre muchas otras. Es más, han podido establecer que nuestra Galaxia representa sólo una ínfima fracción de la inmensidad cósmica, a pesar de sus dimensiones un tanto astronómicas, a escala humana. Sólo nuestra Galaxia tiene casi cien mil años luz de longitud y mil años luz de grosor. A escala del Universo, con sus billones de galaxias, es un mero grano de arena en el desierto. La Vía Láctea, dado que nuestro sistema solar forma parte de ella y, por tanto, incluye los objetos más cercanos a nosotros, ha sido objeto de una cantidad considerable de estudios y observaciones. Aunque ya ha revelado muchos de sus secretos, está claro que se descubrirán nuevos elementos a medida que avance la tecnología. Pero, ¿crees que lo sabes todo sobre nuestra Galaxia? ¿Tienes idea de lo que la rodea? ¿Crees que en el espacio sideral, a millones o incluso miles de millones de años luz de distancia, las estrellas entonces presentes se comportan de forma diferente? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥 Más allá de la Vía Láctea: - La Vía Láctea evoluciona así en el Universo en medio de una cantidad incalculable de estrellas. Sin embargo, se ha establecido que forma parte de un grupo de galaxias conocido como Grupo Local. Éste contiene más de 60 galaxias, principalmente galaxias enanas, todas ellas unidas por fuerzas gravitatorias comunes. Sin embargo, este Grupo Local sólo representa una ínfima parte de un cúmulo de galaxias aún mayor, el supercúmulo de Virgo, del que en realidad se encuentra en la periferia. Este supercúmulo comprende al menos 100 grupos y cúmulos de galaxias y podría tener una extensión de casi 200 millones de años luz. A su vez, pertenece a una estructura aún más gigantesca, el supercúmulo de Laniakea. Este supercúmulo, formado por más de 100.000 galaxias y que se extiende a lo largo de 520 millones de años luz, no ha convencido a todos los científicos
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo son los mundos más allá de nuestra galaxia? El Universo que nos rodea aún no nos ha revelado sus límites. Aunque ahora conocemos los límites de nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea, nuestros instrumentos de medición contemporáneos son incapaces de decirnos si el Cosmos, por su parte, es ilimitado o no. Sin embargo, en la actualidad, la parte observable del Universo parece representar una esfera de 93.000 millones de años-luz de diámetro. Se calcula que el horizonte cosmológico está a unos 45.000 millones de años-luz de la Tierra. Sin embargo, la luz emitida por los objetos lejanos llega poco a poco hasta nosotros. Por tanto, esta hipotética frontera está demostrando ser dinámica, y el Universo observable se expande con el tiempo. Los científicos, que durante mucho tiempo han considerado que nuestra Galaxia era el centro del Universo, ahora saben que no es así. Hace tiempo que han comprendido que nuestro Sol no es más que una estrella entre muchas otras. Es más, han podido establecer que nuestra Galaxia representa sólo una ínfima fracción de la inmensidad cósmica, a pesar de sus dimensiones un tanto astronómicas, a escala humana. Sólo nuestra Galaxia tiene casi cien mil años luz de longitud y mil años luz de grosor. A escala del Universo, con sus billones de galaxias, es un mero grano de arena en el desierto. La Vía Láctea, dado que nuestro sistema solar forma parte de ella y, por tanto, incluye los objetos más cercanos a nosotros, ha sido objeto de una cantidad considerable de estudios y observaciones. Aunque ya ha revelado muchos de sus secretos, está claro que se descubrirán nuevos elementos a medida que avance la tecnología. Pero, ¿crees que lo sabes todo sobre nuestra Galaxia? ¿Tienes idea de lo que la rodea? ¿Crees que en el espacio sideral, a millones o incluso miles de millones de años luz de distancia, las estrellas entonces presentes se comportan de forma diferente? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18.00 h. ------------------------- 💥 Más allá de la Vía Láctea: - La Vía Láctea evoluciona así en el Universo en medio de una cantidad incalculable de estrellas. Sin embargo, se ha establecido que forma parte de un grupo de galaxias conocido como Grupo Local. Éste contiene más de 60 galaxias, principalmente galaxias enanas, todas ellas unidas por fuerzas gravitatorias comunes. Sin embargo, este Grupo Local sólo representa una ínfima parte de un cúmulo de galaxias aún mayor, el supercúmulo de Virgo, del que en realidad se encuentra en la periferia. Este supercúmulo comprende al menos 100 grupos y cúmulos de galaxias y podría tener una extensión de casi 200 millones de años luz. A su vez, pertenece a una estructura aún más gigantesca, el supercúmulo de Laniakea. Este supercúmulo, formado por más de 100.000 galaxias y que se extiende a lo largo de 520 millones de años luz, no ha convencido a todos los científicos
Sat, July 15, 2023
🌍 Entre las innumerables estrellas que iluminan con mil luces nuestro cielo nocturno, ¿existen sistemas estelares idénticos al nuestro? ¿Quién no se ha hecho nunca esta pregunta al contemplar las profundidades de una noche estrellada? A día de hoy, nadie está preparado para responder a este misterio. Sin embargo, los astrónomos que se han interesado por esta cuestión desde la antigüedad no han cesado de rastrear, observar y luego enumerar todas y cada una de las estrellas descubiertas en el curso de su trabajo, incluso las más insignificantes. Aunque no disponen de una respuesta fiable sobre el número de estrellas que nos rodean, ahora pueden afinar sus estimaciones. Los últimos avances tecnológicos están haciendo posible que los científicos afinen sus cifras, y los números, como cabría esperar, son asombrosos. Algunos estiman que podría haber más de 200 millones de billones. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 NUESTROS SISTEMAS ESTELARES VECINOS: - Para empezar, ¿qué es un sistema estelar? A primera vista, cuando observamos las estrellas, podemos pensar que todas son independientes entre sí. Pero no es así. Mientras que algunas estrellas están aisladas y evolucionan sin interacción con sus vecinas lejanas, otras están unidas por la atracción gravitatoria. Cuando un pequeño número de estrellas, unidas de este modo, orbitan entre sí, hablamos de un sistema estelar, en el que cada estrella es un componente. Algunos sistemas estelares se denominan falsamente así porque constan de una sola estrella, que tiene un sistema planetario en su órbita. El descubrimiento de estas estrellas también influye en su nombre. Se habla de sistemas estelares visuales o astrométricos cuando se descubren por sus movimientos aparentes en el cielo. Cuando se detectan por su variación de brillo, se denominan sistemas estelares eclipsantes. Por último, cuando se caracterizan por su espectro, se denominan sistemas estelares espectroscópicos. Un sistema estelar de dos estrellas puede denominarse sistema binario, estrella binaria o estrella doble. Es el caso de Sirio, la estrella más brillante de nuestro cielo nocturno. Los sistemas estelares múltiples, con más de dos estrellas, son diversos. Un sistema estelar triple, trinario o ternario contiene tres estrellas. Un sistema cuádruple o cuaternario contiene cuatro estrellas. Esto puede continuar con sistemas quíntuples, sextuples, séptuples para cinco, seis o siete estrellas respectivamente, y así sucesivamente. Cuando un sistema contiene cien o más estrellas, entra en la categoría de los cúmulos estelares o incluso de las galaxias. Pero dejemos atrás esta parte teórica y dirijamos nuestra atención a los sistemas más cercanos de nuestra vecindad galáctica. Próxima Centauri, un sistema estelar y planetario que también recibe el nombre de Alfa Cen
Sat, July 15, 2023
🌍 Entre las innumerables estrellas que iluminan con mil luces nuestro cielo nocturno, ¿existen sistemas estelares idénticos al nuestro? ¿Quién no se ha hecho nunca esta pregunta al contemplar las profundidades de una noche estrellada? A día de hoy, nadie está preparado para responder a este misterio. Sin embargo, los astrónomos que se han interesado por esta cuestión desde la antigüedad no han cesado de rastrear, observar y luego enumerar todas y cada una de las estrellas descubiertas en el curso de su trabajo, incluso las más insignificantes. Aunque no disponen de una respuesta fiable sobre el número de estrellas que nos rodean, ahora pueden afinar sus estimaciones. Los últimos avances tecnológicos están haciendo posible que los científicos afinen sus cifras, y los números, como cabría esperar, son asombrosos. Algunos estiman que podría haber más de 200 millones de billones. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 NUESTROS SISTEMAS ESTELARES VECINOS: - Para empezar, ¿qué es un sistema estelar? A primera vista, cuando observamos las estrellas, podemos pensar que todas son independientes entre sí. Pero no es así. Mientras que algunas estrellas están aisladas y evolucionan sin interacción con sus vecinas lejanas, otras están unidas por la atracción gravitatoria. Cuando un pequeño número de estrellas, unidas de este modo, orbitan entre sí, hablamos de un sistema estelar, en el que cada estrella es un componente. Algunos sistemas estelares se denominan falsamente así porque constan de una sola estrella, que tiene un sistema planetario en su órbita. El descubrimiento de estas estrellas también influye en su nombre. Se habla de sistemas estelares visuales o astrométricos cuando se descubren por sus movimientos aparentes en el cielo. Cuando se detectan por su variación de brillo, se denominan sistemas estelares eclipsantes. Por último, cuando se caracterizan por su espectro, se denominan sistemas estelares espectroscópicos. Un sistema estelar de dos estrellas puede denominarse sistema binario, estrella binaria o estrella doble. Es el caso de Sirio, la estrella más brillante de nuestro cielo nocturno. Los sistemas estelares múltiples, con más de dos estrellas, son diversos. Un sistema estelar triple, trinario o ternario contiene tres estrellas. Un sistema cuádruple o cuaternario contiene cuatro estrellas. Esto puede continuar con sistemas quíntuples, sextuples, séptuples para cinco, seis o siete estrellas respectivamente, y así sucesivamente. Cuando un sistema contiene cien o más estrellas, entra en la categoría de los cúmulos estelares o incluso de las galaxias. Pero dejemos atrás esta parte teórica y dirijamos nuestra atención a los sistemas más cercanos de nuestra vecindad galáctica. Próxima Centauri, un sistema estelar y planetario que también recibe el nombre de Alfa Cen
Sat, July 15, 2023
🌍 Entre las innumerables estrellas que iluminan con mil luces nuestro cielo nocturno, ¿existen sistemas estelares idénticos al nuestro? ¿Quién no se ha hecho nunca esta pregunta al contemplar las profundidades de una noche estrellada? A día de hoy, nadie está preparado para responder a este misterio. Sin embargo, los astrónomos que se han interesado por esta cuestión desde la antigüedad no han cesado de rastrear, observar y luego enumerar todas y cada una de las estrellas descubiertas en el curso de su trabajo, incluso las más insignificantes. Aunque no disponen de una respuesta fiable sobre el número de estrellas que nos rodean, ahora pueden afinar sus estimaciones. Los últimos avances tecnológicos están haciendo posible que los científicos afinen sus cifras, y los números, como cabría esperar, son asombrosos. Algunos estiman que podría haber más de 200 millones de billones. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 NUESTROS SISTEMAS ESTELARES VECINOS: - Para empezar, ¿qué es un sistema estelar? A primera vista, cuando observamos las estrellas, podemos pensar que todas son independientes entre sí. Pero no es así. Mientras que algunas estrellas están aisladas y evolucionan sin interacción con sus vecinas lejanas, otras están unidas por la atracción gravitatoria. Cuando un pequeño número de estrellas, unidas de este modo, orbitan entre sí, hablamos de un sistema estelar, en el que cada estrella es un componente. Algunos sistemas estelares se denominan falsamente así porque constan de una sola estrella, que tiene un sistema planetario en su órbita. El descubrimiento de estas estrellas también influye en su nombre. Se habla de sistemas estelares visuales o astrométricos cuando se descubren por sus movimientos aparentes en el cielo. Cuando se detectan por su variación de brillo, se denominan sistemas estelares eclipsantes. Por último, cuando se caracterizan por su espectro, se denominan sistemas estelares espectroscópicos. Un sistema estelar de dos estrellas puede denominarse sistema binario, estrella binaria o estrella doble. Es el caso de Sirio, la estrella más brillante de nuestro cielo nocturno. Los sistemas estelares múltiples, con más de dos estrellas, son diversos. Un sistema estelar triple, trinario o ternario contiene tres estrellas. Un sistema cuádruple o cuaternario contiene cuatro estrellas. Esto puede continuar con sistemas quíntuples, sextuples, séptuples para cinco, seis o siete estrellas respectivamente, y así sucesivamente. Cuando un sistema contiene cien o más estrellas, entra en la categoría de los cúmulos estelares o incluso de las galaxias. Pero dejemos atrás esta parte teórica y dirijamos nuestra atención a los sistemas más cercanos de nuestra vecindad galáctica. Próxima Centauri, un sistema estelar y planetario que también recibe el nombre de Alfa Cen
Sat, July 15, 2023
🌍 Entre las innumerables estrellas que iluminan con mil luces nuestro cielo nocturno, ¿existen sistemas estelares idénticos al nuestro? ¿Quién no se ha hecho nunca esta pregunta al contemplar las profundidades de una noche estrellada? A día de hoy, nadie está preparado para responder a este misterio. Sin embargo, los astrónomos que se han interesado por esta cuestión desde la antigüedad no han cesado de rastrear, observar y luego enumerar todas y cada una de las estrellas descubiertas en el curso de su trabajo, incluso las más insignificantes. Aunque no disponen de una respuesta fiable sobre el número de estrellas que nos rodean, ahora pueden afinar sus estimaciones. Los últimos avances tecnológicos están haciendo posible que los científicos afinen sus cifras, y los números, como cabría esperar, son asombrosos. Algunos estiman que podría haber más de 200 millones de billones. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 NUESTROS SISTEMAS ESTELARES VECINOS: - Para empezar, ¿qué es un sistema estelar? A primera vista, cuando observamos las estrellas, podemos pensar que todas son independientes entre sí. Pero no es así. Mientras que algunas estrellas están aisladas y evolucionan sin interacción con sus vecinas lejanas, otras están unidas por la atracción gravitatoria. Cuando un pequeño número de estrellas, unidas de este modo, orbitan entre sí, hablamos de un sistema estelar, en el que cada estrella es un componente. Algunos sistemas estelares se denominan falsamente así porque constan de una sola estrella, que tiene un sistema planetario en su órbita. El descubrimiento de estas estrellas también influye en su nombre. Se habla de sistemas estelares visuales o astrométricos cuando se descubren por sus movimientos aparentes en el cielo. Cuando se detectan por su variación de brillo, se denominan sistemas estelares eclipsantes. Por último, cuando se caracterizan por su espectro, se denominan sistemas estelares espectroscópicos. Un sistema estelar de dos estrellas puede denominarse sistema binario, estrella binaria o estrella doble. Es el caso de Sirio, la estrella más brillante de nuestro cielo nocturno. Los sistemas estelares múltiples, con más de dos estrellas, son diversos. Un sistema estelar triple, trinario o ternario contiene tres estrellas. Un sistema cuádruple o cuaternario contiene cuatro estrellas. Esto puede continuar con sistemas quíntuples, sextuples, séptuples para cinco, seis o siete estrellas respectivamente, y así sucesivamente. Cuando un sistema contiene cien o más estrellas, entra en la categoría de los cúmulos estelares o incluso de las galaxias. Pero dejemos atrás esta parte teórica y dirijamos nuestra atención a los sistemas más cercanos de nuestra vecindad galáctica. Próxima Centauri, un sistema estelar y planetario que también recibe el nombre de Alfa Cen
Sat, July 15, 2023
🌍 Entre las innumerables estrellas que iluminan con mil luces nuestro cielo nocturno, ¿existen sistemas estelares idénticos al nuestro? ¿Quién no se ha hecho nunca esta pregunta al contemplar las profundidades de una noche estrellada? A día de hoy, nadie está preparado para responder a este misterio. Sin embargo, los astrónomos que se han interesado por esta cuestión desde la antigüedad no han cesado de rastrear, observar y luego enumerar todas y cada una de las estrellas descubiertas en el curso de su trabajo, incluso las más insignificantes. Aunque no disponen de una respuesta fiable sobre el número de estrellas que nos rodean, ahora pueden afinar sus estimaciones. Los últimos avances tecnológicos están haciendo posible que los científicos afinen sus cifras, y los números, como cabría esperar, son asombrosos. Algunos estiman que podría haber más de 200 millones de billones. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 NUESTROS SISTEMAS ESTELARES VECINOS: - Para empezar, ¿qué es un sistema estelar? A primera vista, cuando observamos las estrellas, podemos pensar que todas son independientes entre sí. Pero no es así. Mientras que algunas estrellas están aisladas y evolucionan sin interacción con sus vecinas lejanas, otras están unidas por la atracción gravitatoria. Cuando un pequeño número de estrellas, unidas de este modo, orbitan entre sí, hablamos de un sistema estelar, en el que cada estrella es un componente. Algunos sistemas estelares se denominan falsamente así porque constan de una sola estrella, que tiene un sistema planetario en su órbita. El descubrimiento de estas estrellas también influye en su nombre. Se habla de sistemas estelares visuales o astrométricos cuando se descubren por sus movimientos aparentes en el cielo. Cuando se detectan por su variación de brillo, se denominan sistemas estelares eclipsantes. Por último, cuando se caracterizan por su espectro, se denominan sistemas estelares espectroscópicos. Un sistema estelar de dos estrellas puede denominarse sistema binario, estrella binaria o estrella doble. Es el caso de Sirio, la estrella más brillante de nuestro cielo nocturno. Los sistemas estelares múltiples, con más de dos estrellas, son diversos. Un sistema estelar triple, trinario o ternario contiene tres estrellas. Un sistema cuádruple o cuaternario contiene cuatro estrellas. Esto puede continuar con sistemas quíntuples, sextuples, séptuples para cinco, seis o siete estrellas respectivamente, y así sucesivamente. Cuando un sistema contiene cien o más estrellas, entra en la categoría de los cúmulos estelares o incluso de las galaxias. Pero dejemos atrás esta parte teórica y dirijamos nuestra atención a los sistemas más cercanos de nuestra vecindad galáctica. Próxima Centauri, un sistema estelar y planetario que también recibe el nombre de Alfa Cen
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Ha sido siempre la Tierra como la conocemos hoy? Esta pregunta existencial responde a una necesidad de conocer nuestros orígenes, a dónde pertenecemos y de comprender este mundo que nos rodea. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó a estudiar esta cuestión muy pronto, para comprender el único planeta conocido que alberga vida. La historia de la Tierra comienza hace 4.600 millones de años. En aquella época todo era diferente de lo que conocemos hoy. Es extraño y hostil. Y, sin embargo, llegará a ser tan acogedor que un día el hombre podrá establecerse en él de forma permanente. ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Cómo consiguió el Hombre, un organismo entre otros muchos, dominar y adaptar su entorno a sus necesidades? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 250 millones de años? : - Poco después de la terrible extinción masiva que sufrió la Tierra, la enorme placa continental que la cubre, Pangea, se rompe. El océano Panthalassa se hunde en la parte occidental de Pangea desde hace unas decenas de millones de años. Esta apertura oceánica se ensancha, avanza hacia el oeste y se forma un nuevo océano, el océano Tethys. Pangea se divide en dos bloques continentales: al norte, Laurasia, y al sur, Gondwana. El desarrollo del océano Tethys tiene consecuencias sobre el clima, la ecología y la geografía de la Tierra. El clima, que era predominantemente continental, se convierte en oceánico. La subida del nivel del mar se debe a la activación de nuevas ondulaciones oceánicas. La biodiversidad florece gracias a la inundación de nuevas superficies continentales. Sin embargo, las tierras separadas limitan los intercambios entre individuos. Con el tiempo, algunas poblaciones quedarán completamente aisladas y se convertirán en especies completas que evolucionarán y se diversificarán en cada continente. Por ahora, el planeta está vacío en términos de biodiversidad. La gran extinción del Pérmico sólo dejó unos pocos supervivientes. Ante estas vastas extensiones por conquistar, tienen la oportunidad de evolucionar y diversificarse. Es el comienzo de una nueva aventura en la historia de la Tierra. El océano Thetys, su calor y sus vertiginosas profundidades son una bendición para la fauna marina. Hace calor en la Tierra. El nivel de oxígeno en la atmósfera es bajo, el nivel de CO2 es alto y la atmósfera del planeta es como un enorme invernadero. La flora ha sufrido la catástrofe de las trampas siberianas, pero fue mucho menos brutal que para el mundo animal. Aunque vastas zonas fueron devastadas, en sólo unos miles de años una floreciente vegetación decora de nuevo la superficie continental. Los animales que sobrevivieron conquistaron este nuevo entorno y se instalaron en él. Pasa el tiempo, se adaptan, evolucionan y aparecen nuevas especies que crean nuevas
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Ha sido siempre la Tierra como la conocemos hoy? Esta pregunta existencial responde a una necesidad de conocer nuestros orígenes, a dónde pertenecemos y de comprender este mundo que nos rodea. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó a estudiar esta cuestión muy pronto, para comprender el único planeta conocido que alberga vida. La historia de la Tierra comienza hace 4.600 millones de años. En aquella época todo era diferente de lo que conocemos hoy. Es extraño y hostil. Y, sin embargo, llegará a ser tan acogedor que un día el hombre podrá establecerse en él de forma permanente. ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Cómo consiguió el Hombre, un organismo entre otros muchos, dominar y adaptar su entorno a sus necesidades? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 250 millones de años? : - Poco después de la terrible extinción masiva que sufrió la Tierra, la enorme placa continental que la cubre, Pangea, se rompe. El océano Panthalassa se hunde en la parte occidental de Pangea desde hace unas decenas de millones de años. Esta apertura oceánica se ensancha, avanza hacia el oeste y se forma un nuevo océano, el océano Tethys. Pangea se divide en dos bloques continentales: al norte, Laurasia, y al sur, Gondwana. El desarrollo del océano Tethys tiene consecuencias sobre el clima, la ecología y la geografía de la Tierra. El clima, que era predominantemente continental, se convierte en oceánico. La subida del nivel del mar se debe a la activación de nuevas ondulaciones oceánicas. La biodiversidad florece gracias a la inundación de nuevas superficies continentales. Sin embargo, las tierras separadas limitan los intercambios entre individuos. Con el tiempo, algunas poblaciones quedarán completamente aisladas y se convertirán en especies completas que evolucionarán y se diversificarán en cada continente. Por ahora, el planeta está vacío en términos de biodiversidad. La gran extinción del Pérmico sólo dejó unos pocos supervivientes. Ante estas vastas extensiones por conquistar, tienen la oportunidad de evolucionar y diversificarse. Es el comienzo de una nueva aventura en la historia de la Tierra. El océano Thetys, su calor y sus vertiginosas profundidades son una bendición para la fauna marina. Hace calor en la Tierra. El nivel de oxígeno en la atmósfera es bajo, el nivel de CO2 es alto y la atmósfera del planeta es como un enorme invernadero. La flora ha sufrido la catástrofe de las trampas siberianas, pero fue mucho menos brutal que para el mundo animal. Aunque vastas zonas fueron devastadas, en sólo unos miles de años una floreciente vegetación decora de nuevo la superficie continental. Los animales que sobrevivieron conquistaron este nuevo entorno y se instalaron en él. Pasa el tiempo, se adaptan, evolucionan y aparecen nuevas especies que crean nuevas
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Ha sido siempre la Tierra como la conocemos hoy? Esta pregunta existencial responde a una necesidad de conocer nuestros orígenes, a dónde pertenecemos y de comprender este mundo que nos rodea. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó a estudiar esta cuestión muy pronto, para comprender el único planeta conocido que alberga vida. La historia de la Tierra comienza hace 4.600 millones de años. En aquella época todo era diferente de lo que conocemos hoy. Es extraño y hostil. Y, sin embargo, llegará a ser tan acogedor que un día el hombre podrá establecerse en él de forma permanente. ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Cómo consiguió el Hombre, un organismo entre otros muchos, dominar y adaptar su entorno a sus necesidades? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 250 millones de años? : - Poco después de la terrible extinción masiva que sufrió la Tierra, la enorme placa continental que la cubre, Pangea, se rompe. El océano Panthalassa se hunde en la parte occidental de Pangea desde hace unas decenas de millones de años. Esta apertura oceánica se ensancha, avanza hacia el oeste y se forma un nuevo océano, el océano Tethys. Pangea se divide en dos bloques continentales: al norte, Laurasia, y al sur, Gondwana. El desarrollo del océano Tethys tiene consecuencias sobre el clima, la ecología y la geografía de la Tierra. El clima, que era predominantemente continental, se convierte en oceánico. La subida del nivel del mar se debe a la activación de nuevas ondulaciones oceánicas. La biodiversidad florece gracias a la inundación de nuevas superficies continentales. Sin embargo, las tierras separadas limitan los intercambios entre individuos. Con el tiempo, algunas poblaciones quedarán completamente aisladas y se convertirán en especies completas que evolucionarán y se diversificarán en cada continente. Por ahora, el planeta está vacío en términos de biodiversidad. La gran extinción del Pérmico sólo dejó unos pocos supervivientes. Ante estas vastas extensiones por conquistar, tienen la oportunidad de evolucionar y diversificarse. Es el comienzo de una nueva aventura en la historia de la Tierra. El océano Thetys, su calor y sus vertiginosas profundidades son una bendición para la fauna marina. Hace calor en la Tierra. El nivel de oxígeno en la atmósfera es bajo, el nivel de CO2 es alto y la atmósfera del planeta es como un enorme invernadero. La flora ha sufrido la catástrofe de las trampas siberianas, pero fue mucho menos brutal que para el mundo animal. Aunque vastas zonas fueron devastadas, en sólo unos miles de años una floreciente vegetación decora de nuevo la superficie continental. Los animales que sobrevivieron conquistaron este nuevo entorno y se instalaron en él. Pasa el tiempo, se adaptan, evolucionan y aparecen nuevas especies que crean nuevas
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Ha sido siempre la Tierra como la conocemos hoy? Esta pregunta existencial responde a una necesidad de conocer nuestros orígenes, a dónde pertenecemos y de comprender este mundo que nos rodea. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó a estudiar esta cuestión muy pronto, para comprender el único planeta conocido que alberga vida. La historia de la Tierra comienza hace 4.600 millones de años. En aquella época todo era diferente de lo que conocemos hoy. Es extraño y hostil. Y, sin embargo, llegará a ser tan acogedor que un día el hombre podrá establecerse en él de forma permanente. ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Cómo consiguió el Hombre, un organismo entre otros muchos, dominar y adaptar su entorno a sus necesidades? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 250 millones de años? : - Poco después de la terrible extinción masiva que sufrió la Tierra, la enorme placa continental que la cubre, Pangea, se rompe. El océano Panthalassa se hunde en la parte occidental de Pangea desde hace unas decenas de millones de años. Esta apertura oceánica se ensancha, avanza hacia el oeste y se forma un nuevo océano, el océano Tethys. Pangea se divide en dos bloques continentales: al norte, Laurasia, y al sur, Gondwana. El desarrollo del océano Tethys tiene consecuencias sobre el clima, la ecología y la geografía de la Tierra. El clima, que era predominantemente continental, se convierte en oceánico. La subida del nivel del mar se debe a la activación de nuevas ondulaciones oceánicas. La biodiversidad florece gracias a la inundación de nuevas superficies continentales. Sin embargo, las tierras separadas limitan los intercambios entre individuos. Con el tiempo, algunas poblaciones quedarán completamente aisladas y se convertirán en especies completas que evolucionarán y se diversificarán en cada continente. Por ahora, el planeta está vacío en términos de biodiversidad. La gran extinción del Pérmico sólo dejó unos pocos supervivientes. Ante estas vastas extensiones por conquistar, tienen la oportunidad de evolucionar y diversificarse. Es el comienzo de una nueva aventura en la historia de la Tierra. El océano Thetys, su calor y sus vertiginosas profundidades son una bendición para la fauna marina. Hace calor en la Tierra. El nivel de oxígeno en la atmósfera es bajo, el nivel de CO2 es alto y la atmósfera del planeta es como un enorme invernadero. La flora ha sufrido la catástrofe de las trampas siberianas, pero fue mucho menos brutal que para el mundo animal. Aunque vastas zonas fueron devastadas, en sólo unos miles de años una floreciente vegetación decora de nuevo la superficie continental. Los animales que sobrevivieron conquistaron este nuevo entorno y se instalaron en él. Pasa el tiempo, se adaptan, evolucionan y aparecen nuevas especies que crean nuevas
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Ha sido siempre la Tierra como la conocemos hoy? Esta pregunta existencial responde a una necesidad de conocer nuestros orígenes, a dónde pertenecemos y de comprender este mundo que nos rodea. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó a estudiar esta cuestión muy pronto, para comprender el único planeta conocido que alberga vida. La historia de la Tierra comienza hace 4.600 millones de años. En aquella época todo era diferente de lo que conocemos hoy. Es extraño y hostil. Y, sin embargo, llegará a ser tan acogedor que un día el hombre podrá establecerse en él de forma permanente. ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Cómo consiguió el Hombre, un organismo entre otros muchos, dominar y adaptar su entorno a sus necesidades? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 250 millones de años? : - Poco después de la terrible extinción masiva que sufrió la Tierra, la enorme placa continental que la cubre, Pangea, se rompe. El océano Panthalassa se hunde en la parte occidental de Pangea desde hace unas decenas de millones de años. Esta apertura oceánica se ensancha, avanza hacia el oeste y se forma un nuevo océano, el océano Tethys. Pangea se divide en dos bloques continentales: al norte, Laurasia, y al sur, Gondwana. El desarrollo del océano Tethys tiene consecuencias sobre el clima, la ecología y la geografía de la Tierra. El clima, que era predominantemente continental, se convierte en oceánico. La subida del nivel del mar se debe a la activación de nuevas ondulaciones oceánicas. La biodiversidad florece gracias a la inundación de nuevas superficies continentales. Sin embargo, las tierras separadas limitan los intercambios entre individuos. Con el tiempo, algunas poblaciones quedarán completamente aisladas y se convertirán en especies completas que evolucionarán y se diversificarán en cada continente. Por ahora, el planeta está vacío en términos de biodiversidad. La gran extinción del Pérmico sólo dejó unos pocos supervivientes. Ante estas vastas extensiones por conquistar, tienen la oportunidad de evolucionar y diversificarse. Es el comienzo de una nueva aventura en la historia de la Tierra. El océano Thetys, su calor y sus vertiginosas profundidades son una bendición para la fauna marina. Hace calor en la Tierra. El nivel de oxígeno en la atmósfera es bajo, el nivel de CO2 es alto y la atmósfera del planeta es como un enorme invernadero. La flora ha sufrido la catástrofe de las trampas siberianas, pero fue mucho menos brutal que para el mundo animal. Aunque vastas zonas fueron devastadas, en sólo unos miles de años una floreciente vegetación decora de nuevo la superficie continental. Los animales que sobrevivieron conquistaron este nuevo entorno y se instalaron en él. Pasa el tiempo, se adaptan, evolucionan y aparecen nuevas especies que crean nuevas
Sat, July 15, 2023
🌍 "¿Dónde podrían vivir los alienígenas más cercanos a nosotros?". Esta es la pregunta que se hacen muchos científicos. El Universo es enorme y estamos lejos de saberlo todo: debe haber otras civilizaciones como la nuestra. Es la famosa paradoja de Fermi: ¿por qué, si el Sol es más joven que muchas otras estrellas de nuestra galaxia, no hemos encontrado aún rastros de civilizaciones extraterrestres? Tiene que haber civilizaciones extraterrestres, pero ¿dónde están? ¿Dónde viven los extraterrestres más cercanos a nosotros? Vamos a descubrir uno de los sistemas estelares más cercanos al nuestro, que parece reunir las condiciones ideales para albergar vida extraterrestre. En este viaje observaremos algunas estrellas notables que se encuentran entre Trappist-1, a 40,5 años luz, y nuestro sistema solar. Cuando lleguemos al sistema estelar Trappist-1, estudiaremos la estrella Trappist-1a y los 7 exoplanetas que la orbitan. Juntos veremos si este asombroso sistema planetario, muy similar al nuestro, podría ser el hogar de una forma de vida alienígena y cómo sería. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El increíble sistema estelar TRAPPIST-1: - Comencemos observando la estrella Trappist-1 a, el corazón del sistema estelar Trappist-1. También se llama 2MASS J23062928-0502285. Es una enana roja ultrafría, sólo ligeramente mayor que Júpiter pero mucho más masiva, y mucho más fría que el Sol. Su diámetro se estima en un 11,5% del del Sol y su masa en un 8%. Se calcula que tiene entre 3.000 y 8.000 millones de años. Curiosamente, contiene muchos metales (¡alrededor del 109% de la cantidad de metales del Sol!), lo que contradice los modelos según los cuales las enanas rojas contienen muchos menos metales que las estrellas como el Sol. Las estrellas como Trappist-1 tienen la capacidad de vivir entre 400 y 500 veces más que el Sol. Mientras que el Sol puede vivir unos 10.000 millones de años, Trappist-1 A puede vivir hasta 4 o 5 billones de años. Cuando el Universo sea muy viejo y se agote el gas necesario para formar estrellas, Trappist-1 A será sin duda una de las últimas estrellas que queden... ¡Dará vértigo! Trappist-1 A fue descubierta en 1999 por el astrónomo John Gizis y sus colegas. 16 años más tarde, el telescopio belga TRAPPIST descubrió 3 de los planetas que orbitan alrededor de esta estrella. Los astrónomos combinaron la información de los dos telescopios TRAPPIST en Chile y Marruecos con la de otros cuatro telescopios en las Islas Canarias, Hawai y Sudáfrica, y descubrieron cuatro planetas más. El sistema planetario Trappist-1 contiene al menos 7 planetas rocosos, todos ellos con un radio cercano al de la Tierra y masas comparables. Los planetas del sistema estelar Trappist-1 orbitan a distancias muy pequeñas de su estrella: ¡se observa que están entre 6 y 40 veces más cerca de su estrella qu
Sat, July 15, 2023
🌍 "¿Dónde podrían vivir los alienígenas más cercanos a nosotros?". Esta es la pregunta que se hacen muchos científicos. El Universo es enorme y estamos lejos de saberlo todo: debe haber otras civilizaciones como la nuestra. Es la famosa paradoja de Fermi: ¿por qué, si el Sol es más joven que muchas otras estrellas de nuestra galaxia, no hemos encontrado aún rastros de civilizaciones extraterrestres? Tiene que haber civilizaciones extraterrestres, pero ¿dónde están? ¿Dónde viven los extraterrestres más cercanos a nosotros? Vamos a descubrir uno de los sistemas estelares más cercanos al nuestro, que parece reunir las condiciones ideales para albergar vida extraterrestre. En este viaje observaremos algunas estrellas notables que se encuentran entre Trappist-1, a 40,5 años luz, y nuestro sistema solar. Cuando lleguemos al sistema estelar Trappist-1, estudiaremos la estrella Trappist-1a y los 7 exoplanetas que la orbitan. Juntos veremos si este asombroso sistema planetario, muy similar al nuestro, podría ser el hogar de una forma de vida alienígena y cómo sería. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El increíble sistema estelar TRAPPIST-1: - Comencemos observando la estrella Trappist-1 a, el corazón del sistema estelar Trappist-1. También se llama 2MASS J23062928-0502285. Es una enana roja ultrafría, sólo ligeramente mayor que Júpiter pero mucho más masiva, y mucho más fría que el Sol. Su diámetro se estima en un 11,5% del del Sol y su masa en un 8%. Se calcula que tiene entre 3.000 y 8.000 millones de años. Curiosamente, contiene muchos metales (¡alrededor del 109% de la cantidad de metales del Sol!), lo que contradice los modelos según los cuales las enanas rojas contienen muchos menos metales que las estrellas como el Sol. Las estrellas como Trappist-1 tienen la capacidad de vivir entre 400 y 500 veces más que el Sol. Mientras que el Sol puede vivir unos 10.000 millones de años, Trappist-1 A puede vivir hasta 4 o 5 billones de años. Cuando el Universo sea muy viejo y se agote el gas necesario para formar estrellas, Trappist-1 A será sin duda una de las últimas estrellas que queden... ¡Dará vértigo! Trappist-1 A fue descubierta en 1999 por el astrónomo John Gizis y sus colegas. 16 años más tarde, el telescopio belga TRAPPIST descubrió 3 de los planetas que orbitan alrededor de esta estrella. Los astrónomos combinaron la información de los dos telescopios TRAPPIST en Chile y Marruecos con la de otros cuatro telescopios en las Islas Canarias, Hawai y Sudáfrica, y descubrieron cuatro planetas más. El sistema planetario Trappist-1 contiene al menos 7 planetas rocosos, todos ellos con un radio cercano al de la Tierra y masas comparables. Los planetas del sistema estelar Trappist-1 orbitan a distancias muy pequeñas de su estrella: ¡se observa que están entre 6 y 40 veces más cerca de su estrella qu
Sat, July 15, 2023
🌍 "¿Dónde podrían vivir los alienígenas más cercanos a nosotros?". Esta es la pregunta que se hacen muchos científicos. El Universo es enorme y estamos lejos de saberlo todo: debe haber otras civilizaciones como la nuestra. Es la famosa paradoja de Fermi: ¿por qué, si el Sol es más joven que muchas otras estrellas de nuestra galaxia, no hemos encontrado aún rastros de civilizaciones extraterrestres? Tiene que haber civilizaciones extraterrestres, pero ¿dónde están? ¿Dónde viven los extraterrestres más cercanos a nosotros? Vamos a descubrir uno de los sistemas estelares más cercanos al nuestro, que parece reunir las condiciones ideales para albergar vida extraterrestre. En este viaje observaremos algunas estrellas notables que se encuentran entre Trappist-1, a 40,5 años luz, y nuestro sistema solar. Cuando lleguemos al sistema estelar Trappist-1, estudiaremos la estrella Trappist-1a y los 7 exoplanetas que la orbitan. Juntos veremos si este asombroso sistema planetario, muy similar al nuestro, podría ser el hogar de una forma de vida alienígena y cómo sería. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El increíble sistema estelar TRAPPIST-1: - Comencemos observando la estrella Trappist-1 a, el corazón del sistema estelar Trappist-1. También se llama 2MASS J23062928-0502285. Es una enana roja ultrafría, sólo ligeramente mayor que Júpiter pero mucho más masiva, y mucho más fría que el Sol. Su diámetro se estima en un 11,5% del del Sol y su masa en un 8%. Se calcula que tiene entre 3.000 y 8.000 millones de años. Curiosamente, contiene muchos metales (¡alrededor del 109% de la cantidad de metales del Sol!), lo que contradice los modelos según los cuales las enanas rojas contienen muchos menos metales que las estrellas como el Sol. Las estrellas como Trappist-1 tienen la capacidad de vivir entre 400 y 500 veces más que el Sol. Mientras que el Sol puede vivir unos 10.000 millones de años, Trappist-1 A puede vivir hasta 4 o 5 billones de años. Cuando el Universo sea muy viejo y se agote el gas necesario para formar estrellas, Trappist-1 A será sin duda una de las últimas estrellas que queden... ¡Dará vértigo! Trappist-1 A fue descubierta en 1999 por el astrónomo John Gizis y sus colegas. 16 años más tarde, el telescopio belga TRAPPIST descubrió 3 de los planetas que orbitan alrededor de esta estrella. Los astrónomos combinaron la información de los dos telescopios TRAPPIST en Chile y Marruecos con la de otros cuatro telescopios en las Islas Canarias, Hawai y Sudáfrica, y descubrieron cuatro planetas más. El sistema planetario Trappist-1 contiene al menos 7 planetas rocosos, todos ellos con un radio cercano al de la Tierra y masas comparables. Los planetas del sistema estelar Trappist-1 orbitan a distancias muy pequeñas de su estrella: ¡se observa que están entre 6 y 40 veces más cerca de su estrella qu
Sat, July 15, 2023
🌍 "¿Dónde podrían vivir los alienígenas más cercanos a nosotros?". Esta es la pregunta que se hacen muchos científicos. El Universo es enorme y estamos lejos de saberlo todo: debe haber otras civilizaciones como la nuestra. Es la famosa paradoja de Fermi: ¿por qué, si el Sol es más joven que muchas otras estrellas de nuestra galaxia, no hemos encontrado aún rastros de civilizaciones extraterrestres? Tiene que haber civilizaciones extraterrestres, pero ¿dónde están? ¿Dónde viven los extraterrestres más cercanos a nosotros? Vamos a descubrir uno de los sistemas estelares más cercanos al nuestro, que parece reunir las condiciones ideales para albergar vida extraterrestre. En este viaje observaremos algunas estrellas notables que se encuentran entre Trappist-1, a 40,5 años luz, y nuestro sistema solar. Cuando lleguemos al sistema estelar Trappist-1, estudiaremos la estrella Trappist-1a y los 7 exoplanetas que la orbitan. Juntos veremos si este asombroso sistema planetario, muy similar al nuestro, podría ser el hogar de una forma de vida alienígena y cómo sería. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El increíble sistema estelar TRAPPIST-1: - Comencemos observando la estrella Trappist-1 a, el corazón del sistema estelar Trappist-1. También se llama 2MASS J23062928-0502285. Es una enana roja ultrafría, sólo ligeramente mayor que Júpiter pero mucho más masiva, y mucho más fría que el Sol. Su diámetro se estima en un 11,5% del del Sol y su masa en un 8%. Se calcula que tiene entre 3.000 y 8.000 millones de años. Curiosamente, contiene muchos metales (¡alrededor del 109% de la cantidad de metales del Sol!), lo que contradice los modelos según los cuales las enanas rojas contienen muchos menos metales que las estrellas como el Sol. Las estrellas como Trappist-1 tienen la capacidad de vivir entre 400 y 500 veces más que el Sol. Mientras que el Sol puede vivir unos 10.000 millones de años, Trappist-1 A puede vivir hasta 4 o 5 billones de años. Cuando el Universo sea muy viejo y se agote el gas necesario para formar estrellas, Trappist-1 A será sin duda una de las últimas estrellas que queden... ¡Dará vértigo! Trappist-1 A fue descubierta en 1999 por el astrónomo John Gizis y sus colegas. 16 años más tarde, el telescopio belga TRAPPIST descubrió 3 de los planetas que orbitan alrededor de esta estrella. Los astrónomos combinaron la información de los dos telescopios TRAPPIST en Chile y Marruecos con la de otros cuatro telescopios en las Islas Canarias, Hawai y Sudáfrica, y descubrieron cuatro planetas más. El sistema planetario Trappist-1 contiene al menos 7 planetas rocosos, todos ellos con un radio cercano al de la Tierra y masas comparables. Los planetas del sistema estelar Trappist-1 orbitan a distancias muy pequeñas de su estrella: ¡se observa que están entre 6 y 40 veces más cerca de su estrella qu
Sat, July 15, 2023
🌍 "¿Dónde podrían vivir los alienígenas más cercanos a nosotros?". Esta es la pregunta que se hacen muchos científicos. El Universo es enorme y estamos lejos de saberlo todo: debe haber otras civilizaciones como la nuestra. Es la famosa paradoja de Fermi: ¿por qué, si el Sol es más joven que muchas otras estrellas de nuestra galaxia, no hemos encontrado aún rastros de civilizaciones extraterrestres? Tiene que haber civilizaciones extraterrestres, pero ¿dónde están? ¿Dónde viven los extraterrestres más cercanos a nosotros? Vamos a descubrir uno de los sistemas estelares más cercanos al nuestro, que parece reunir las condiciones ideales para albergar vida extraterrestre. En este viaje observaremos algunas estrellas notables que se encuentran entre Trappist-1, a 40,5 años luz, y nuestro sistema solar. Cuando lleguemos al sistema estelar Trappist-1, estudiaremos la estrella Trappist-1a y los 7 exoplanetas que la orbitan. Juntos veremos si este asombroso sistema planetario, muy similar al nuestro, podría ser el hogar de una forma de vida alienígena y cómo sería. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El increíble sistema estelar TRAPPIST-1: - Comencemos observando la estrella Trappist-1 a, el corazón del sistema estelar Trappist-1. También se llama 2MASS J23062928-0502285. Es una enana roja ultrafría, sólo ligeramente mayor que Júpiter pero mucho más masiva, y mucho más fría que el Sol. Su diámetro se estima en un 11,5% del del Sol y su masa en un 8%. Se calcula que tiene entre 3.000 y 8.000 millones de años. Curiosamente, contiene muchos metales (¡alrededor del 109% de la cantidad de metales del Sol!), lo que contradice los modelos según los cuales las enanas rojas contienen muchos menos metales que las estrellas como el Sol. Las estrellas como Trappist-1 tienen la capacidad de vivir entre 400 y 500 veces más que el Sol. Mientras que el Sol puede vivir unos 10.000 millones de años, Trappist-1 A puede vivir hasta 4 o 5 billones de años. Cuando el Universo sea muy viejo y se agote el gas necesario para formar estrellas, Trappist-1 A será sin duda una de las últimas estrellas que queden... ¡Dará vértigo! Trappist-1 A fue descubierta en 1999 por el astrónomo John Gizis y sus colegas. 16 años más tarde, el telescopio belga TRAPPIST descubrió 3 de los planetas que orbitan alrededor de esta estrella. Los astrónomos combinaron la información de los dos telescopios TRAPPIST en Chile y Marruecos con la de otros cuatro telescopios en las Islas Canarias, Hawai y Sudáfrica, y descubrieron cuatro planetas más. El sistema planetario Trappist-1 contiene al menos 7 planetas rocosos, todos ellos con un radio cercano al de la Tierra y masas comparables. Los planetas del sistema estelar Trappist-1 orbitan a distancias muy pequeñas de su estrella: ¡se observa que están entre 6 y 40 veces más cerca de su estrella qu
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Te has encontrado alguna vez cara a cara con una libélula del tamaño de un halcón? Si hubieras caminado por la superficie de la Tierra en el periodo Carbonífero, podría haber ocurrido. Cuando se habla de gigantismo, se tiende a recordar a los famosísimos dinosaurios que vagaban por la Tierra durante el Jurásico, hace 150 millones de años. Sin embargo, libélulas, milpiés, arañas e incluso escorpiones alcanzaron en su día tamaños excepcionales. Esta sorprendente evolución se debe a las limitaciones impuestas por el entorno vital. Pero, ¿cómo alcanzaron dimensiones tan grandes insectos tan pequeños? Y por qué se extinguieron? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Tierra en la época de los insectos gigantes: - Los insectos están por todas partes. Son uno de los mayores éxitos de la evolución. Tres cuartas partes de todos los animales son insectos. Su número es excepcional. A nuestro alrededor, mil millones de millones de insectos vuelan, nadan y caminan sin que los veamos. Su masa es 300 veces mayor que la de la humanidad. Su pequeño tamaño hace que a menudo los ignoremos. Hubo un tiempo en la Tierra en que los insectos no pasaban desapercibidos. Se trata de una historia muy antigua que es el resultado de una acumulación de adaptaciones, cada una más sorprendente que la anterior. Desde insectos voladores con una envergadura de 70 centímetros hasta milpiés gigantes de hasta 3 metros de longitud, son criaturas que realmente caminaban por la superficie de la Tierra hace más de 350 millones de años. ¿Cuándo empezaron los insectos a conquistar la tierra? ¿Y cómo llegaron a alcanzar tamaños tan excepcionales? Todos los insectos son artrópodos, con una cutícula o caparazón rígido llamado exoesqueleto y un cuerpo dividido en segmentos. Cada uno tiene un par de apéndices articulados. Los artrópodos son insectos, crustáceos, arañas y ciempiés. El cuerpo de estas criaturas se divide en tres partes: la cabeza, el tórax y el abdomen. La cabeza está formada por las antenas, los ojos y la boca. El tórax tiene tres pares de patas y dos pares de alas. El abdomen está dividido en varios segmentos, no tiene apéndices y las aberturas genitales se abren al final. Los crustáceos fueron los primeros animales en salir del agua. Los hexápodos necesitaron múltiples adaptaciones para diferenciarse de estos crustáceos. La mayor y más importante adaptación fue la aparición de las alas. Hace 425 millones de años, unos pocos millones de años después de que las primeras plantas empezaran a invadir la tierra, los primeros animales también se aventuraron a salir del agua. Estas primeras criaturas curiosas son seres segmentados, los antepasados de nuestros milpiés. Al principio permanecieron cerca del agua. Después se aventuran en los musgos, que contienen humedad y alimento a través de restos vegetales y espora
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Te has encontrado alguna vez cara a cara con una libélula del tamaño de un halcón? Si hubieras caminado por la superficie de la Tierra en el periodo Carbonífero, podría haber ocurrido. Cuando se habla de gigantismo, se tiende a recordar a los famosísimos dinosaurios que vagaban por la Tierra durante el Jurásico, hace 150 millones de años. Sin embargo, libélulas, milpiés, arañas e incluso escorpiones alcanzaron en su día tamaños excepcionales. Esta sorprendente evolución se debe a las limitaciones impuestas por el entorno vital. Pero, ¿cómo alcanzaron dimensiones tan grandes insectos tan pequeños? Y por qué se extinguieron? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Tierra en la época de los insectos gigantes: - Los insectos están por todas partes. Son uno de los mayores éxitos de la evolución. Tres cuartas partes de todos los animales son insectos. Su número es excepcional. A nuestro alrededor, mil millones de millones de insectos vuelan, nadan y caminan sin que los veamos. Su masa es 300 veces mayor que la de la humanidad. Su pequeño tamaño hace que a menudo los ignoremos. Hubo un tiempo en la Tierra en que los insectos no pasaban desapercibidos. Se trata de una historia muy antigua que es el resultado de una acumulación de adaptaciones, cada una más sorprendente que la anterior. Desde insectos voladores con una envergadura de 70 centímetros hasta milpiés gigantes de hasta 3 metros de longitud, son criaturas que realmente caminaban por la superficie de la Tierra hace más de 350 millones de años. ¿Cuándo empezaron los insectos a conquistar la tierra? ¿Y cómo llegaron a alcanzar tamaños tan excepcionales? Todos los insectos son artrópodos, con una cutícula o caparazón rígido llamado exoesqueleto y un cuerpo dividido en segmentos. Cada uno tiene un par de apéndices articulados. Los artrópodos son insectos, crustáceos, arañas y ciempiés. El cuerpo de estas criaturas se divide en tres partes: la cabeza, el tórax y el abdomen. La cabeza está formada por las antenas, los ojos y la boca. El tórax tiene tres pares de patas y dos pares de alas. El abdomen está dividido en varios segmentos, no tiene apéndices y las aberturas genitales se abren al final. Los crustáceos fueron los primeros animales en salir del agua. Los hexápodos necesitaron múltiples adaptaciones para diferenciarse de estos crustáceos. La mayor y más importante adaptación fue la aparición de las alas. Hace 425 millones de años, unos pocos millones de años después de que las primeras plantas empezaran a invadir la tierra, los primeros animales también se aventuraron a salir del agua. Estas primeras criaturas curiosas son seres segmentados, los antepasados de nuestros milpiés. Al principio permanecieron cerca del agua. Después se aventuran en los musgos, que contienen humedad y alimento a través de restos vegetales y espora
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Te has encontrado alguna vez cara a cara con una libélula del tamaño de un halcón? Si hubieras caminado por la superficie de la Tierra en el periodo Carbonífero, podría haber ocurrido. Cuando se habla de gigantismo, se tiende a recordar a los famosísimos dinosaurios que vagaban por la Tierra durante el Jurásico, hace 150 millones de años. Sin embargo, libélulas, milpiés, arañas e incluso escorpiones alcanzaron en su día tamaños excepcionales. Esta sorprendente evolución se debe a las limitaciones impuestas por el entorno vital. Pero, ¿cómo alcanzaron dimensiones tan grandes insectos tan pequeños? Y por qué se extinguieron? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Tierra en la época de los insectos gigantes: - Los insectos están por todas partes. Son uno de los mayores éxitos de la evolución. Tres cuartas partes de todos los animales son insectos. Su número es excepcional. A nuestro alrededor, mil millones de millones de insectos vuelan, nadan y caminan sin que los veamos. Su masa es 300 veces mayor que la de la humanidad. Su pequeño tamaño hace que a menudo los ignoremos. Hubo un tiempo en la Tierra en que los insectos no pasaban desapercibidos. Se trata de una historia muy antigua que es el resultado de una acumulación de adaptaciones, cada una más sorprendente que la anterior. Desde insectos voladores con una envergadura de 70 centímetros hasta milpiés gigantes de hasta 3 metros de longitud, son criaturas que realmente caminaban por la superficie de la Tierra hace más de 350 millones de años. ¿Cuándo empezaron los insectos a conquistar la tierra? ¿Y cómo llegaron a alcanzar tamaños tan excepcionales? Todos los insectos son artrópodos, con una cutícula o caparazón rígido llamado exoesqueleto y un cuerpo dividido en segmentos. Cada uno tiene un par de apéndices articulados. Los artrópodos son insectos, crustáceos, arañas y ciempiés. El cuerpo de estas criaturas se divide en tres partes: la cabeza, el tórax y el abdomen. La cabeza está formada por las antenas, los ojos y la boca. El tórax tiene tres pares de patas y dos pares de alas. El abdomen está dividido en varios segmentos, no tiene apéndices y las aberturas genitales se abren al final. Los crustáceos fueron los primeros animales en salir del agua. Los hexápodos necesitaron múltiples adaptaciones para diferenciarse de estos crustáceos. La mayor y más importante adaptación fue la aparición de las alas. Hace 425 millones de años, unos pocos millones de años después de que las primeras plantas empezaran a invadir la tierra, los primeros animales también se aventuraron a salir del agua. Estas primeras criaturas curiosas son seres segmentados, los antepasados de nuestros milpiés. Al principio permanecieron cerca del agua. Después se aventuran en los musgos, que contienen humedad y alimento a través de restos vegetales y espora
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Te has encontrado alguna vez cara a cara con una libélula del tamaño de un halcón? Si hubieras caminado por la superficie de la Tierra en el periodo Carbonífero, podría haber ocurrido. Cuando se habla de gigantismo, se tiende a recordar a los famosísimos dinosaurios que vagaban por la Tierra durante el Jurásico, hace 150 millones de años. Sin embargo, libélulas, milpiés, arañas e incluso escorpiones alcanzaron en su día tamaños excepcionales. Esta sorprendente evolución se debe a las limitaciones impuestas por el entorno vital. Pero, ¿cómo alcanzaron dimensiones tan grandes insectos tan pequeños? Y por qué se extinguieron? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Tierra en la época de los insectos gigantes: - Los insectos están por todas partes. Son uno de los mayores éxitos de la evolución. Tres cuartas partes de todos los animales son insectos. Su número es excepcional. A nuestro alrededor, mil millones de millones de insectos vuelan, nadan y caminan sin que los veamos. Su masa es 300 veces mayor que la de la humanidad. Su pequeño tamaño hace que a menudo los ignoremos. Hubo un tiempo en la Tierra en que los insectos no pasaban desapercibidos. Se trata de una historia muy antigua que es el resultado de una acumulación de adaptaciones, cada una más sorprendente que la anterior. Desde insectos voladores con una envergadura de 70 centímetros hasta milpiés gigantes de hasta 3 metros de longitud, son criaturas que realmente caminaban por la superficie de la Tierra hace más de 350 millones de años. ¿Cuándo empezaron los insectos a conquistar la tierra? ¿Y cómo llegaron a alcanzar tamaños tan excepcionales? Todos los insectos son artrópodos, con una cutícula o caparazón rígido llamado exoesqueleto y un cuerpo dividido en segmentos. Cada uno tiene un par de apéndices articulados. Los artrópodos son insectos, crustáceos, arañas y ciempiés. El cuerpo de estas criaturas se divide en tres partes: la cabeza, el tórax y el abdomen. La cabeza está formada por las antenas, los ojos y la boca. El tórax tiene tres pares de patas y dos pares de alas. El abdomen está dividido en varios segmentos, no tiene apéndices y las aberturas genitales se abren al final. Los crustáceos fueron los primeros animales en salir del agua. Los hexápodos necesitaron múltiples adaptaciones para diferenciarse de estos crustáceos. La mayor y más importante adaptación fue la aparición de las alas. Hace 425 millones de años, unos pocos millones de años después de que las primeras plantas empezaran a invadir la tierra, los primeros animales también se aventuraron a salir del agua. Estas primeras criaturas curiosas son seres segmentados, los antepasados de nuestros milpiés. Al principio permanecieron cerca del agua. Después se aventuran en los musgos, que contienen humedad y alimento a través de restos vegetales y espora
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Te has encontrado alguna vez cara a cara con una libélula del tamaño de un halcón? Si hubieras caminado por la superficie de la Tierra en el periodo Carbonífero, podría haber ocurrido. Cuando se habla de gigantismo, se tiende a recordar a los famosísimos dinosaurios que vagaban por la Tierra durante el Jurásico, hace 150 millones de años. Sin embargo, libélulas, milpiés, arañas e incluso escorpiones alcanzaron en su día tamaños excepcionales. Esta sorprendente evolución se debe a las limitaciones impuestas por el entorno vital. Pero, ¿cómo alcanzaron dimensiones tan grandes insectos tan pequeños? Y por qué se extinguieron? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Tierra en la época de los insectos gigantes: - Los insectos están por todas partes. Son uno de los mayores éxitos de la evolución. Tres cuartas partes de todos los animales son insectos. Su número es excepcional. A nuestro alrededor, mil millones de millones de insectos vuelan, nadan y caminan sin que los veamos. Su masa es 300 veces mayor que la de la humanidad. Su pequeño tamaño hace que a menudo los ignoremos. Hubo un tiempo en la Tierra en que los insectos no pasaban desapercibidos. Se trata de una historia muy antigua que es el resultado de una acumulación de adaptaciones, cada una más sorprendente que la anterior. Desde insectos voladores con una envergadura de 70 centímetros hasta milpiés gigantes de hasta 3 metros de longitud, son criaturas que realmente caminaban por la superficie de la Tierra hace más de 350 millones de años. ¿Cuándo empezaron los insectos a conquistar la tierra? ¿Y cómo llegaron a alcanzar tamaños tan excepcionales? Todos los insectos son artrópodos, con una cutícula o caparazón rígido llamado exoesqueleto y un cuerpo dividido en segmentos. Cada uno tiene un par de apéndices articulados. Los artrópodos son insectos, crustáceos, arañas y ciempiés. El cuerpo de estas criaturas se divide en tres partes: la cabeza, el tórax y el abdomen. La cabeza está formada por las antenas, los ojos y la boca. El tórax tiene tres pares de patas y dos pares de alas. El abdomen está dividido en varios segmentos, no tiene apéndices y las aberturas genitales se abren al final. Los crustáceos fueron los primeros animales en salir del agua. Los hexápodos necesitaron múltiples adaptaciones para diferenciarse de estos crustáceos. La mayor y más importante adaptación fue la aparición de las alas. Hace 425 millones de años, unos pocos millones de años después de que las primeras plantas empezaran a invadir la tierra, los primeros animales también se aventuraron a salir del agua. Estas primeras criaturas curiosas son seres segmentados, los antepasados de nuestros milpiés. Al principio permanecieron cerca del agua. Después se aventuran en los musgos, que contienen humedad y alimento a través de restos vegetales y espora
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Hay algún planeta parecido a la Tierra en el universo? Como mucha gente, probablemente usted ya se ha hecho esta pregunta. Desde hace varias décadas, los astrónomos miran más allá del sistema solar e intentan encontrar respuestas a esta pregunta en otros sistemas estelares. K2-18 es uno de los sistemas estelares más interesantes para los astrofísicos en busca de vida extraterrestre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 K2 18b, el exoplaneta más prometedor: - El sistema estelar K2-18 alberga al menos dos exoplanetas, K2-18 b y K2-18 c, que orbitan alrededor de la estrella K2-18. Ambos son más masivos que la Tierra: son superterrestres rocosos, con masas 7 y 8,6 veces superiores a la de la Tierra. El planeta más cercano a la estrella K2-18 es K2-18 c. Esta supertierra caliente fue descubierta en 2017 y confirmada en 2018. Fue estudiando K2-18 b, que había sido descubierto anteriormente en 2015 gracias al satélite estadounidense Kepler, cuando los investigadores divisaron la señal de K2-18 c y pudieron descubrir este exoplaneta. K2-18 b es, en efecto, el que más interesa a los astrónomos. Es el más alejado de la estrella K2-18. Su masa se sitúa entre 6 y 10 veces la de la Tierra y su radio es 2,3 veces mayor que el de nuestro planeta. Tiene un período orbital de 33 días y una temperatura de equilibrio de unos -23°C, muy próxima a la temperatura de equilibrio de la Tierra, de -18°C. Como recordatorio, la temperatura de equilibrio de un planeta es la temperatura teórica de su superficie en ausencia de atmósfera. Los astrónomos creen que K2-18 b reúne todas las características para tener agua líquida en su superficie, lo que lo haría habitable. Sin embargo, su densidad parece demasiado baja para ser un planeta rocoso. O bien K2-18b es un planeta rocoso con agua líquida en su superficie, o bien es un planeta cubierto por una gruesa capa de hielo. En otras palabras, o bien se trata de una supertierra rocosa rodeada de una pequeña envoltura gaseosa, o bien de un mini-Neptuno gaseoso compuesto principalmente de agua y cubierto de hielo. En cualquier caso, K2-18 b está formado en gran parte por los denominados constituyentes volátiles, que forman una envoltura fluida, con elementos como hidrógeno molecular, helio o agua. Como suele ocurrir en la observación del Universo, ¡todavía no hay nada seguro! Ambas hipótesis son válidas y sólo las observaciones del telescopio James Webb nos dirán más. En efecto, el telescopio es capaz de analizar la atmósfera de los exoplanetas, como demostró con el exoplaneta Wasp 39-b. Les recuerdo que James Webb demostró la presencia de CO2 en la atmósfera de Wasp 39-b, un planeta caliente y gaseoso situado a 700 años luz en la constelación de Virgo. El principio es bastante sencillo: cuando el exoplaneta pase por delante de su estrella, la luz de ésta atravesará su atmósfera. Los cientí
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Hay algún planeta parecido a la Tierra en el universo? Como mucha gente, probablemente usted ya se ha hecho esta pregunta. Desde hace varias décadas, los astrónomos miran más allá del sistema solar e intentan encontrar respuestas a esta pregunta en otros sistemas estelares. K2-18 es uno de los sistemas estelares más interesantes para los astrofísicos en busca de vida extraterrestre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 K2 18b, el exoplaneta más prometedor: - El sistema estelar K2-18 alberga al menos dos exoplanetas, K2-18 b y K2-18 c, que orbitan alrededor de la estrella K2-18. Ambos son más masivos que la Tierra: son superterrestres rocosos, con masas 7 y 8,6 veces superiores a la de la Tierra. El planeta más cercano a la estrella K2-18 es K2-18 c. Esta supertierra caliente fue descubierta en 2017 y confirmada en 2018. Fue estudiando K2-18 b, que había sido descubierto anteriormente en 2015 gracias al satélite estadounidense Kepler, cuando los investigadores divisaron la señal de K2-18 c y pudieron descubrir este exoplaneta. K2-18 b es, en efecto, el que más interesa a los astrónomos. Es el más alejado de la estrella K2-18. Su masa se sitúa entre 6 y 10 veces la de la Tierra y su radio es 2,3 veces mayor que el de nuestro planeta. Tiene un período orbital de 33 días y una temperatura de equilibrio de unos -23°C, muy próxima a la temperatura de equilibrio de la Tierra, de -18°C. Como recordatorio, la temperatura de equilibrio de un planeta es la temperatura teórica de su superficie en ausencia de atmósfera. Los astrónomos creen que K2-18 b reúne todas las características para tener agua líquida en su superficie, lo que lo haría habitable. Sin embargo, su densidad parece demasiado baja para ser un planeta rocoso. O bien K2-18b es un planeta rocoso con agua líquida en su superficie, o bien es un planeta cubierto por una gruesa capa de hielo. En otras palabras, o bien se trata de una supertierra rocosa rodeada de una pequeña envoltura gaseosa, o bien de un mini-Neptuno gaseoso compuesto principalmente de agua y cubierto de hielo. En cualquier caso, K2-18 b está formado en gran parte por los denominados constituyentes volátiles, que forman una envoltura fluida, con elementos como hidrógeno molecular, helio o agua. Como suele ocurrir en la observación del Universo, ¡todavía no hay nada seguro! Ambas hipótesis son válidas y sólo las observaciones del telescopio James Webb nos dirán más. En efecto, el telescopio es capaz de analizar la atmósfera de los exoplanetas, como demostró con el exoplaneta Wasp 39-b. Les recuerdo que James Webb demostró la presencia de CO2 en la atmósfera de Wasp 39-b, un planeta caliente y gaseoso situado a 700 años luz en la constelación de Virgo. El principio es bastante sencillo: cuando el exoplaneta pase por delante de su estrella, la luz de ésta atravesará su atmósfera. Los cientí
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Hay algún planeta parecido a la Tierra en el universo? Como mucha gente, probablemente usted ya se ha hecho esta pregunta. Desde hace varias décadas, los astrónomos miran más allá del sistema solar e intentan encontrar respuestas a esta pregunta en otros sistemas estelares. K2-18 es uno de los sistemas estelares más interesantes para los astrofísicos en busca de vida extraterrestre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 K2 18b, el exoplaneta más prometedor: - El sistema estelar K2-18 alberga al menos dos exoplanetas, K2-18 b y K2-18 c, que orbitan alrededor de la estrella K2-18. Ambos son más masivos que la Tierra: son superterrestres rocosos, con masas 7 y 8,6 veces superiores a la de la Tierra. El planeta más cercano a la estrella K2-18 es K2-18 c. Esta supertierra caliente fue descubierta en 2017 y confirmada en 2018. Fue estudiando K2-18 b, que había sido descubierto anteriormente en 2015 gracias al satélite estadounidense Kepler, cuando los investigadores divisaron la señal de K2-18 c y pudieron descubrir este exoplaneta. K2-18 b es, en efecto, el que más interesa a los astrónomos. Es el más alejado de la estrella K2-18. Su masa se sitúa entre 6 y 10 veces la de la Tierra y su radio es 2,3 veces mayor que el de nuestro planeta. Tiene un período orbital de 33 días y una temperatura de equilibrio de unos -23°C, muy próxima a la temperatura de equilibrio de la Tierra, de -18°C. Como recordatorio, la temperatura de equilibrio de un planeta es la temperatura teórica de su superficie en ausencia de atmósfera. Los astrónomos creen que K2-18 b reúne todas las características para tener agua líquida en su superficie, lo que lo haría habitable. Sin embargo, su densidad parece demasiado baja para ser un planeta rocoso. O bien K2-18b es un planeta rocoso con agua líquida en su superficie, o bien es un planeta cubierto por una gruesa capa de hielo. En otras palabras, o bien se trata de una supertierra rocosa rodeada de una pequeña envoltura gaseosa, o bien de un mini-Neptuno gaseoso compuesto principalmente de agua y cubierto de hielo. En cualquier caso, K2-18 b está formado en gran parte por los denominados constituyentes volátiles, que forman una envoltura fluida, con elementos como hidrógeno molecular, helio o agua. Como suele ocurrir en la observación del Universo, ¡todavía no hay nada seguro! Ambas hipótesis son válidas y sólo las observaciones del telescopio James Webb nos dirán más. En efecto, el telescopio es capaz de analizar la atmósfera de los exoplanetas, como demostró con el exoplaneta Wasp 39-b. Les recuerdo que James Webb demostró la presencia de CO2 en la atmósfera de Wasp 39-b, un planeta caliente y gaseoso situado a 700 años luz en la constelación de Virgo. El principio es bastante sencillo: cuando el exoplaneta pase por delante de su estrella, la luz de ésta atravesará su atmósfera. Los cientí
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Hay algún planeta parecido a la Tierra en el universo? Como mucha gente, probablemente usted ya se ha hecho esta pregunta. Desde hace varias décadas, los astrónomos miran más allá del sistema solar e intentan encontrar respuestas a esta pregunta en otros sistemas estelares. K2-18 es uno de los sistemas estelares más interesantes para los astrofísicos en busca de vida extraterrestre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 K2 18b, el exoplaneta más prometedor: - El sistema estelar K2-18 alberga al menos dos exoplanetas, K2-18 b y K2-18 c, que orbitan alrededor de la estrella K2-18. Ambos son más masivos que la Tierra: son superterrestres rocosos, con masas 7 y 8,6 veces superiores a la de la Tierra. El planeta más cercano a la estrella K2-18 es K2-18 c. Esta supertierra caliente fue descubierta en 2017 y confirmada en 2018. Fue estudiando K2-18 b, que había sido descubierto anteriormente en 2015 gracias al satélite estadounidense Kepler, cuando los investigadores divisaron la señal de K2-18 c y pudieron descubrir este exoplaneta. K2-18 b es, en efecto, el que más interesa a los astrónomos. Es el más alejado de la estrella K2-18. Su masa se sitúa entre 6 y 10 veces la de la Tierra y su radio es 2,3 veces mayor que el de nuestro planeta. Tiene un período orbital de 33 días y una temperatura de equilibrio de unos -23°C, muy próxima a la temperatura de equilibrio de la Tierra, de -18°C. Como recordatorio, la temperatura de equilibrio de un planeta es la temperatura teórica de su superficie en ausencia de atmósfera. Los astrónomos creen que K2-18 b reúne todas las características para tener agua líquida en su superficie, lo que lo haría habitable. Sin embargo, su densidad parece demasiado baja para ser un planeta rocoso. O bien K2-18b es un planeta rocoso con agua líquida en su superficie, o bien es un planeta cubierto por una gruesa capa de hielo. En otras palabras, o bien se trata de una supertierra rocosa rodeada de una pequeña envoltura gaseosa, o bien de un mini-Neptuno gaseoso compuesto principalmente de agua y cubierto de hielo. En cualquier caso, K2-18 b está formado en gran parte por los denominados constituyentes volátiles, que forman una envoltura fluida, con elementos como hidrógeno molecular, helio o agua. Como suele ocurrir en la observación del Universo, ¡todavía no hay nada seguro! Ambas hipótesis son válidas y sólo las observaciones del telescopio James Webb nos dirán más. En efecto, el telescopio es capaz de analizar la atmósfera de los exoplanetas, como demostró con el exoplaneta Wasp 39-b. Les recuerdo que James Webb demostró la presencia de CO2 en la atmósfera de Wasp 39-b, un planeta caliente y gaseoso situado a 700 años luz en la constelación de Virgo. El principio es bastante sencillo: cuando el exoplaneta pase por delante de su estrella, la luz de ésta atravesará su atmósfera. Los cientí
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Hay algún planeta parecido a la Tierra en el universo? Como mucha gente, probablemente usted ya se ha hecho esta pregunta. Desde hace varias décadas, los astrónomos miran más allá del sistema solar e intentan encontrar respuestas a esta pregunta en otros sistemas estelares. K2-18 es uno de los sistemas estelares más interesantes para los astrofísicos en busca de vida extraterrestre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 K2 18b, el exoplaneta más prometedor: - El sistema estelar K2-18 alberga al menos dos exoplanetas, K2-18 b y K2-18 c, que orbitan alrededor de la estrella K2-18. Ambos son más masivos que la Tierra: son superterrestres rocosos, con masas 7 y 8,6 veces superiores a la de la Tierra. El planeta más cercano a la estrella K2-18 es K2-18 c. Esta supertierra caliente fue descubierta en 2017 y confirmada en 2018. Fue estudiando K2-18 b, que había sido descubierto anteriormente en 2015 gracias al satélite estadounidense Kepler, cuando los investigadores divisaron la señal de K2-18 c y pudieron descubrir este exoplaneta. K2-18 b es, en efecto, el que más interesa a los astrónomos. Es el más alejado de la estrella K2-18. Su masa se sitúa entre 6 y 10 veces la de la Tierra y su radio es 2,3 veces mayor que el de nuestro planeta. Tiene un período orbital de 33 días y una temperatura de equilibrio de unos -23°C, muy próxima a la temperatura de equilibrio de la Tierra, de -18°C. Como recordatorio, la temperatura de equilibrio de un planeta es la temperatura teórica de su superficie en ausencia de atmósfera. Los astrónomos creen que K2-18 b reúne todas las características para tener agua líquida en su superficie, lo que lo haría habitable. Sin embargo, su densidad parece demasiado baja para ser un planeta rocoso. O bien K2-18b es un planeta rocoso con agua líquida en su superficie, o bien es un planeta cubierto por una gruesa capa de hielo. En otras palabras, o bien se trata de una supertierra rocosa rodeada de una pequeña envoltura gaseosa, o bien de un mini-Neptuno gaseoso compuesto principalmente de agua y cubierto de hielo. En cualquier caso, K2-18 b está formado en gran parte por los denominados constituyentes volátiles, que forman una envoltura fluida, con elementos como hidrógeno molecular, helio o agua. Como suele ocurrir en la observación del Universo, ¡todavía no hay nada seguro! Ambas hipótesis son válidas y sólo las observaciones del telescopio James Webb nos dirán más. En efecto, el telescopio es capaz de analizar la atmósfera de los exoplanetas, como demostró con el exoplaneta Wasp 39-b. Les recuerdo que James Webb demostró la presencia de CO2 en la atmósfera de Wasp 39-b, un planeta caliente y gaseoso situado a 700 años luz en la constelación de Virgo. El principio es bastante sencillo: cuando el exoplaneta pase por delante de su estrella, la luz de ésta atravesará su atmósfera. Los cientí
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo se formó el cinturón de asteroides? ¿Podrían ser los restos de un planeta que colapsó hace miles de millones de años? Situado entre Marte y Júpiter, el cinturón de asteroides es conocido por los astrónomos como una de las mayores colecciones de objetos espaciales del sistema solar. Para muchos científicos, reviste un interés científico considerable. Contrariamente a la imagen popular de un sinfín de rocas gigantes, el cinturón de asteroides está prácticamente vacío. Los asteroides del cinturón son tan raros que es casi imposible chocar con uno por accidente. No obstante, hoy en día se conocen decenas de miles de asteroides y el número total de asteroides en el cinturón se cuenta por millones. Alrededor de 240 de ellos tienen un tamaño superior a 100 km. La alta densidad de asteroides convierte al cinturón en una zona muy activa, en la que a menudo se producen colisiones entre asteroides. Como resultado de las colisiones, se parten, se desmoronan o se pegan entre sí. Por eso, el número de asteroides cambia constantemente. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo es Plutón? : - El cinturón de asteroides es una región del sistema solar, situada entre las órbitas de Marte y Júpiter, ocupada por un gran número de cuerpos sólidos de forma irregular y diversos tamaños, mucho más pequeños que los ocho planetas del sistema solar. Estos pequeños cuerpos se denominan asteroides o planetas menores para los ejemplares de mayor tamaño. Esta región también suele denominarse "cinturón principal de asteroides" o simplemente "cinturón principal", para distinguirla de otras poblaciones de asteroides del sistema solar, como los asteroides cercanos a la Tierra y los asteroides troyanos, y para subrayar su diferencia con otras regiones similares, como el cinturón de Kuiper que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, así como la nube de Oort y los cúmulos de objetos de disco dispersos. El término "cinturón de asteroides" comenzó a utilizarse a principios de la década de 1850 gracias a Alexander Von Humboldt, quien lo empleó en su libro "Cosmos: ensayo sobre la descripción física del mundo". Dada su ubicación en el sistema solar, el cinturón de asteroides sirve de frontera entre los planetas rocosos interiores y los planetas gigantes exteriores. Es curioso observar que, aunque el término "asteroide" tiene más de doscientos años, aún no ha sido definido formalmente por la Unión Astronómica Internacional ni por ninguna otra organización científica. Anteriormente, el término "planetas menores" se utilizaba como sinónimo de "asteroide". Sin embargo, después de que la Unión Astronómica Internacional definiera por primera vez el término "planeta" en 2006, el término "planeta menor" se retiró oficialmente y se sustituyó por la categoría "cuerpos pequeños del sistema solar", que incluye todos los
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo se formó el cinturón de asteroides? ¿Podrían ser los restos de un planeta que colapsó hace miles de millones de años? Situado entre Marte y Júpiter, el cinturón de asteroides es conocido por los astrónomos como una de las mayores colecciones de objetos espaciales del sistema solar. Para muchos científicos, reviste un interés científico considerable. Contrariamente a la imagen popular de un sinfín de rocas gigantes, el cinturón de asteroides está prácticamente vacío. Los asteroides del cinturón son tan raros que es casi imposible chocar con uno por accidente. No obstante, hoy en día se conocen decenas de miles de asteroides y el número total de asteroides en el cinturón se cuenta por millones. Alrededor de 240 de ellos tienen un tamaño superior a 100 km. La alta densidad de asteroides convierte al cinturón en una zona muy activa, en la que a menudo se producen colisiones entre asteroides. Como resultado de las colisiones, se parten, se desmoronan o se pegan entre sí. Por eso, el número de asteroides cambia constantemente. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo es Plutón? : - El cinturón de asteroides es una región del sistema solar, situada entre las órbitas de Marte y Júpiter, ocupada por un gran número de cuerpos sólidos de forma irregular y diversos tamaños, mucho más pequeños que los ocho planetas del sistema solar. Estos pequeños cuerpos se denominan asteroides o planetas menores para los ejemplares de mayor tamaño. Esta región también suele denominarse "cinturón principal de asteroides" o simplemente "cinturón principal", para distinguirla de otras poblaciones de asteroides del sistema solar, como los asteroides cercanos a la Tierra y los asteroides troyanos, y para subrayar su diferencia con otras regiones similares, como el cinturón de Kuiper que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, así como la nube de Oort y los cúmulos de objetos de disco dispersos. El término "cinturón de asteroides" comenzó a utilizarse a principios de la década de 1850 gracias a Alexander Von Humboldt, quien lo empleó en su libro "Cosmos: ensayo sobre la descripción física del mundo". Dada su ubicación en el sistema solar, el cinturón de asteroides sirve de frontera entre los planetas rocosos interiores y los planetas gigantes exteriores. Es curioso observar que, aunque el término "asteroide" tiene más de doscientos años, aún no ha sido definido formalmente por la Unión Astronómica Internacional ni por ninguna otra organización científica. Anteriormente, el término "planetas menores" se utilizaba como sinónimo de "asteroide". Sin embargo, después de que la Unión Astronómica Internacional definiera por primera vez el término "planeta" en 2006, el término "planeta menor" se retiró oficialmente y se sustituyó por la categoría "cuerpos pequeños del sistema solar", que incluye todos los
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo se formó el cinturón de asteroides? ¿Podrían ser los restos de un planeta que colapsó hace miles de millones de años? Situado entre Marte y Júpiter, el cinturón de asteroides es conocido por los astrónomos como una de las mayores colecciones de objetos espaciales del sistema solar. Para muchos científicos, reviste un interés científico considerable. Contrariamente a la imagen popular de un sinfín de rocas gigantes, el cinturón de asteroides está prácticamente vacío. Los asteroides del cinturón son tan raros que es casi imposible chocar con uno por accidente. No obstante, hoy en día se conocen decenas de miles de asteroides y el número total de asteroides en el cinturón se cuenta por millones. Alrededor de 240 de ellos tienen un tamaño superior a 100 km. La alta densidad de asteroides convierte al cinturón en una zona muy activa, en la que a menudo se producen colisiones entre asteroides. Como resultado de las colisiones, se parten, se desmoronan o se pegan entre sí. Por eso, el número de asteroides cambia constantemente. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo es Plutón? : - El cinturón de asteroides es una región del sistema solar, situada entre las órbitas de Marte y Júpiter, ocupada por un gran número de cuerpos sólidos de forma irregular y diversos tamaños, mucho más pequeños que los ocho planetas del sistema solar. Estos pequeños cuerpos se denominan asteroides o planetas menores para los ejemplares de mayor tamaño. Esta región también suele denominarse "cinturón principal de asteroides" o simplemente "cinturón principal", para distinguirla de otras poblaciones de asteroides del sistema solar, como los asteroides cercanos a la Tierra y los asteroides troyanos, y para subrayar su diferencia con otras regiones similares, como el cinturón de Kuiper que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, así como la nube de Oort y los cúmulos de objetos de disco dispersos. El término "cinturón de asteroides" comenzó a utilizarse a principios de la década de 1850 gracias a Alexander Von Humboldt, quien lo empleó en su libro "Cosmos: ensayo sobre la descripción física del mundo". Dada su ubicación en el sistema solar, el cinturón de asteroides sirve de frontera entre los planetas rocosos interiores y los planetas gigantes exteriores. Es curioso observar que, aunque el término "asteroide" tiene más de doscientos años, aún no ha sido definido formalmente por la Unión Astronómica Internacional ni por ninguna otra organización científica. Anteriormente, el término "planetas menores" se utilizaba como sinónimo de "asteroide". Sin embargo, después de que la Unión Astronómica Internacional definiera por primera vez el término "planeta" en 2006, el término "planeta menor" se retiró oficialmente y se sustituyó por la categoría "cuerpos pequeños del sistema solar", que incluye todos los
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo se formó el cinturón de asteroides? ¿Podrían ser los restos de un planeta que colapsó hace miles de millones de años? Situado entre Marte y Júpiter, el cinturón de asteroides es conocido por los astrónomos como una de las mayores colecciones de objetos espaciales del sistema solar. Para muchos científicos, reviste un interés científico considerable. Contrariamente a la imagen popular de un sinfín de rocas gigantes, el cinturón de asteroides está prácticamente vacío. Los asteroides del cinturón son tan raros que es casi imposible chocar con uno por accidente. No obstante, hoy en día se conocen decenas de miles de asteroides y el número total de asteroides en el cinturón se cuenta por millones. Alrededor de 240 de ellos tienen un tamaño superior a 100 km. La alta densidad de asteroides convierte al cinturón en una zona muy activa, en la que a menudo se producen colisiones entre asteroides. Como resultado de las colisiones, se parten, se desmoronan o se pegan entre sí. Por eso, el número de asteroides cambia constantemente. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo es Plutón? : - El cinturón de asteroides es una región del sistema solar, situada entre las órbitas de Marte y Júpiter, ocupada por un gran número de cuerpos sólidos de forma irregular y diversos tamaños, mucho más pequeños que los ocho planetas del sistema solar. Estos pequeños cuerpos se denominan asteroides o planetas menores para los ejemplares de mayor tamaño. Esta región también suele denominarse "cinturón principal de asteroides" o simplemente "cinturón principal", para distinguirla de otras poblaciones de asteroides del sistema solar, como los asteroides cercanos a la Tierra y los asteroides troyanos, y para subrayar su diferencia con otras regiones similares, como el cinturón de Kuiper que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, así como la nube de Oort y los cúmulos de objetos de disco dispersos. El término "cinturón de asteroides" comenzó a utilizarse a principios de la década de 1850 gracias a Alexander Von Humboldt, quien lo empleó en su libro "Cosmos: ensayo sobre la descripción física del mundo". Dada su ubicación en el sistema solar, el cinturón de asteroides sirve de frontera entre los planetas rocosos interiores y los planetas gigantes exteriores. Es curioso observar que, aunque el término "asteroide" tiene más de doscientos años, aún no ha sido definido formalmente por la Unión Astronómica Internacional ni por ninguna otra organización científica. Anteriormente, el término "planetas menores" se utilizaba como sinónimo de "asteroide". Sin embargo, después de que la Unión Astronómica Internacional definiera por primera vez el término "planeta" en 2006, el término "planeta menor" se retiró oficialmente y se sustituyó por la categoría "cuerpos pequeños del sistema solar", que incluye todos los
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo se formó el cinturón de asteroides? ¿Podrían ser los restos de un planeta que colapsó hace miles de millones de años? Situado entre Marte y Júpiter, el cinturón de asteroides es conocido por los astrónomos como una de las mayores colecciones de objetos espaciales del sistema solar. Para muchos científicos, reviste un interés científico considerable. Contrariamente a la imagen popular de un sinfín de rocas gigantes, el cinturón de asteroides está prácticamente vacío. Los asteroides del cinturón son tan raros que es casi imposible chocar con uno por accidente. No obstante, hoy en día se conocen decenas de miles de asteroides y el número total de asteroides en el cinturón se cuenta por millones. Alrededor de 240 de ellos tienen un tamaño superior a 100 km. La alta densidad de asteroides convierte al cinturón en una zona muy activa, en la que a menudo se producen colisiones entre asteroides. Como resultado de las colisiones, se parten, se desmoronan o se pegan entre sí. Por eso, el número de asteroides cambia constantemente. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo es Plutón? : - El cinturón de asteroides es una región del sistema solar, situada entre las órbitas de Marte y Júpiter, ocupada por un gran número de cuerpos sólidos de forma irregular y diversos tamaños, mucho más pequeños que los ocho planetas del sistema solar. Estos pequeños cuerpos se denominan asteroides o planetas menores para los ejemplares de mayor tamaño. Esta región también suele denominarse "cinturón principal de asteroides" o simplemente "cinturón principal", para distinguirla de otras poblaciones de asteroides del sistema solar, como los asteroides cercanos a la Tierra y los asteroides troyanos, y para subrayar su diferencia con otras regiones similares, como el cinturón de Kuiper que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, así como la nube de Oort y los cúmulos de objetos de disco dispersos. El término "cinturón de asteroides" comenzó a utilizarse a principios de la década de 1850 gracias a Alexander Von Humboldt, quien lo empleó en su libro "Cosmos: ensayo sobre la descripción física del mundo". Dada su ubicación en el sistema solar, el cinturón de asteroides sirve de frontera entre los planetas rocosos interiores y los planetas gigantes exteriores. Es curioso observar que, aunque el término "asteroide" tiene más de doscientos años, aún no ha sido definido formalmente por la Unión Astronómica Internacional ni por ninguna otra organización científica. Anteriormente, el término "planetas menores" se utilizaba como sinónimo de "asteroide". Sin embargo, después de que la Unión Astronómica Internacional definiera por primera vez el término "planeta" en 2006, el término "planeta menor" se retiró oficialmente y se sustituyó por la categoría "cuerpos pequeños del sistema solar", que incluye todos los
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo son las otras galaxias del universo? ¿Son tan diferentes de la nuestra? Qué pasaría si fuéramos a explorar las galaxias más cercanas a la Vía Láctea, más concretamente las que forman parte del Grupo Local. Galaxias que están muy lejos en nuestra escala, y sin embargo tan cerca de la nuestra, como la galaxia de Andrómeda, la galaxia del Triángulo o la galaxia de la Gran Nube de Magallanes. Pero tantos otros objetos galácticos que, aunque de tamaño muy modesto, desempeñan un papel fundamental en nuestra comprensión del Universo. ¿Cuál es la composición de estas galaxias? Cuál es su historia o incluso su evolución futura? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje al descubrimiento de otras galaxias: - La Galaxia de Andrómeda, con sus 1000.000 millones de estrellas, suele considerarse la hermana gemela de nuestra Vía Láctea. Con 220.000 años luz de diámetro, Messier 31 es un enorme objeto celeste, el más alejado de la Tierra que puede observarse a simple vista bajo cielos despejados, a pesar de encontrarse a 2,5 millones de años luz. Las primeras observaciones de este punto luminoso se remontan al alba de los tiempos, pero los primeros registros escritos datan del año 964; se deben a Al-Soufi, un astrónomo persa. La galaxia de Andrómeda, situada en la constelación del mismo nombre, se reconoce fácilmente por su forma ovalada y difusa, con un núcleo brillante. Este último, de color amarillo, contrasta con las bandas de polvo oscuro y los grandes brazos que trazan su contorno. Se trata de una galaxia espiral, la más cercana a nuestra Galaxia, que nos ofrece un espectáculo impresionante. En sus meandros, podemos ver cúmulos de estrellas azules, pero también nebulosas de color rojizo. La masa total de la Galaxia de Andrómeda, estimada en 1.230 billones de masas solares, frente a los 1.900 billones de masas solares de la Vía Láctea, no le impide contener un número considerable de estrellas más. Alberga en sus entrañas un agujero negro supermasivo estimado en 140 millones de masas solares, mucho mayor que el de nuestra Galaxia, estimado en sólo 4 millones de masas solares. Comencemos observando la Gran Nube de Magallanes, que es una galaxia enana del tipo espiral barrada. Está situada en las constelaciones del Dorado y de la Tabla. Su forma de disco se caracteriza por la presencia de un único brazo espiral y una gran barra que fueron descubiertos mucho después que la propia galaxia, lo que explica por qué fue catalogada por primera vez como galaxia irregular. La Gran Nube de Magallanes se encuentra a 163.000 años luz de nuestro sistema solar, pero lo más importante es que ocupa la 4ᵉ posición en el Grupo Local en términos de masa, después de la Galaxia de Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo. En ella se registran varios cientos de miles de estrellas gigantes y supergigantes, así como
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo son las otras galaxias del universo? ¿Son tan diferentes de la nuestra? Qué pasaría si fuéramos a explorar las galaxias más cercanas a la Vía Láctea, más concretamente las que forman parte del Grupo Local. Galaxias que están muy lejos en nuestra escala, y sin embargo tan cerca de la nuestra, como la galaxia de Andrómeda, la galaxia del Triángulo o la galaxia de la Gran Nube de Magallanes. Pero tantos otros objetos galácticos que, aunque de tamaño muy modesto, desempeñan un papel fundamental en nuestra comprensión del Universo. ¿Cuál es la composición de estas galaxias? Cuál es su historia o incluso su evolución futura? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje al descubrimiento de otras galaxias: - La Galaxia de Andrómeda, con sus 1000.000 millones de estrellas, suele considerarse la hermana gemela de nuestra Vía Láctea. Con 220.000 años luz de diámetro, Messier 31 es un enorme objeto celeste, el más alejado de la Tierra que puede observarse a simple vista bajo cielos despejados, a pesar de encontrarse a 2,5 millones de años luz. Las primeras observaciones de este punto luminoso se remontan al alba de los tiempos, pero los primeros registros escritos datan del año 964; se deben a Al-Soufi, un astrónomo persa. La galaxia de Andrómeda, situada en la constelación del mismo nombre, se reconoce fácilmente por su forma ovalada y difusa, con un núcleo brillante. Este último, de color amarillo, contrasta con las bandas de polvo oscuro y los grandes brazos que trazan su contorno. Se trata de una galaxia espiral, la más cercana a nuestra Galaxia, que nos ofrece un espectáculo impresionante. En sus meandros, podemos ver cúmulos de estrellas azules, pero también nebulosas de color rojizo. La masa total de la Galaxia de Andrómeda, estimada en 1.230 billones de masas solares, frente a los 1.900 billones de masas solares de la Vía Láctea, no le impide contener un número considerable de estrellas más. Alberga en sus entrañas un agujero negro supermasivo estimado en 140 millones de masas solares, mucho mayor que el de nuestra Galaxia, estimado en sólo 4 millones de masas solares. Comencemos observando la Gran Nube de Magallanes, que es una galaxia enana del tipo espiral barrada. Está situada en las constelaciones del Dorado y de la Tabla. Su forma de disco se caracteriza por la presencia de un único brazo espiral y una gran barra que fueron descubiertos mucho después que la propia galaxia, lo que explica por qué fue catalogada por primera vez como galaxia irregular. La Gran Nube de Magallanes se encuentra a 163.000 años luz de nuestro sistema solar, pero lo más importante es que ocupa la 4ᵉ posición en el Grupo Local en términos de masa, después de la Galaxia de Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo. En ella se registran varios cientos de miles de estrellas gigantes y supergigantes, así como
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo son las otras galaxias del universo? ¿Son tan diferentes de la nuestra? Qué pasaría si fuéramos a explorar las galaxias más cercanas a la Vía Láctea, más concretamente las que forman parte del Grupo Local. Galaxias que están muy lejos en nuestra escala, y sin embargo tan cerca de la nuestra, como la galaxia de Andrómeda, la galaxia del Triángulo o la galaxia de la Gran Nube de Magallanes. Pero tantos otros objetos galácticos que, aunque de tamaño muy modesto, desempeñan un papel fundamental en nuestra comprensión del Universo. ¿Cuál es la composición de estas galaxias? Cuál es su historia o incluso su evolución futura? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje al descubrimiento de otras galaxias: - La Galaxia de Andrómeda, con sus 1000.000 millones de estrellas, suele considerarse la hermana gemela de nuestra Vía Láctea. Con 220.000 años luz de diámetro, Messier 31 es un enorme objeto celeste, el más alejado de la Tierra que puede observarse a simple vista bajo cielos despejados, a pesar de encontrarse a 2,5 millones de años luz. Las primeras observaciones de este punto luminoso se remontan al alba de los tiempos, pero los primeros registros escritos datan del año 964; se deben a Al-Soufi, un astrónomo persa. La galaxia de Andrómeda, situada en la constelación del mismo nombre, se reconoce fácilmente por su forma ovalada y difusa, con un núcleo brillante. Este último, de color amarillo, contrasta con las bandas de polvo oscuro y los grandes brazos que trazan su contorno. Se trata de una galaxia espiral, la más cercana a nuestra Galaxia, que nos ofrece un espectáculo impresionante. En sus meandros, podemos ver cúmulos de estrellas azules, pero también nebulosas de color rojizo. La masa total de la Galaxia de Andrómeda, estimada en 1.230 billones de masas solares, frente a los 1.900 billones de masas solares de la Vía Láctea, no le impide contener un número considerable de estrellas más. Alberga en sus entrañas un agujero negro supermasivo estimado en 140 millones de masas solares, mucho mayor que el de nuestra Galaxia, estimado en sólo 4 millones de masas solares. Comencemos observando la Gran Nube de Magallanes, que es una galaxia enana del tipo espiral barrada. Está situada en las constelaciones del Dorado y de la Tabla. Su forma de disco se caracteriza por la presencia de un único brazo espiral y una gran barra que fueron descubiertos mucho después que la propia galaxia, lo que explica por qué fue catalogada por primera vez como galaxia irregular. La Gran Nube de Magallanes se encuentra a 163.000 años luz de nuestro sistema solar, pero lo más importante es que ocupa la 4ᵉ posición en el Grupo Local en términos de masa, después de la Galaxia de Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo. En ella se registran varios cientos de miles de estrellas gigantes y supergigantes, así como
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo son las otras galaxias del universo? ¿Son tan diferentes de la nuestra? Qué pasaría si fuéramos a explorar las galaxias más cercanas a la Vía Láctea, más concretamente las que forman parte del Grupo Local. Galaxias que están muy lejos en nuestra escala, y sin embargo tan cerca de la nuestra, como la galaxia de Andrómeda, la galaxia del Triángulo o la galaxia de la Gran Nube de Magallanes. Pero tantos otros objetos galácticos que, aunque de tamaño muy modesto, desempeñan un papel fundamental en nuestra comprensión del Universo. ¿Cuál es la composición de estas galaxias? Cuál es su historia o incluso su evolución futura? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje al descubrimiento de otras galaxias: - La Galaxia de Andrómeda, con sus 1000.000 millones de estrellas, suele considerarse la hermana gemela de nuestra Vía Láctea. Con 220.000 años luz de diámetro, Messier 31 es un enorme objeto celeste, el más alejado de la Tierra que puede observarse a simple vista bajo cielos despejados, a pesar de encontrarse a 2,5 millones de años luz. Las primeras observaciones de este punto luminoso se remontan al alba de los tiempos, pero los primeros registros escritos datan del año 964; se deben a Al-Soufi, un astrónomo persa. La galaxia de Andrómeda, situada en la constelación del mismo nombre, se reconoce fácilmente por su forma ovalada y difusa, con un núcleo brillante. Este último, de color amarillo, contrasta con las bandas de polvo oscuro y los grandes brazos que trazan su contorno. Se trata de una galaxia espiral, la más cercana a nuestra Galaxia, que nos ofrece un espectáculo impresionante. En sus meandros, podemos ver cúmulos de estrellas azules, pero también nebulosas de color rojizo. La masa total de la Galaxia de Andrómeda, estimada en 1.230 billones de masas solares, frente a los 1.900 billones de masas solares de la Vía Láctea, no le impide contener un número considerable de estrellas más. Alberga en sus entrañas un agujero negro supermasivo estimado en 140 millones de masas solares, mucho mayor que el de nuestra Galaxia, estimado en sólo 4 millones de masas solares. Comencemos observando la Gran Nube de Magallanes, que es una galaxia enana del tipo espiral barrada. Está situada en las constelaciones del Dorado y de la Tabla. Su forma de disco se caracteriza por la presencia de un único brazo espiral y una gran barra que fueron descubiertos mucho después que la propia galaxia, lo que explica por qué fue catalogada por primera vez como galaxia irregular. La Gran Nube de Magallanes se encuentra a 163.000 años luz de nuestro sistema solar, pero lo más importante es que ocupa la 4ᵉ posición en el Grupo Local en términos de masa, después de la Galaxia de Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo. En ella se registran varios cientos de miles de estrellas gigantes y supergigantes, así como
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Cómo son las otras galaxias del universo? ¿Son tan diferentes de la nuestra? Qué pasaría si fuéramos a explorar las galaxias más cercanas a la Vía Láctea, más concretamente las que forman parte del Grupo Local. Galaxias que están muy lejos en nuestra escala, y sin embargo tan cerca de la nuestra, como la galaxia de Andrómeda, la galaxia del Triángulo o la galaxia de la Gran Nube de Magallanes. Pero tantos otros objetos galácticos que, aunque de tamaño muy modesto, desempeñan un papel fundamental en nuestra comprensión del Universo. ¿Cuál es la composición de estas galaxias? Cuál es su historia o incluso su evolución futura? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje al descubrimiento de otras galaxias: - La Galaxia de Andrómeda, con sus 1000.000 millones de estrellas, suele considerarse la hermana gemela de nuestra Vía Láctea. Con 220.000 años luz de diámetro, Messier 31 es un enorme objeto celeste, el más alejado de la Tierra que puede observarse a simple vista bajo cielos despejados, a pesar de encontrarse a 2,5 millones de años luz. Las primeras observaciones de este punto luminoso se remontan al alba de los tiempos, pero los primeros registros escritos datan del año 964; se deben a Al-Soufi, un astrónomo persa. La galaxia de Andrómeda, situada en la constelación del mismo nombre, se reconoce fácilmente por su forma ovalada y difusa, con un núcleo brillante. Este último, de color amarillo, contrasta con las bandas de polvo oscuro y los grandes brazos que trazan su contorno. Se trata de una galaxia espiral, la más cercana a nuestra Galaxia, que nos ofrece un espectáculo impresionante. En sus meandros, podemos ver cúmulos de estrellas azules, pero también nebulosas de color rojizo. La masa total de la Galaxia de Andrómeda, estimada en 1.230 billones de masas solares, frente a los 1.900 billones de masas solares de la Vía Láctea, no le impide contener un número considerable de estrellas más. Alberga en sus entrañas un agujero negro supermasivo estimado en 140 millones de masas solares, mucho mayor que el de nuestra Galaxia, estimado en sólo 4 millones de masas solares. Comencemos observando la Gran Nube de Magallanes, que es una galaxia enana del tipo espiral barrada. Está situada en las constelaciones del Dorado y de la Tabla. Su forma de disco se caracteriza por la presencia de un único brazo espiral y una gran barra que fueron descubiertos mucho después que la propia galaxia, lo que explica por qué fue catalogada por primera vez como galaxia irregular. La Gran Nube de Magallanes se encuentra a 163.000 años luz de nuestro sistema solar, pero lo más importante es que ocupa la 4ᵉ posición en el Grupo Local en términos de masa, después de la Galaxia de Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo. En ella se registran varios cientos de miles de estrellas gigantes y supergigantes, así como
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Poderosos motores de reflexión, estas preguntas responden a una necesidad visceral de conocer nuestros orígenes, nuestra pertenencia y de comprender este mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta similar a los demás. Como los demás, es único. Los planetas comparten una parte de su historia pero luego han evolucionado de forma diferente desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno de ellos ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: El hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿se puede pretender realmente conocer la Tierra cuando entran en juego tantas interpretaciones e incertidumbres? El hombre estudia el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una asombrosa cantidad de información que nos permite remontarnos a su formación. Hoy se escribe una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no es fijo y seguirá evolucionando con los descubrimientos. Su aspecto no siempre ha sido el del bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento y su "primera infancia" tuvieron lugar en el caos, un infierno sin precedentes en el que reina un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que hoy conocemos? Qué aspecto tenía la Tierra hace 500 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 500 millones de años? : - La Tierra ofrecía hasta entonces un paisaje desolado. Las coladas de lava de los volcanes rodaban por sus laderas. Ahora inmóviles, aún crepitan pero se congelan lentamente. Burbujean lagos de lodo amarillo, azul o gris. El calor procedente de las entrañas de la Tierra estalla en la superficie de estos lodos en gruesas burbujas. Cuando aparecen los primeros volcanes en la superficie de la Tierra, se contraen en erupciones extraordinariamente violentas antes de enfriarse y construir gigantescas montañas de ceniza y lava. Con el paso de los años, estas rocas evolucionan hasta convertirse en barro y arcilla bajo la acción del viento y la lluvia. Los escombros son arrastrados por los torrentes y llevados al mar, luego se acumulan y forman pizarras y areniscas. Al mismo tiempo, los continentes, en continuo movimiento, se desplazan. Cuando se encuentran, los sedimentos que los rodean son arrastrados y comprimidos para formar nuevas cadenas montañosas. A medida que avanzan los ciclos geológicos, los volcanes entran en erupción, luego se extinguen y la vida prolifera en los fondos marinos. En cuanto a la tierra firme, permaneció estéril. Hasta el día en que... <br
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Poderosos motores de reflexión, estas preguntas responden a una necesidad visceral de conocer nuestros orígenes, nuestra pertenencia y de comprender este mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta similar a los demás. Como los demás, es único. Los planetas comparten una parte de su historia pero luego han evolucionado de forma diferente desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno de ellos ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: El hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿se puede pretender realmente conocer la Tierra cuando entran en juego tantas interpretaciones e incertidumbres? El hombre estudia el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una asombrosa cantidad de información que nos permite remontarnos a su formación. Hoy se escribe una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no es fijo y seguirá evolucionando con los descubrimientos. Su aspecto no siempre ha sido el del bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento y su "primera infancia" tuvieron lugar en el caos, un infierno sin precedentes en el que reina un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que hoy conocemos? Qué aspecto tenía la Tierra hace 500 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 500 millones de años? : - La Tierra ofrecía hasta entonces un paisaje desolado. Las coladas de lava de los volcanes rodaban por sus laderas. Ahora inmóviles, aún crepitan pero se congelan lentamente. Burbujean lagos de lodo amarillo, azul o gris. El calor procedente de las entrañas de la Tierra estalla en la superficie de estos lodos en gruesas burbujas. Cuando aparecen los primeros volcanes en la superficie de la Tierra, se contraen en erupciones extraordinariamente violentas antes de enfriarse y construir gigantescas montañas de ceniza y lava. Con el paso de los años, estas rocas evolucionan hasta convertirse en barro y arcilla bajo la acción del viento y la lluvia. Los escombros son arrastrados por los torrentes y llevados al mar, luego se acumulan y forman pizarras y areniscas. Al mismo tiempo, los continentes, en continuo movimiento, se desplazan. Cuando se encuentran, los sedimentos que los rodean son arrastrados y comprimidos para formar nuevas cadenas montañosas. A medida que avanzan los ciclos geológicos, los volcanes entran en erupción, luego se extinguen y la vida prolifera en los fondos marinos. En cuanto a la tierra firme, permaneció estéril. Hasta el día en que... <br
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Poderosos motores de reflexión, estas preguntas responden a una necesidad visceral de conocer nuestros orígenes, nuestra pertenencia y de comprender este mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta similar a los demás. Como los demás, es único. Los planetas comparten una parte de su historia pero luego han evolucionado de forma diferente desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno de ellos ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: El hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿se puede pretender realmente conocer la Tierra cuando entran en juego tantas interpretaciones e incertidumbres? El hombre estudia el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una asombrosa cantidad de información que nos permite remontarnos a su formación. Hoy se escribe una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no es fijo y seguirá evolucionando con los descubrimientos. Su aspecto no siempre ha sido el del bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento y su "primera infancia" tuvieron lugar en el caos, un infierno sin precedentes en el que reina un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que hoy conocemos? Qué aspecto tenía la Tierra hace 500 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 500 millones de años? : - La Tierra ofrecía hasta entonces un paisaje desolado. Las coladas de lava de los volcanes rodaban por sus laderas. Ahora inmóviles, aún crepitan pero se congelan lentamente. Burbujean lagos de lodo amarillo, azul o gris. El calor procedente de las entrañas de la Tierra estalla en la superficie de estos lodos en gruesas burbujas. Cuando aparecen los primeros volcanes en la superficie de la Tierra, se contraen en erupciones extraordinariamente violentas antes de enfriarse y construir gigantescas montañas de ceniza y lava. Con el paso de los años, estas rocas evolucionan hasta convertirse en barro y arcilla bajo la acción del viento y la lluvia. Los escombros son arrastrados por los torrentes y llevados al mar, luego se acumulan y forman pizarras y areniscas. Al mismo tiempo, los continentes, en continuo movimiento, se desplazan. Cuando se encuentran, los sedimentos que los rodean son arrastrados y comprimidos para formar nuevas cadenas montañosas. A medida que avanzan los ciclos geológicos, los volcanes entran en erupción, luego se extinguen y la vida prolifera en los fondos marinos. En cuanto a la tierra firme, permaneció estéril. Hasta el día en que... <br
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Poderosos motores de reflexión, estas preguntas responden a una necesidad visceral de conocer nuestros orígenes, nuestra pertenencia y de comprender este mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta similar a los demás. Como los demás, es único. Los planetas comparten una parte de su historia pero luego han evolucionado de forma diferente desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno de ellos ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: El hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿se puede pretender realmente conocer la Tierra cuando entran en juego tantas interpretaciones e incertidumbres? El hombre estudia el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una asombrosa cantidad de información que nos permite remontarnos a su formación. Hoy se escribe una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no es fijo y seguirá evolucionando con los descubrimientos. Su aspecto no siempre ha sido el del bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento y su "primera infancia" tuvieron lugar en el caos, un infierno sin precedentes en el que reina un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que hoy conocemos? Qué aspecto tenía la Tierra hace 500 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 500 millones de años? : - La Tierra ofrecía hasta entonces un paisaje desolado. Las coladas de lava de los volcanes rodaban por sus laderas. Ahora inmóviles, aún crepitan pero se congelan lentamente. Burbujean lagos de lodo amarillo, azul o gris. El calor procedente de las entrañas de la Tierra estalla en la superficie de estos lodos en gruesas burbujas. Cuando aparecen los primeros volcanes en la superficie de la Tierra, se contraen en erupciones extraordinariamente violentas antes de enfriarse y construir gigantescas montañas de ceniza y lava. Con el paso de los años, estas rocas evolucionan hasta convertirse en barro y arcilla bajo la acción del viento y la lluvia. Los escombros son arrastrados por los torrentes y llevados al mar, luego se acumulan y forman pizarras y areniscas. Al mismo tiempo, los continentes, en continuo movimiento, se desplazan. Cuando se encuentran, los sedimentos que los rodean son arrastrados y comprimidos para formar nuevas cadenas montañosas. A medida que avanzan los ciclos geológicos, los volcanes entran en erupción, luego se extinguen y la vida prolifera en los fondos marinos. En cuanto a la tierra firme, permaneció estéril. Hasta el día en que... <br
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Poderosos motores de reflexión, estas preguntas responden a una necesidad visceral de conocer nuestros orígenes, nuestra pertenencia y de comprender este mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta similar a los demás. Como los demás, es único. Los planetas comparten una parte de su historia pero luego han evolucionado de forma diferente desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno de ellos ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: El hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿se puede pretender realmente conocer la Tierra cuando entran en juego tantas interpretaciones e incertidumbres? El hombre estudia el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una asombrosa cantidad de información que nos permite remontarnos a su formación. Hoy se escribe una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no es fijo y seguirá evolucionando con los descubrimientos. Su aspecto no siempre ha sido el del bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento y su "primera infancia" tuvieron lugar en el caos, un infierno sin precedentes en el que reina un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que hoy conocemos? Qué aspecto tenía la Tierra hace 500 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 500 millones de años? : - La Tierra ofrecía hasta entonces un paisaje desolado. Las coladas de lava de los volcanes rodaban por sus laderas. Ahora inmóviles, aún crepitan pero se congelan lentamente. Burbujean lagos de lodo amarillo, azul o gris. El calor procedente de las entrañas de la Tierra estalla en la superficie de estos lodos en gruesas burbujas. Cuando aparecen los primeros volcanes en la superficie de la Tierra, se contraen en erupciones extraordinariamente violentas antes de enfriarse y construir gigantescas montañas de ceniza y lava. Con el paso de los años, estas rocas evolucionan hasta convertirse en barro y arcilla bajo la acción del viento y la lluvia. Los escombros son arrastrados por los torrentes y llevados al mar, luego se acumulan y forman pizarras y areniscas. Al mismo tiempo, los continentes, en continuo movimiento, se desplazan. Cuando se encuentran, los sedimentos que los rodean son arrastrados y comprimidos para formar nuevas cadenas montañosas. A medida que avanzan los ciclos geológicos, los volcanes entran en erupción, luego se extinguen y la vida prolifera en los fondos marinos. En cuanto a la tierra firme, permaneció estéril. Hasta el día en que... <br
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Has mirado alguna vez al cielo estrellado en una noche de verano? Cuando miramos al cosmos, nos asaltan preguntas existenciales. ¿Estamos solos entre las estrellas? ¿Hasta dónde llega nuestro universo? ¿Qué misterios encierra? ¿Qué se esconde más allá de lo que podemos observar? Estas preguntas, tan aterradoras como fascinantes, están más allá de nuestra capacidad de comprensión. Pero los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos de las últimas décadas nos han abierto los ojos. Nuestra visión y comprensión del universo son limitadas, y el universo está lleno de sorpresas. Agujeros negros, exoplanetas, estrellas vampiro, supernovas, cometas, nebulosas, materia oscura... Sí, el espacio está lleno de curiosidades, ¡cada una más sorprendente que la anterior! 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje a nuestro Universo: - Si nuestro universo tiene unos 14.000 millones de años, debes saber que nuestra Vía Láctea nació casi al mismo tiempo que él. De hecho, la investigación científica ha permitido estimar su edad observando los cuerpos más antiguos que hay en ella. Es el caso de la estrella HE 1523-0901, una de las más antiguas de nuestra galaxia. Con una edad de 13.200 millones de años, esta gigante roja se encuentra a 7.500 años luz de la Tierra. Esta noticia sorprendió a los científicos, entre ellos la astrónoma Anna Frebel y su equipo, que la descubrieron en 2007. Sin embargo, sólo seis años más tarde, la estrella HD 140283 fue la protagonista. No está claro cuántos años tiene. Las mediciones realizadas con el satélite Hubble llevaron a la conclusión de que bien podría tener 14.500 millones de años, es decir, más que el universo observable... Sin embargo, teniendo en cuenta la incertidumbre de los resultados y las nuevas mediciones, esta estimación se sitúa ahora entre 13.200 y 13.700 millones de años. Próxima Centauri, también conocida como Proxima Centauri, es la estrella más cercana a nuestro Sol jamás descubierta. Sin embargo, con la tecnología de que disponemos actualmente, nos resulta imposible alcanzarla. Imaginemos que usted conduce un transbordador espacial que va a 100 km/h. Para llegar a Próxima, necesitarías 60 millones de años... Ahora bien, si tuvieras la posibilidad de viajar a la velocidad de la luz, el tiempo de viaje sería más aceptable. Poco más de 4 años. Situada a casi 40.000 billones de kilómetros del Sol, es una estrella pequeña y débil en comparación con la nuestra. Próxima es unas 8 veces menos masiva y 20 000 veces menos brillante que el Sol. En cuanto a su tamaño, se estima que es 7 veces menor. Pertenece a la categoría de las enanas rojas. Las enanas rojas son las estrellas más comunes de nuestra galaxia. Constituyen alrededor del 80% de las estrellas de nuestra galaxia, un to
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Has mirado alguna vez al cielo estrellado en una noche de verano? Cuando miramos al cosmos, nos asaltan preguntas existenciales. ¿Estamos solos entre las estrellas? ¿Hasta dónde llega nuestro universo? ¿Qué misterios encierra? ¿Qué se esconde más allá de lo que podemos observar? Estas preguntas, tan aterradoras como fascinantes, están más allá de nuestra capacidad de comprensión. Pero los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos de las últimas décadas nos han abierto los ojos. Nuestra visión y comprensión del universo son limitadas, y el universo está lleno de sorpresas. Agujeros negros, exoplanetas, estrellas vampiro, supernovas, cometas, nebulosas, materia oscura... Sí, el espacio está lleno de curiosidades, ¡cada una más sorprendente que la anterior! 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje a nuestro Universo: - Si nuestro universo tiene unos 14.000 millones de años, debes saber que nuestra Vía Láctea nació casi al mismo tiempo que él. De hecho, la investigación científica ha permitido estimar su edad observando los cuerpos más antiguos que hay en ella. Es el caso de la estrella HE 1523-0901, una de las más antiguas de nuestra galaxia. Con una edad de 13.200 millones de años, esta gigante roja se encuentra a 7.500 años luz de la Tierra. Esta noticia sorprendió a los científicos, entre ellos la astrónoma Anna Frebel y su equipo, que la descubrieron en 2007. Sin embargo, sólo seis años más tarde, la estrella HD 140283 fue la protagonista. No está claro cuántos años tiene. Las mediciones realizadas con el satélite Hubble llevaron a la conclusión de que bien podría tener 14.500 millones de años, es decir, más que el universo observable... Sin embargo, teniendo en cuenta la incertidumbre de los resultados y las nuevas mediciones, esta estimación se sitúa ahora entre 13.200 y 13.700 millones de años. Próxima Centauri, también conocida como Proxima Centauri, es la estrella más cercana a nuestro Sol jamás descubierta. Sin embargo, con la tecnología de que disponemos actualmente, nos resulta imposible alcanzarla. Imaginemos que usted conduce un transbordador espacial que va a 100 km/h. Para llegar a Próxima, necesitarías 60 millones de años... Ahora bien, si tuvieras la posibilidad de viajar a la velocidad de la luz, el tiempo de viaje sería más aceptable. Poco más de 4 años. Situada a casi 40.000 billones de kilómetros del Sol, es una estrella pequeña y débil en comparación con la nuestra. Próxima es unas 8 veces menos masiva y 20 000 veces menos brillante que el Sol. En cuanto a su tamaño, se estima que es 7 veces menor. Pertenece a la categoría de las enanas rojas. Las enanas rojas son las estrellas más comunes de nuestra galaxia. Constituyen alrededor del 80% de las estrellas de nuestra galaxia, un to
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Has mirado alguna vez al cielo estrellado en una noche de verano? Cuando miramos al cosmos, nos asaltan preguntas existenciales. ¿Estamos solos entre las estrellas? ¿Hasta dónde llega nuestro universo? ¿Qué misterios encierra? ¿Qué se esconde más allá de lo que podemos observar? Estas preguntas, tan aterradoras como fascinantes, están más allá de nuestra capacidad de comprensión. Pero los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos de las últimas décadas nos han abierto los ojos. Nuestra visión y comprensión del universo son limitadas, y el universo está lleno de sorpresas. Agujeros negros, exoplanetas, estrellas vampiro, supernovas, cometas, nebulosas, materia oscura... Sí, el espacio está lleno de curiosidades, ¡cada una más sorprendente que la anterior! 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje a nuestro Universo: - Si nuestro universo tiene unos 14.000 millones de años, debes saber que nuestra Vía Láctea nació casi al mismo tiempo que él. De hecho, la investigación científica ha permitido estimar su edad observando los cuerpos más antiguos que hay en ella. Es el caso de la estrella HE 1523-0901, una de las más antiguas de nuestra galaxia. Con una edad de 13.200 millones de años, esta gigante roja se encuentra a 7.500 años luz de la Tierra. Esta noticia sorprendió a los científicos, entre ellos la astrónoma Anna Frebel y su equipo, que la descubrieron en 2007. Sin embargo, sólo seis años más tarde, la estrella HD 140283 fue la protagonista. No está claro cuántos años tiene. Las mediciones realizadas con el satélite Hubble llevaron a la conclusión de que bien podría tener 14.500 millones de años, es decir, más que el universo observable... Sin embargo, teniendo en cuenta la incertidumbre de los resultados y las nuevas mediciones, esta estimación se sitúa ahora entre 13.200 y 13.700 millones de años. Próxima Centauri, también conocida como Proxima Centauri, es la estrella más cercana a nuestro Sol jamás descubierta. Sin embargo, con la tecnología de que disponemos actualmente, nos resulta imposible alcanzarla. Imaginemos que usted conduce un transbordador espacial que va a 100 km/h. Para llegar a Próxima, necesitarías 60 millones de años... Ahora bien, si tuvieras la posibilidad de viajar a la velocidad de la luz, el tiempo de viaje sería más aceptable. Poco más de 4 años. Situada a casi 40.000 billones de kilómetros del Sol, es una estrella pequeña y débil en comparación con la nuestra. Próxima es unas 8 veces menos masiva y 20 000 veces menos brillante que el Sol. En cuanto a su tamaño, se estima que es 7 veces menor. Pertenece a la categoría de las enanas rojas. Las enanas rojas son las estrellas más comunes de nuestra galaxia. Constituyen alrededor del 80% de las estrellas de nuestra galaxia, un to
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Has mirado alguna vez al cielo estrellado en una noche de verano? Cuando miramos al cosmos, nos asaltan preguntas existenciales. ¿Estamos solos entre las estrellas? ¿Hasta dónde llega nuestro universo? ¿Qué misterios encierra? ¿Qué se esconde más allá de lo que podemos observar? Estas preguntas, tan aterradoras como fascinantes, están más allá de nuestra capacidad de comprensión. Pero los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos de las últimas décadas nos han abierto los ojos. Nuestra visión y comprensión del universo son limitadas, y el universo está lleno de sorpresas. Agujeros negros, exoplanetas, estrellas vampiro, supernovas, cometas, nebulosas, materia oscura... Sí, el espacio está lleno de curiosidades, ¡cada una más sorprendente que la anterior! 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje a nuestro Universo: - Si nuestro universo tiene unos 14.000 millones de años, debes saber que nuestra Vía Láctea nació casi al mismo tiempo que él. De hecho, la investigación científica ha permitido estimar su edad observando los cuerpos más antiguos que hay en ella. Es el caso de la estrella HE 1523-0901, una de las más antiguas de nuestra galaxia. Con una edad de 13.200 millones de años, esta gigante roja se encuentra a 7.500 años luz de la Tierra. Esta noticia sorprendió a los científicos, entre ellos la astrónoma Anna Frebel y su equipo, que la descubrieron en 2007. Sin embargo, sólo seis años más tarde, la estrella HD 140283 fue la protagonista. No está claro cuántos años tiene. Las mediciones realizadas con el satélite Hubble llevaron a la conclusión de que bien podría tener 14.500 millones de años, es decir, más que el universo observable... Sin embargo, teniendo en cuenta la incertidumbre de los resultados y las nuevas mediciones, esta estimación se sitúa ahora entre 13.200 y 13.700 millones de años. Próxima Centauri, también conocida como Proxima Centauri, es la estrella más cercana a nuestro Sol jamás descubierta. Sin embargo, con la tecnología de que disponemos actualmente, nos resulta imposible alcanzarla. Imaginemos que usted conduce un transbordador espacial que va a 100 km/h. Para llegar a Próxima, necesitarías 60 millones de años... Ahora bien, si tuvieras la posibilidad de viajar a la velocidad de la luz, el tiempo de viaje sería más aceptable. Poco más de 4 años. Situada a casi 40.000 billones de kilómetros del Sol, es una estrella pequeña y débil en comparación con la nuestra. Próxima es unas 8 veces menos masiva y 20 000 veces menos brillante que el Sol. En cuanto a su tamaño, se estima que es 7 veces menor. Pertenece a la categoría de las enanas rojas. Las enanas rojas son las estrellas más comunes de nuestra galaxia. Constituyen alrededor del 80% de las estrellas de nuestra galaxia, un to
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Has mirado alguna vez al cielo estrellado en una noche de verano? Cuando miramos al cosmos, nos asaltan preguntas existenciales. ¿Estamos solos entre las estrellas? ¿Hasta dónde llega nuestro universo? ¿Qué misterios encierra? ¿Qué se esconde más allá de lo que podemos observar? Estas preguntas, tan aterradoras como fascinantes, están más allá de nuestra capacidad de comprensión. Pero los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos de las últimas décadas nos han abierto los ojos. Nuestra visión y comprensión del universo son limitadas, y el universo está lleno de sorpresas. Agujeros negros, exoplanetas, estrellas vampiro, supernovas, cometas, nebulosas, materia oscura... Sí, el espacio está lleno de curiosidades, ¡cada una más sorprendente que la anterior! 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje a nuestro Universo: - Si nuestro universo tiene unos 14.000 millones de años, debes saber que nuestra Vía Láctea nació casi al mismo tiempo que él. De hecho, la investigación científica ha permitido estimar su edad observando los cuerpos más antiguos que hay en ella. Es el caso de la estrella HE 1523-0901, una de las más antiguas de nuestra galaxia. Con una edad de 13.200 millones de años, esta gigante roja se encuentra a 7.500 años luz de la Tierra. Esta noticia sorprendió a los científicos, entre ellos la astrónoma Anna Frebel y su equipo, que la descubrieron en 2007. Sin embargo, sólo seis años más tarde, la estrella HD 140283 fue la protagonista. No está claro cuántos años tiene. Las mediciones realizadas con el satélite Hubble llevaron a la conclusión de que bien podría tener 14.500 millones de años, es decir, más que el universo observable... Sin embargo, teniendo en cuenta la incertidumbre de los resultados y las nuevas mediciones, esta estimación se sitúa ahora entre 13.200 y 13.700 millones de años. Próxima Centauri, también conocida como Proxima Centauri, es la estrella más cercana a nuestro Sol jamás descubierta. Sin embargo, con la tecnología de que disponemos actualmente, nos resulta imposible alcanzarla. Imaginemos que usted conduce un transbordador espacial que va a 100 km/h. Para llegar a Próxima, necesitarías 60 millones de años... Ahora bien, si tuvieras la posibilidad de viajar a la velocidad de la luz, el tiempo de viaje sería más aceptable. Poco más de 4 años. Situada a casi 40.000 billones de kilómetros del Sol, es una estrella pequeña y débil en comparación con la nuestra. Próxima es unas 8 veces menos masiva y 20 000 veces menos brillante que el Sol. En cuanto a su tamaño, se estima que es 7 veces menor. Pertenece a la categoría de las enanas rojas. Las enanas rojas son las estrellas más comunes de nuestra galaxia. Constituyen alrededor del 80% de las estrellas de nuestra galaxia, un to
Sat, July 15, 2023
🌍 Recientemente, los astrónomos celebraron un cumpleaños muy importante... el del telescopio James-Webb. Un cumpleaños que merecía ser celebrado, ¡porque no es un telescopio como los demás! Desarrollado por la NASA, con la participación de la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, el James-Webb es nada menos que el telescopio más grande y más caro en el momento de su lanzamiento. El James-Webb fue lanzado el 25 de diciembre de 2021. En menos de un mes, el telescopio alcanzó su órbita, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Después de una primera imagen publicada en julio de 2022, el James-Webb reveló imágenes cada una más impresionante que la anterior, lo que permitió a los astrónomos hacer algunos hermosos descubrimientos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 LOS MEJORES DESCUBRIMIENTOS DE JAMES WEBB: - El lanzamiento del telescopio James-Webb sirve para muchas cosas. Durante su misión, el James-Webb estudiará las primeras galaxias, las que aparecieron justo después del Big Bang, para observar su diversidad y comprender su formación. También estudiará los exoplanetas y sus atmósferas, en busca de biofirmas que puedan indicar vida extraterrestre. También observará el agujero negro Sagitario A*, situado en el centro de la Vía Láctea, para completar las imágenes producidas por un conjunto de telescopios en mayo de 2022. Poco más de un año después de su lanzamiento, el telescopio James Webb ya ha superado todas las expectativas. Ha revelado imágenes sin precedentes de nebulosas, por primera vez visibles en tan alta calidad, de galaxias muy lejanas y de estrellas. También ha proporcionado imágenes inéditas de planetas de nuestro sistema solar, como Júpiter y Neptuno, ¡que nunca habían sido fotografiados con tanta precisión! Los astrónomos están gratamente sorprendidos: ¡el James-Webb no ha encontrado ningún problema técnico y sus instrumentos son incluso más eficaces de lo esperado! La primera imagen del telescopio James-Webb se dio a conocer el 12 de julio de 2022. Se trata de una fotografía del cúmulo de galaxias SMACS 0723 tal y como era hace 4.600 millones de años. Descrita por la NASA como "la imagen infrarroja más profunda y nítida del Universo lejano hasta la fecha", esta imagen es histórica. Sin embargo, no es realmente la imagen más profunda jamás obtenida, ya que el satélite Planck fotografió en 2013 el fondo cósmico de microondas, los fotones más antiguos del Universo. Volviendo a la primera imagen James-Webb, SMACS 0723 es un cúmulo compacto de galaxias situado a más de 4.000 millones de años luz de la Tierra. De hecho, ¡el área fotografiada no es mayor que un grano de arena! Sorprendente, ¿verdad? Esta imagen impresiona por su precisión (se ven 19 galaxias en lugar de las 5 observadas por el Hubble), pero no sólo eso: también ilustra un efecto de la relatividad general descr
Sat, July 15, 2023
🌍 Recientemente, los astrónomos celebraron un cumpleaños muy importante... el del telescopio James-Webb. Un cumpleaños que merecía ser celebrado, ¡porque no es un telescopio como los demás! Desarrollado por la NASA, con la participación de la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, el James-Webb es nada menos que el telescopio más grande y más caro en el momento de su lanzamiento. El James-Webb fue lanzado el 25 de diciembre de 2021. En menos de un mes, el telescopio alcanzó su órbita, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Después de una primera imagen publicada en julio de 2022, el James-Webb reveló imágenes cada una más impresionante que la anterior, lo que permitió a los astrónomos hacer algunos hermosos descubrimientos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 LOS MEJORES DESCUBRIMIENTOS DE JAMES WEBB: - El lanzamiento del telescopio James-Webb sirve para muchas cosas. Durante su misión, el James-Webb estudiará las primeras galaxias, las que aparecieron justo después del Big Bang, para observar su diversidad y comprender su formación. También estudiará los exoplanetas y sus atmósferas, en busca de biofirmas que puedan indicar vida extraterrestre. También observará el agujero negro Sagitario A*, situado en el centro de la Vía Láctea, para completar las imágenes producidas por un conjunto de telescopios en mayo de 2022. Poco más de un año después de su lanzamiento, el telescopio James Webb ya ha superado todas las expectativas. Ha revelado imágenes sin precedentes de nebulosas, por primera vez visibles en tan alta calidad, de galaxias muy lejanas y de estrellas. También ha proporcionado imágenes inéditas de planetas de nuestro sistema solar, como Júpiter y Neptuno, ¡que nunca habían sido fotografiados con tanta precisión! Los astrónomos están gratamente sorprendidos: ¡el James-Webb no ha encontrado ningún problema técnico y sus instrumentos son incluso más eficaces de lo esperado! La primera imagen del telescopio James-Webb se dio a conocer el 12 de julio de 2022. Se trata de una fotografía del cúmulo de galaxias SMACS 0723 tal y como era hace 4.600 millones de años. Descrita por la NASA como "la imagen infrarroja más profunda y nítida del Universo lejano hasta la fecha", esta imagen es histórica. Sin embargo, no es realmente la imagen más profunda jamás obtenida, ya que el satélite Planck fotografió en 2013 el fondo cósmico de microondas, los fotones más antiguos del Universo. Volviendo a la primera imagen James-Webb, SMACS 0723 es un cúmulo compacto de galaxias situado a más de 4.000 millones de años luz de la Tierra. De hecho, ¡el área fotografiada no es mayor que un grano de arena! Sorprendente, ¿verdad? Esta imagen impresiona por su precisión (se ven 19 galaxias en lugar de las 5 observadas por el Hubble), pero no sólo eso: también ilustra un efecto de la relatividad general descr
Sat, July 15, 2023
🌍 Recientemente, los astrónomos celebraron un cumpleaños muy importante... el del telescopio James-Webb. Un cumpleaños que merecía ser celebrado, ¡porque no es un telescopio como los demás! Desarrollado por la NASA, con la participación de la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, el James-Webb es nada menos que el telescopio más grande y más caro en el momento de su lanzamiento. El James-Webb fue lanzado el 25 de diciembre de 2021. En menos de un mes, el telescopio alcanzó su órbita, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Después de una primera imagen publicada en julio de 2022, el James-Webb reveló imágenes cada una más impresionante que la anterior, lo que permitió a los astrónomos hacer algunos hermosos descubrimientos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 LOS MEJORES DESCUBRIMIENTOS DE JAMES WEBB: - El lanzamiento del telescopio James-Webb sirve para muchas cosas. Durante su misión, el James-Webb estudiará las primeras galaxias, las que aparecieron justo después del Big Bang, para observar su diversidad y comprender su formación. También estudiará los exoplanetas y sus atmósferas, en busca de biofirmas que puedan indicar vida extraterrestre. También observará el agujero negro Sagitario A*, situado en el centro de la Vía Láctea, para completar las imágenes producidas por un conjunto de telescopios en mayo de 2022. Poco más de un año después de su lanzamiento, el telescopio James Webb ya ha superado todas las expectativas. Ha revelado imágenes sin precedentes de nebulosas, por primera vez visibles en tan alta calidad, de galaxias muy lejanas y de estrellas. También ha proporcionado imágenes inéditas de planetas de nuestro sistema solar, como Júpiter y Neptuno, ¡que nunca habían sido fotografiados con tanta precisión! Los astrónomos están gratamente sorprendidos: ¡el James-Webb no ha encontrado ningún problema técnico y sus instrumentos son incluso más eficaces de lo esperado! La primera imagen del telescopio James-Webb se dio a conocer el 12 de julio de 2022. Se trata de una fotografía del cúmulo de galaxias SMACS 0723 tal y como era hace 4.600 millones de años. Descrita por la NASA como "la imagen infrarroja más profunda y nítida del Universo lejano hasta la fecha", esta imagen es histórica. Sin embargo, no es realmente la imagen más profunda jamás obtenida, ya que el satélite Planck fotografió en 2013 el fondo cósmico de microondas, los fotones más antiguos del Universo. Volviendo a la primera imagen James-Webb, SMACS 0723 es un cúmulo compacto de galaxias situado a más de 4.000 millones de años luz de la Tierra. De hecho, ¡el área fotografiada no es mayor que un grano de arena! Sorprendente, ¿verdad? Esta imagen impresiona por su precisión (se ven 19 galaxias en lugar de las 5 observadas por el Hubble), pero no sólo eso: también ilustra un efecto de la relatividad general descr
Sat, July 15, 2023
🌍 Recientemente, los astrónomos celebraron un cumpleaños muy importante... el del telescopio James-Webb. Un cumpleaños que merecía ser celebrado, ¡porque no es un telescopio como los demás! Desarrollado por la NASA, con la participación de la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, el James-Webb es nada menos que el telescopio más grande y más caro en el momento de su lanzamiento. El James-Webb fue lanzado el 25 de diciembre de 2021. En menos de un mes, el telescopio alcanzó su órbita, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Después de una primera imagen publicada en julio de 2022, el James-Webb reveló imágenes cada una más impresionante que la anterior, lo que permitió a los astrónomos hacer algunos hermosos descubrimientos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 LOS MEJORES DESCUBRIMIENTOS DE JAMES WEBB: - El lanzamiento del telescopio James-Webb sirve para muchas cosas. Durante su misión, el James-Webb estudiará las primeras galaxias, las que aparecieron justo después del Big Bang, para observar su diversidad y comprender su formación. También estudiará los exoplanetas y sus atmósferas, en busca de biofirmas que puedan indicar vida extraterrestre. También observará el agujero negro Sagitario A*, situado en el centro de la Vía Láctea, para completar las imágenes producidas por un conjunto de telescopios en mayo de 2022. Poco más de un año después de su lanzamiento, el telescopio James Webb ya ha superado todas las expectativas. Ha revelado imágenes sin precedentes de nebulosas, por primera vez visibles en tan alta calidad, de galaxias muy lejanas y de estrellas. También ha proporcionado imágenes inéditas de planetas de nuestro sistema solar, como Júpiter y Neptuno, ¡que nunca habían sido fotografiados con tanta precisión! Los astrónomos están gratamente sorprendidos: ¡el James-Webb no ha encontrado ningún problema técnico y sus instrumentos son incluso más eficaces de lo esperado! La primera imagen del telescopio James-Webb se dio a conocer el 12 de julio de 2022. Se trata de una fotografía del cúmulo de galaxias SMACS 0723 tal y como era hace 4.600 millones de años. Descrita por la NASA como "la imagen infrarroja más profunda y nítida del Universo lejano hasta la fecha", esta imagen es histórica. Sin embargo, no es realmente la imagen más profunda jamás obtenida, ya que el satélite Planck fotografió en 2013 el fondo cósmico de microondas, los fotones más antiguos del Universo. Volviendo a la primera imagen James-Webb, SMACS 0723 es un cúmulo compacto de galaxias situado a más de 4.000 millones de años luz de la Tierra. De hecho, ¡el área fotografiada no es mayor que un grano de arena! Sorprendente, ¿verdad? Esta imagen impresiona por su precisión (se ven 19 galaxias en lugar de las 5 observadas por el Hubble), pero no sólo eso: también ilustra un efecto de la relatividad general descr
Sat, July 15, 2023
🌍 Recientemente, los astrónomos celebraron un cumpleaños muy importante... el del telescopio James-Webb. Un cumpleaños que merecía ser celebrado, ¡porque no es un telescopio como los demás! Desarrollado por la NASA, con la participación de la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, el James-Webb es nada menos que el telescopio más grande y más caro en el momento de su lanzamiento. El James-Webb fue lanzado el 25 de diciembre de 2021. En menos de un mes, el telescopio alcanzó su órbita, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Después de una primera imagen publicada en julio de 2022, el James-Webb reveló imágenes cada una más impresionante que la anterior, lo que permitió a los astrónomos hacer algunos hermosos descubrimientos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 LOS MEJORES DESCUBRIMIENTOS DE JAMES WEBB: - El lanzamiento del telescopio James-Webb sirve para muchas cosas. Durante su misión, el James-Webb estudiará las primeras galaxias, las que aparecieron justo después del Big Bang, para observar su diversidad y comprender su formación. También estudiará los exoplanetas y sus atmósferas, en busca de biofirmas que puedan indicar vida extraterrestre. También observará el agujero negro Sagitario A*, situado en el centro de la Vía Láctea, para completar las imágenes producidas por un conjunto de telescopios en mayo de 2022. Poco más de un año después de su lanzamiento, el telescopio James Webb ya ha superado todas las expectativas. Ha revelado imágenes sin precedentes de nebulosas, por primera vez visibles en tan alta calidad, de galaxias muy lejanas y de estrellas. También ha proporcionado imágenes inéditas de planetas de nuestro sistema solar, como Júpiter y Neptuno, ¡que nunca habían sido fotografiados con tanta precisión! Los astrónomos están gratamente sorprendidos: ¡el James-Webb no ha encontrado ningún problema técnico y sus instrumentos son incluso más eficaces de lo esperado! La primera imagen del telescopio James-Webb se dio a conocer el 12 de julio de 2022. Se trata de una fotografía del cúmulo de galaxias SMACS 0723 tal y como era hace 4.600 millones de años. Descrita por la NASA como "la imagen infrarroja más profunda y nítida del Universo lejano hasta la fecha", esta imagen es histórica. Sin embargo, no es realmente la imagen más profunda jamás obtenida, ya que el satélite Planck fotografió en 2013 el fondo cósmico de microondas, los fotones más antiguos del Universo. Volviendo a la primera imagen James-Webb, SMACS 0723 es un cúmulo compacto de galaxias situado a más de 4.000 millones de años luz de la Tierra. De hecho, ¡el área fotografiada no es mayor que un grano de arena! Sorprendente, ¿verdad? Esta imagen impresiona por su precisión (se ven 19 galaxias en lugar de las 5 observadas por el Hubble), pero no sólo eso: también ilustra un efecto de la relatividad general descr
Sat, July 15, 2023
🌍 Plutón, uno de los objetos más controvertidos del Sistema Solar, un diminuto y frío cuerpo celeste situado 40 veces más lejos del Sol que la Tierra, ha permanecido durante mucho tiempo completamente inexplorado. Este mundo lejano y misterioso fue considerado durante mucho tiempo el noveno planeta del Sistema Solar, hasta que la Unión Astronómica Internacional estableció nuevos criterios para el concepto de "planeta" y despojó a este cuerpo celeste del derecho a ser llamado "planeta" y lo trasladó a la categoría de planetas enanos, como un pequeño cuerpo del Sistema Solar. Pero, ¿por qué Plutón ya no es el noveno planeta del Sistema Solar? Aunque Plutón ya no se considera un planeta mayor, reviste un gran interés para la comunidad astronómica internacional. Gracias al conocimiento de la existencia de Plutón, las grandes exploraciones han permitido descubrir varios objetos transneptunianos, comparables en tamaño y masa a Plutón. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo es Plutón? : - Las dimensiones de Plutón se han medido en menos de 3 kilómetros. El diámetro del planeta es de 2376 km. Esto es mucho menos que el diámetro de cualquier planeta del sistema solar, incluido Mercurio, ¡y mucho menos que el diámetro de nuestra luna! Plutón es más de cinco veces más pequeño que la Tierra. Ya a principios del siglo XX, los astrónomos habían predicho la existencia de un objeto estelar más allá de Neptuno, con una masa superior a la de la Tierra. Cuando se descubrió Plutón, resultó ser demasiado pequeño para ejercer tal influencia. Entre 1930 y 1978, la masa estimada de Plutón disminuyó gradualmente de una masa terrestre a una décima parte de la masa de nuestro planeta. Sin embargo, en 1978, el descubrimiento de Caronte, la luna de Plutón, permitió inmediatamente determinar con precisión la masa del planeta enano. Resultó que Plutón es más de cinco veces más ligero que nuestra Luna y tiene ¡cinco centésimas de la masa de la Tierra! El volumen del planeta enano es de casi 7.000 millones de kilómetros cúbicos. Esto es unas 152 veces menor que el volumen de nuestro planeta. Esto significa que ¡hasta 152 veces Plutón podría caber dentro de la Tierra! Si dividimos la masa de un planeta por su volumen, obtenemos la densidad media. La densidad media puede indicar la composición del planeta. Por ejemplo, la densidad de Mercurio y de la Tierra es superior a 5 g por cm³. Esto sugiere que la composición de estos planetas está dominada por metales y rocas. La densidad de Júpiter y Saturno es sólo de aproximadamente 1 g por cm³ porque son planetas gaseosos. La densidad media de Plutón es de 1,88 g por cm³. Se trata de un valor intermedio entre los planetas gaseosos como Júpiter y los planetas rocosos como la Tierra. Varios hielos desempeñan un papel importante en la composición de Plutón. Desde el punto de vista quí
Sat, July 15, 2023
🌍 Plutón, uno de los objetos más controvertidos del Sistema Solar, un diminuto y frío cuerpo celeste situado 40 veces más lejos del Sol que la Tierra, ha permanecido durante mucho tiempo completamente inexplorado. Este mundo lejano y misterioso fue considerado durante mucho tiempo el noveno planeta del Sistema Solar, hasta que la Unión Astronómica Internacional estableció nuevos criterios para el concepto de "planeta" y despojó a este cuerpo celeste del derecho a ser llamado "planeta" y lo trasladó a la categoría de planetas enanos, como un pequeño cuerpo del Sistema Solar. Pero, ¿por qué Plutón ya no es el noveno planeta del Sistema Solar? Aunque Plutón ya no se considera un planeta mayor, reviste un gran interés para la comunidad astronómica internacional. Gracias al conocimiento de la existencia de Plutón, las grandes exploraciones han permitido descubrir varios objetos transneptunianos, comparables en tamaño y masa a Plutón. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo es Plutón? : - Las dimensiones de Plutón se han medido en menos de 3 kilómetros. El diámetro del planeta es de 2376 km. Esto es mucho menos que el diámetro de cualquier planeta del sistema solar, incluido Mercurio, ¡y mucho menos que el diámetro de nuestra luna! Plutón es más de cinco veces más pequeño que la Tierra. Ya a principios del siglo XX, los astrónomos habían predicho la existencia de un objeto estelar más allá de Neptuno, con una masa superior a la de la Tierra. Cuando se descubrió Plutón, resultó ser demasiado pequeño para ejercer tal influencia. Entre 1930 y 1978, la masa estimada de Plutón disminuyó gradualmente de una masa terrestre a una décima parte de la masa de nuestro planeta. Sin embargo, en 1978, el descubrimiento de Caronte, la luna de Plutón, permitió inmediatamente determinar con precisión la masa del planeta enano. Resultó que Plutón es más de cinco veces más ligero que nuestra Luna y tiene ¡cinco centésimas de la masa de la Tierra! El volumen del planeta enano es de casi 7.000 millones de kilómetros cúbicos. Esto es unas 152 veces menor que el volumen de nuestro planeta. Esto significa que ¡hasta 152 veces Plutón podría caber dentro de la Tierra! Si dividimos la masa de un planeta por su volumen, obtenemos la densidad media. La densidad media puede indicar la composición del planeta. Por ejemplo, la densidad de Mercurio y de la Tierra es superior a 5 g por cm³. Esto sugiere que la composición de estos planetas está dominada por metales y rocas. La densidad de Júpiter y Saturno es sólo de aproximadamente 1 g por cm³ porque son planetas gaseosos. La densidad media de Plutón es de 1,88 g por cm³. Se trata de un valor intermedio entre los planetas gaseosos como Júpiter y los planetas rocosos como la Tierra. Varios hielos desempeñan un papel importante en la composición de Plutón. Desde el punto de vista quí
Sat, July 15, 2023
🌍 Plutón, uno de los objetos más controvertidos del Sistema Solar, un diminuto y frío cuerpo celeste situado 40 veces más lejos del Sol que la Tierra, ha permanecido durante mucho tiempo completamente inexplorado. Este mundo lejano y misterioso fue considerado durante mucho tiempo el noveno planeta del Sistema Solar, hasta que la Unión Astronómica Internacional estableció nuevos criterios para el concepto de "planeta" y despojó a este cuerpo celeste del derecho a ser llamado "planeta" y lo trasladó a la categoría de planetas enanos, como un pequeño cuerpo del Sistema Solar. Pero, ¿por qué Plutón ya no es el noveno planeta del Sistema Solar? Aunque Plutón ya no se considera un planeta mayor, reviste un gran interés para la comunidad astronómica internacional. Gracias al conocimiento de la existencia de Plutón, las grandes exploraciones han permitido descubrir varios objetos transneptunianos, comparables en tamaño y masa a Plutón. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo es Plutón? : - Las dimensiones de Plutón se han medido en menos de 3 kilómetros. El diámetro del planeta es de 2376 km. Esto es mucho menos que el diámetro de cualquier planeta del sistema solar, incluido Mercurio, ¡y mucho menos que el diámetro de nuestra luna! Plutón es más de cinco veces más pequeño que la Tierra. Ya a principios del siglo XX, los astrónomos habían predicho la existencia de un objeto estelar más allá de Neptuno, con una masa superior a la de la Tierra. Cuando se descubrió Plutón, resultó ser demasiado pequeño para ejercer tal influencia. Entre 1930 y 1978, la masa estimada de Plutón disminuyó gradualmente de una masa terrestre a una décima parte de la masa de nuestro planeta. Sin embargo, en 1978, el descubrimiento de Caronte, la luna de Plutón, permitió inmediatamente determinar con precisión la masa del planeta enano. Resultó que Plutón es más de cinco veces más ligero que nuestra Luna y tiene ¡cinco centésimas de la masa de la Tierra! El volumen del planeta enano es de casi 7.000 millones de kilómetros cúbicos. Esto es unas 152 veces menor que el volumen de nuestro planeta. Esto significa que ¡hasta 152 veces Plutón podría caber dentro de la Tierra! Si dividimos la masa de un planeta por su volumen, obtenemos la densidad media. La densidad media puede indicar la composición del planeta. Por ejemplo, la densidad de Mercurio y de la Tierra es superior a 5 g por cm³. Esto sugiere que la composición de estos planetas está dominada por metales y rocas. La densidad de Júpiter y Saturno es sólo de aproximadamente 1 g por cm³ porque son planetas gaseosos. La densidad media de Plutón es de 1,88 g por cm³. Se trata de un valor intermedio entre los planetas gaseosos como Júpiter y los planetas rocosos como la Tierra. Varios hielos desempeñan un papel importante en la composición de Plutón. Desde el punto de vista quí
Sat, July 15, 2023
🌍 Plutón, uno de los objetos más controvertidos del Sistema Solar, un diminuto y frío cuerpo celeste situado 40 veces más lejos del Sol que la Tierra, ha permanecido durante mucho tiempo completamente inexplorado. Este mundo lejano y misterioso fue considerado durante mucho tiempo el noveno planeta del Sistema Solar, hasta que la Unión Astronómica Internacional estableció nuevos criterios para el concepto de "planeta" y despojó a este cuerpo celeste del derecho a ser llamado "planeta" y lo trasladó a la categoría de planetas enanos, como un pequeño cuerpo del Sistema Solar. Pero, ¿por qué Plutón ya no es el noveno planeta del Sistema Solar? Aunque Plutón ya no se considera un planeta mayor, reviste un gran interés para la comunidad astronómica internacional. Gracias al conocimiento de la existencia de Plutón, las grandes exploraciones han permitido descubrir varios objetos transneptunianos, comparables en tamaño y masa a Plutón. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo es Plutón? : - Las dimensiones de Plutón se han medido en menos de 3 kilómetros. El diámetro del planeta es de 2376 km. Esto es mucho menos que el diámetro de cualquier planeta del sistema solar, incluido Mercurio, ¡y mucho menos que el diámetro de nuestra luna! Plutón es más de cinco veces más pequeño que la Tierra. Ya a principios del siglo XX, los astrónomos habían predicho la existencia de un objeto estelar más allá de Neptuno, con una masa superior a la de la Tierra. Cuando se descubrió Plutón, resultó ser demasiado pequeño para ejercer tal influencia. Entre 1930 y 1978, la masa estimada de Plutón disminuyó gradualmente de una masa terrestre a una décima parte de la masa de nuestro planeta. Sin embargo, en 1978, el descubrimiento de Caronte, la luna de Plutón, permitió inmediatamente determinar con precisión la masa del planeta enano. Resultó que Plutón es más de cinco veces más ligero que nuestra Luna y tiene ¡cinco centésimas de la masa de la Tierra! El volumen del planeta enano es de casi 7.000 millones de kilómetros cúbicos. Esto es unas 152 veces menor que el volumen de nuestro planeta. Esto significa que ¡hasta 152 veces Plutón podría caber dentro de la Tierra! Si dividimos la masa de un planeta por su volumen, obtenemos la densidad media. La densidad media puede indicar la composición del planeta. Por ejemplo, la densidad de Mercurio y de la Tierra es superior a 5 g por cm³. Esto sugiere que la composición de estos planetas está dominada por metales y rocas. La densidad de Júpiter y Saturno es sólo de aproximadamente 1 g por cm³ porque son planetas gaseosos. La densidad media de Plutón es de 1,88 g por cm³. Se trata de un valor intermedio entre los planetas gaseosos como Júpiter y los planetas rocosos como la Tierra. Varios hielos desempeñan un papel importante en la composición de Plutón. Desde el punto de vista quí
Sat, July 15, 2023
🌍 Plutón, uno de los objetos más controvertidos del Sistema Solar, un diminuto y frío cuerpo celeste situado 40 veces más lejos del Sol que la Tierra, ha permanecido durante mucho tiempo completamente inexplorado. Este mundo lejano y misterioso fue considerado durante mucho tiempo el noveno planeta del Sistema Solar, hasta que la Unión Astronómica Internacional estableció nuevos criterios para el concepto de "planeta" y despojó a este cuerpo celeste del derecho a ser llamado "planeta" y lo trasladó a la categoría de planetas enanos, como un pequeño cuerpo del Sistema Solar. Pero, ¿por qué Plutón ya no es el noveno planeta del Sistema Solar? Aunque Plutón ya no se considera un planeta mayor, reviste un gran interés para la comunidad astronómica internacional. Gracias al conocimiento de la existencia de Plutón, las grandes exploraciones han permitido descubrir varios objetos transneptunianos, comparables en tamaño y masa a Plutón. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo es Plutón? : - Las dimensiones de Plutón se han medido en menos de 3 kilómetros. El diámetro del planeta es de 2376 km. Esto es mucho menos que el diámetro de cualquier planeta del sistema solar, incluido Mercurio, ¡y mucho menos que el diámetro de nuestra luna! Plutón es más de cinco veces más pequeño que la Tierra. Ya a principios del siglo XX, los astrónomos habían predicho la existencia de un objeto estelar más allá de Neptuno, con una masa superior a la de la Tierra. Cuando se descubrió Plutón, resultó ser demasiado pequeño para ejercer tal influencia. Entre 1930 y 1978, la masa estimada de Plutón disminuyó gradualmente de una masa terrestre a una décima parte de la masa de nuestro planeta. Sin embargo, en 1978, el descubrimiento de Caronte, la luna de Plutón, permitió inmediatamente determinar con precisión la masa del planeta enano. Resultó que Plutón es más de cinco veces más ligero que nuestra Luna y tiene ¡cinco centésimas de la masa de la Tierra! El volumen del planeta enano es de casi 7.000 millones de kilómetros cúbicos. Esto es unas 152 veces menor que el volumen de nuestro planeta. Esto significa que ¡hasta 152 veces Plutón podría caber dentro de la Tierra! Si dividimos la masa de un planeta por su volumen, obtenemos la densidad media. La densidad media puede indicar la composición del planeta. Por ejemplo, la densidad de Mercurio y de la Tierra es superior a 5 g por cm³. Esto sugiere que la composición de estos planetas está dominada por metales y rocas. La densidad de Júpiter y Saturno es sólo de aproximadamente 1 g por cm³ porque son planetas gaseosos. La densidad media de Plutón es de 1,88 g por cm³. Se trata de un valor intermedio entre los planetas gaseosos como Júpiter y los planetas rocosos como la Tierra. Varios hielos desempeñan un papel importante en la composición de Plutón. Desde el punto de vista quí
Sat, July 15, 2023
🌍 Hace unos 541 millones de años, la distribución de la tierra y el mar era muy distinta de la que conocemos. Todo esto ocurrió mucho antes de la creación de Pangea. Durante el período Cámbrico, en la primera fase de la era Paleozoica, el océano Iapetus separó América del Norte de América del Sur y África, que se unieron, denominándose Gondwana. El océano Rheic separa la costa africana del continente báltico. Otros océanos, como el Panthalassa y el Palaeotethys, cubren una zona muy extensa entre el norte de China y Siberia. A lo largo de millones de años, los continentes se han ido separando, los océanos se han expandido y se han abierto a otros. La tierra se separó y nacieron los microcontinentes. Así ocurrió en el Devónico con Avalonia, que incluía Canadá, Inglaterra, Gales, Francia y Dinamarca. En el Carbonífero, el norte de China se redujo y quedó aislado de los demás continentes y microcontinentes. Durante el Pérmico, comenzaron nuevos movimientos que acercaron las masas de tierra para formar Pangea. En el Triásico, el océano Thetys fue cortado. Comenzó a abrirse, dando lugar al océano Atlántico y rompiendo Pangea. Las subducciones de placas, cuando una placa se desliza bajo otra, y las orogenias, los movimientos de placas que dan lugar a la formación de montañas, siguen dando forma al planeta y le confieren un nuevo rostro con el paso del tiempo. La actividad de las dorsales oceánicas mantiene alto el nivel del mar. Los mares poco profundos cubren algunos continentes. Otros fenómenos provocan flujos de basalto. Los continentes se desprenden uno a uno. La tierra y el agua parecen estar en perpetuo movimiento. Cada uno de estos movimientos llevará a los continentes un poco más a la deriva hasta formar el mundo que conocemos hoy. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Océanos prehistóricos: - El Eón Paleozoico, y más aún el primer periodo del Paleozoico, el Cámbrico, marca un verdadero punto de inflexión para la vida en la Tierra. Hasta entonces, los organismos unicelulares eran los únicos que poblaban nuestro planeta. Ninguno de ellos posee una célula particular que pueda, por ejemplo, producir órganos internos. Son protozoos de cuerpo blando. Se alimentan a través de la membrana celular... que es su propio cuerpo. El Cámbrico marca un cambio extraordinario y sin precedentes: el nacimiento de los organismos pluricelulares. Además de la aparición de estos nuevos seres vivos, el Cámbrico también es sinónimo de explosión de la vida, que proliferó durante este periodo. En resumen, lo que hay que recordar sobre la era cámbrica es que la vida pulula y se diversifica por todo el mundo. Los animales siguen siendo en gran medida organismos de cuerpo blando, pero sus células diferenciadas les permiten adaptarse a su entorno y evolucionar. Aparecen órganos internos y externos específicos: oj
Sat, July 15, 2023
🌍 Hace unos 541 millones de años, la distribución de la tierra y el mar era muy distinta de la que conocemos. Todo esto ocurrió mucho antes de la creación de Pangea. Durante el período Cámbrico, en la primera fase de la era Paleozoica, el océano Iapetus separó América del Norte de América del Sur y África, que se unieron, denominándose Gondwana. El océano Rheic separa la costa africana del continente báltico. Otros océanos, como el Panthalassa y el Palaeotethys, cubren una zona muy extensa entre el norte de China y Siberia. A lo largo de millones de años, los continentes se han ido separando, los océanos se han expandido y se han abierto a otros. La tierra se separó y nacieron los microcontinentes. Así ocurrió en el Devónico con Avalonia, que incluía Canadá, Inglaterra, Gales, Francia y Dinamarca. En el Carbonífero, el norte de China se redujo y quedó aislado de los demás continentes y microcontinentes. Durante el Pérmico, comenzaron nuevos movimientos que acercaron las masas de tierra para formar Pangea. En el Triásico, el océano Thetys fue cortado. Comenzó a abrirse, dando lugar al océano Atlántico y rompiendo Pangea. Las subducciones de placas, cuando una placa se desliza bajo otra, y las orogenias, los movimientos de placas que dan lugar a la formación de montañas, siguen dando forma al planeta y le confieren un nuevo rostro con el paso del tiempo. La actividad de las dorsales oceánicas mantiene alto el nivel del mar. Los mares poco profundos cubren algunos continentes. Otros fenómenos provocan flujos de basalto. Los continentes se desprenden uno a uno. La tierra y el agua parecen estar en perpetuo movimiento. Cada uno de estos movimientos llevará a los continentes un poco más a la deriva hasta formar el mundo que conocemos hoy. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Océanos prehistóricos: - El Eón Paleozoico, y más aún el primer periodo del Paleozoico, el Cámbrico, marca un verdadero punto de inflexión para la vida en la Tierra. Hasta entonces, los organismos unicelulares eran los únicos que poblaban nuestro planeta. Ninguno de ellos posee una célula particular que pueda, por ejemplo, producir órganos internos. Son protozoos de cuerpo blando. Se alimentan a través de la membrana celular... que es su propio cuerpo. El Cámbrico marca un cambio extraordinario y sin precedentes: el nacimiento de los organismos pluricelulares. Además de la aparición de estos nuevos seres vivos, el Cámbrico también es sinónimo de explosión de la vida, que proliferó durante este periodo. En resumen, lo que hay que recordar sobre la era cámbrica es que la vida pulula y se diversifica por todo el mundo. Los animales siguen siendo en gran medida organismos de cuerpo blando, pero sus células diferenciadas les permiten adaptarse a su entorno y evolucionar. Aparecen órganos internos y externos específicos: oj
Sat, July 15, 2023
🌍 Hace unos 541 millones de años, la distribución de la tierra y el mar era muy distinta de la que conocemos. Todo esto ocurrió mucho antes de la creación de Pangea. Durante el período Cámbrico, en la primera fase de la era Paleozoica, el océano Iapetus separó América del Norte de América del Sur y África, que se unieron, denominándose Gondwana. El océano Rheic separa la costa africana del continente báltico. Otros océanos, como el Panthalassa y el Palaeotethys, cubren una zona muy extensa entre el norte de China y Siberia. A lo largo de millones de años, los continentes se han ido separando, los océanos se han expandido y se han abierto a otros. La tierra se separó y nacieron los microcontinentes. Así ocurrió en el Devónico con Avalonia, que incluía Canadá, Inglaterra, Gales, Francia y Dinamarca. En el Carbonífero, el norte de China se redujo y quedó aislado de los demás continentes y microcontinentes. Durante el Pérmico, comenzaron nuevos movimientos que acercaron las masas de tierra para formar Pangea. En el Triásico, el océano Thetys fue cortado. Comenzó a abrirse, dando lugar al océano Atlántico y rompiendo Pangea. Las subducciones de placas, cuando una placa se desliza bajo otra, y las orogenias, los movimientos de placas que dan lugar a la formación de montañas, siguen dando forma al planeta y le confieren un nuevo rostro con el paso del tiempo. La actividad de las dorsales oceánicas mantiene alto el nivel del mar. Los mares poco profundos cubren algunos continentes. Otros fenómenos provocan flujos de basalto. Los continentes se desprenden uno a uno. La tierra y el agua parecen estar en perpetuo movimiento. Cada uno de estos movimientos llevará a los continentes un poco más a la deriva hasta formar el mundo que conocemos hoy. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Océanos prehistóricos: - El Eón Paleozoico, y más aún el primer periodo del Paleozoico, el Cámbrico, marca un verdadero punto de inflexión para la vida en la Tierra. Hasta entonces, los organismos unicelulares eran los únicos que poblaban nuestro planeta. Ninguno de ellos posee una célula particular que pueda, por ejemplo, producir órganos internos. Son protozoos de cuerpo blando. Se alimentan a través de la membrana celular... que es su propio cuerpo. El Cámbrico marca un cambio extraordinario y sin precedentes: el nacimiento de los organismos pluricelulares. Además de la aparición de estos nuevos seres vivos, el Cámbrico también es sinónimo de explosión de la vida, que proliferó durante este periodo. En resumen, lo que hay que recordar sobre la era cámbrica es que la vida pulula y se diversifica por todo el mundo. Los animales siguen siendo en gran medida organismos de cuerpo blando, pero sus células diferenciadas les permiten adaptarse a su entorno y evolucionar. Aparecen órganos internos y externos específicos: oj
Sat, July 15, 2023
🌍 Hace unos 541 millones de años, la distribución de la tierra y el mar era muy distinta de la que conocemos. Todo esto ocurrió mucho antes de la creación de Pangea. Durante el período Cámbrico, en la primera fase de la era Paleozoica, el océano Iapetus separó América del Norte de América del Sur y África, que se unieron, denominándose Gondwana. El océano Rheic separa la costa africana del continente báltico. Otros océanos, como el Panthalassa y el Palaeotethys, cubren una zona muy extensa entre el norte de China y Siberia. A lo largo de millones de años, los continentes se han ido separando, los océanos se han expandido y se han abierto a otros. La tierra se separó y nacieron los microcontinentes. Así ocurrió en el Devónico con Avalonia, que incluía Canadá, Inglaterra, Gales, Francia y Dinamarca. En el Carbonífero, el norte de China se redujo y quedó aislado de los demás continentes y microcontinentes. Durante el Pérmico, comenzaron nuevos movimientos que acercaron las masas de tierra para formar Pangea. En el Triásico, el océano Thetys fue cortado. Comenzó a abrirse, dando lugar al océano Atlántico y rompiendo Pangea. Las subducciones de placas, cuando una placa se desliza bajo otra, y las orogenias, los movimientos de placas que dan lugar a la formación de montañas, siguen dando forma al planeta y le confieren un nuevo rostro con el paso del tiempo. La actividad de las dorsales oceánicas mantiene alto el nivel del mar. Los mares poco profundos cubren algunos continentes. Otros fenómenos provocan flujos de basalto. Los continentes se desprenden uno a uno. La tierra y el agua parecen estar en perpetuo movimiento. Cada uno de estos movimientos llevará a los continentes un poco más a la deriva hasta formar el mundo que conocemos hoy. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Océanos prehistóricos: - El Eón Paleozoico, y más aún el primer periodo del Paleozoico, el Cámbrico, marca un verdadero punto de inflexión para la vida en la Tierra. Hasta entonces, los organismos unicelulares eran los únicos que poblaban nuestro planeta. Ninguno de ellos posee una célula particular que pueda, por ejemplo, producir órganos internos. Son protozoos de cuerpo blando. Se alimentan a través de la membrana celular... que es su propio cuerpo. El Cámbrico marca un cambio extraordinario y sin precedentes: el nacimiento de los organismos pluricelulares. Además de la aparición de estos nuevos seres vivos, el Cámbrico también es sinónimo de explosión de la vida, que proliferó durante este periodo. En resumen, lo que hay que recordar sobre la era cámbrica es que la vida pulula y se diversifica por todo el mundo. Los animales siguen siendo en gran medida organismos de cuerpo blando, pero sus células diferenciadas les permiten adaptarse a su entorno y evolucionar. Aparecen órganos internos y externos específicos: oj
Sat, July 15, 2023
🌍 Hace unos 541 millones de años, la distribución de la tierra y el mar era muy distinta de la que conocemos. Todo esto ocurrió mucho antes de la creación de Pangea. Durante el período Cámbrico, en la primera fase de la era Paleozoica, el océano Iapetus separó América del Norte de América del Sur y África, que se unieron, denominándose Gondwana. El océano Rheic separa la costa africana del continente báltico. Otros océanos, como el Panthalassa y el Palaeotethys, cubren una zona muy extensa entre el norte de China y Siberia. A lo largo de millones de años, los continentes se han ido separando, los océanos se han expandido y se han abierto a otros. La tierra se separó y nacieron los microcontinentes. Así ocurrió en el Devónico con Avalonia, que incluía Canadá, Inglaterra, Gales, Francia y Dinamarca. En el Carbonífero, el norte de China se redujo y quedó aislado de los demás continentes y microcontinentes. Durante el Pérmico, comenzaron nuevos movimientos que acercaron las masas de tierra para formar Pangea. En el Triásico, el océano Thetys fue cortado. Comenzó a abrirse, dando lugar al océano Atlántico y rompiendo Pangea. Las subducciones de placas, cuando una placa se desliza bajo otra, y las orogenias, los movimientos de placas que dan lugar a la formación de montañas, siguen dando forma al planeta y le confieren un nuevo rostro con el paso del tiempo. La actividad de las dorsales oceánicas mantiene alto el nivel del mar. Los mares poco profundos cubren algunos continentes. Otros fenómenos provocan flujos de basalto. Los continentes se desprenden uno a uno. La tierra y el agua parecen estar en perpetuo movimiento. Cada uno de estos movimientos llevará a los continentes un poco más a la deriva hasta formar el mundo que conocemos hoy. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Océanos prehistóricos: - El Eón Paleozoico, y más aún el primer periodo del Paleozoico, el Cámbrico, marca un verdadero punto de inflexión para la vida en la Tierra. Hasta entonces, los organismos unicelulares eran los únicos que poblaban nuestro planeta. Ninguno de ellos posee una célula particular que pueda, por ejemplo, producir órganos internos. Son protozoos de cuerpo blando. Se alimentan a través de la membrana celular... que es su propio cuerpo. El Cámbrico marca un cambio extraordinario y sin precedentes: el nacimiento de los organismos pluricelulares. Además de la aparición de estos nuevos seres vivos, el Cámbrico también es sinónimo de explosión de la vida, que proliferó durante este periodo. En resumen, lo que hay que recordar sobre la era cámbrica es que la vida pulula y se diversifica por todo el mundo. Los animales siguen siendo en gran medida organismos de cuerpo blando, pero sus células diferenciadas les permiten adaptarse a su entorno y evolucionar. Aparecen órganos internos y externos específicos: oj
Sat, July 15, 2023
🌍 Neptuno es el octavo planeta más alejado del Sol. Se encuentra a más de 6.000 millones de kilómetros de la Tierra, por lo que está demasiado lejos para ser visto a simple vista. El 23 de septiembre de 1846, Neptuno fue el primer planeta descubierto mediante cálculos matemáticos. Fue el segundo planeta después de Urano en ser revelado con un telescopio, pero el primer planeta descubierto por astrónomos que lo buscaban específicamente. Debido a su color azul, Neptuno recibió su nombre del dios del mar en la mitología romana. La historia del descubrimiento de este misterioso gigante azul en las afueras del sistema solar es bastante curiosa e inusual. Fue un triunfo para la física newtoniana, ya que demostró que el movimiento de los planetas está totalmente sujeto a las leyes de la gravedad. Neptuno tiene una composición cercana a la de Urano, y ambos planetas se sitúan en una categoría distinta de "gigantes de hielo". Neptuno tiene un color azul brillante con un particular tinte azulado. Externamente, su aspecto es muy similar al de Urano, estos dos planetas pueden incluso confundirse. Sin embargo, el color de Neptuno es más saturado y brillante. Neptuno es el más pequeño de los gigantes gaseosos. También llamado el planeta de las tormentas, Neptuno es la sede de los vientos más fuertes del sistema solar. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El mundo extraterrestre del planeta Neptuno: - Neptuno es el octavo planeta más lejano del sistema solar. También es el cuarto planeta más grande en diámetro y el tercero en masa. De hecho, la masa de Neptuno es 17 veces mayor que la de la Tierra, mientras que su diámetro es sólo 4 veces mayor que el de nuestro planeta. A pesar de su título de cuarto planeta más grande del sistema solar, en Neptuno cabrían fácilmente 58 Tierras. Así, la densidad media de Neptuno es de sólo 1,6 g / cm3, es decir, aproximadamente un tercio de la de la Tierra, o aproximadamente una vez y media más que la del agua. Las bajas densidades son características de los cuatro planetas gigantes: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. De estos cuatro, los dos primeros son los menos densos porque están formados principalmente por gas. Los más densos son Urano y Neptuno porque están formados principalmente por hielo. Junto con Urano, Neptuno pertenece a una subclase de gigantes gaseosos, denominados "gigantes de hielo", debido a su menor tamaño y a que su composición está formada principalmente por elementos volátiles como metano, amoníaco y agua, en lugar de hidrógeno y helio. La distancia media entre Neptuno y el Sol es de 4.500 millones de km, es decir, unas 30 veces la distancia media entre el Sol y la Tierra, y Neptuno tarda casi 165 años en dar una vuelta completa alrededor de nuestra estrella. La distancia entre Neptuno y la Tierra es de entre 4.300 y 4.600 millones de km.<br
Sat, July 15, 2023
🌍 Neptuno es el octavo planeta más alejado del Sol. Se encuentra a más de 6.000 millones de kilómetros de la Tierra, por lo que está demasiado lejos para ser visto a simple vista. El 23 de septiembre de 1846, Neptuno fue el primer planeta descubierto mediante cálculos matemáticos. Fue el segundo planeta después de Urano en ser revelado con un telescopio, pero el primer planeta descubierto por astrónomos que lo buscaban específicamente. Debido a su color azul, Neptuno recibió su nombre del dios del mar en la mitología romana. La historia del descubrimiento de este misterioso gigante azul en las afueras del sistema solar es bastante curiosa e inusual. Fue un triunfo para la física newtoniana, ya que demostró que el movimiento de los planetas está totalmente sujeto a las leyes de la gravedad. Neptuno tiene una composición cercana a la de Urano, y ambos planetas se sitúan en una categoría distinta de "gigantes de hielo". Neptuno tiene un color azul brillante con un particular tinte azulado. Externamente, su aspecto es muy similar al de Urano, estos dos planetas pueden incluso confundirse. Sin embargo, el color de Neptuno es más saturado y brillante. Neptuno es el más pequeño de los gigantes gaseosos. También llamado el planeta de las tormentas, Neptuno es la sede de los vientos más fuertes del sistema solar. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El mundo extraterrestre del planeta Neptuno: - Neptuno es el octavo planeta más lejano del sistema solar. También es el cuarto planeta más grande en diámetro y el tercero en masa. De hecho, la masa de Neptuno es 17 veces mayor que la de la Tierra, mientras que su diámetro es sólo 4 veces mayor que el de nuestro planeta. A pesar de su título de cuarto planeta más grande del sistema solar, en Neptuno cabrían fácilmente 58 Tierras. Así, la densidad media de Neptuno es de sólo 1,6 g / cm3, es decir, aproximadamente un tercio de la de la Tierra, o aproximadamente una vez y media más que la del agua. Las bajas densidades son características de los cuatro planetas gigantes: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. De estos cuatro, los dos primeros son los menos densos porque están formados principalmente por gas. Los más densos son Urano y Neptuno porque están formados principalmente por hielo. Junto con Urano, Neptuno pertenece a una subclase de gigantes gaseosos, denominados "gigantes de hielo", debido a su menor tamaño y a que su composición está formada principalmente por elementos volátiles como metano, amoníaco y agua, en lugar de hidrógeno y helio. La distancia media entre Neptuno y el Sol es de 4.500 millones de km, es decir, unas 30 veces la distancia media entre el Sol y la Tierra, y Neptuno tarda casi 165 años en dar una vuelta completa alrededor de nuestra estrella. La distancia entre Neptuno y la Tierra es de entre 4.300 y 4.600 millones de km.<br
Sat, July 15, 2023
🌍 Neptuno es el octavo planeta más alejado del Sol. Se encuentra a más de 6.000 millones de kilómetros de la Tierra, por lo que está demasiado lejos para ser visto a simple vista. El 23 de septiembre de 1846, Neptuno fue el primer planeta descubierto mediante cálculos matemáticos. Fue el segundo planeta después de Urano en ser revelado con un telescopio, pero el primer planeta descubierto por astrónomos que lo buscaban específicamente. Debido a su color azul, Neptuno recibió su nombre del dios del mar en la mitología romana. La historia del descubrimiento de este misterioso gigante azul en las afueras del sistema solar es bastante curiosa e inusual. Fue un triunfo para la física newtoniana, ya que demostró que el movimiento de los planetas está totalmente sujeto a las leyes de la gravedad. Neptuno tiene una composición cercana a la de Urano, y ambos planetas se sitúan en una categoría distinta de "gigantes de hielo". Neptuno tiene un color azul brillante con un particular tinte azulado. Externamente, su aspecto es muy similar al de Urano, estos dos planetas pueden incluso confundirse. Sin embargo, el color de Neptuno es más saturado y brillante. Neptuno es el más pequeño de los gigantes gaseosos. También llamado el planeta de las tormentas, Neptuno es la sede de los vientos más fuertes del sistema solar. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El mundo extraterrestre del planeta Neptuno: - Neptuno es el octavo planeta más lejano del sistema solar. También es el cuarto planeta más grande en diámetro y el tercero en masa. De hecho, la masa de Neptuno es 17 veces mayor que la de la Tierra, mientras que su diámetro es sólo 4 veces mayor que el de nuestro planeta. A pesar de su título de cuarto planeta más grande del sistema solar, en Neptuno cabrían fácilmente 58 Tierras. Así, la densidad media de Neptuno es de sólo 1,6 g / cm3, es decir, aproximadamente un tercio de la de la Tierra, o aproximadamente una vez y media más que la del agua. Las bajas densidades son características de los cuatro planetas gigantes: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. De estos cuatro, los dos primeros son los menos densos porque están formados principalmente por gas. Los más densos son Urano y Neptuno porque están formados principalmente por hielo. Junto con Urano, Neptuno pertenece a una subclase de gigantes gaseosos, denominados "gigantes de hielo", debido a su menor tamaño y a que su composición está formada principalmente por elementos volátiles como metano, amoníaco y agua, en lugar de hidrógeno y helio. La distancia media entre Neptuno y el Sol es de 4.500 millones de km, es decir, unas 30 veces la distancia media entre el Sol y la Tierra, y Neptuno tarda casi 165 años en dar una vuelta completa alrededor de nuestra estrella. La distancia entre Neptuno y la Tierra es de entre 4.300 y 4.600 millones de km.<br
Sat, July 15, 2023
🌍 Neptuno es el octavo planeta más alejado del Sol. Se encuentra a más de 6.000 millones de kilómetros de la Tierra, por lo que está demasiado lejos para ser visto a simple vista. El 23 de septiembre de 1846, Neptuno fue el primer planeta descubierto mediante cálculos matemáticos. Fue el segundo planeta después de Urano en ser revelado con un telescopio, pero el primer planeta descubierto por astrónomos que lo buscaban específicamente. Debido a su color azul, Neptuno recibió su nombre del dios del mar en la mitología romana. La historia del descubrimiento de este misterioso gigante azul en las afueras del sistema solar es bastante curiosa e inusual. Fue un triunfo para la física newtoniana, ya que demostró que el movimiento de los planetas está totalmente sujeto a las leyes de la gravedad. Neptuno tiene una composición cercana a la de Urano, y ambos planetas se sitúan en una categoría distinta de "gigantes de hielo". Neptuno tiene un color azul brillante con un particular tinte azulado. Externamente, su aspecto es muy similar al de Urano, estos dos planetas pueden incluso confundirse. Sin embargo, el color de Neptuno es más saturado y brillante. Neptuno es el más pequeño de los gigantes gaseosos. También llamado el planeta de las tormentas, Neptuno es la sede de los vientos más fuertes del sistema solar. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El mundo extraterrestre del planeta Neptuno: - Neptuno es el octavo planeta más lejano del sistema solar. También es el cuarto planeta más grande en diámetro y el tercero en masa. De hecho, la masa de Neptuno es 17 veces mayor que la de la Tierra, mientras que su diámetro es sólo 4 veces mayor que el de nuestro planeta. A pesar de su título de cuarto planeta más grande del sistema solar, en Neptuno cabrían fácilmente 58 Tierras. Así, la densidad media de Neptuno es de sólo 1,6 g / cm3, es decir, aproximadamente un tercio de la de la Tierra, o aproximadamente una vez y media más que la del agua. Las bajas densidades son características de los cuatro planetas gigantes: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. De estos cuatro, los dos primeros son los menos densos porque están formados principalmente por gas. Los más densos son Urano y Neptuno porque están formados principalmente por hielo. Junto con Urano, Neptuno pertenece a una subclase de gigantes gaseosos, denominados "gigantes de hielo", debido a su menor tamaño y a que su composición está formada principalmente por elementos volátiles como metano, amoníaco y agua, en lugar de hidrógeno y helio. La distancia media entre Neptuno y el Sol es de 4.500 millones de km, es decir, unas 30 veces la distancia media entre el Sol y la Tierra, y Neptuno tarda casi 165 años en dar una vuelta completa alrededor de nuestra estrella. La distancia entre Neptuno y la Tierra es de entre 4.300 y 4.600 millones de km.<br
Sat, July 15, 2023
🌍 Neptuno es el octavo planeta más alejado del Sol. Se encuentra a más de 6.000 millones de kilómetros de la Tierra, por lo que está demasiado lejos para ser visto a simple vista. El 23 de septiembre de 1846, Neptuno fue el primer planeta descubierto mediante cálculos matemáticos. Fue el segundo planeta después de Urano en ser revelado con un telescopio, pero el primer planeta descubierto por astrónomos que lo buscaban específicamente. Debido a su color azul, Neptuno recibió su nombre del dios del mar en la mitología romana. La historia del descubrimiento de este misterioso gigante azul en las afueras del sistema solar es bastante curiosa e inusual. Fue un triunfo para la física newtoniana, ya que demostró que el movimiento de los planetas está totalmente sujeto a las leyes de la gravedad. Neptuno tiene una composición cercana a la de Urano, y ambos planetas se sitúan en una categoría distinta de "gigantes de hielo". Neptuno tiene un color azul brillante con un particular tinte azulado. Externamente, su aspecto es muy similar al de Urano, estos dos planetas pueden incluso confundirse. Sin embargo, el color de Neptuno es más saturado y brillante. Neptuno es el más pequeño de los gigantes gaseosos. También llamado el planeta de las tormentas, Neptuno es la sede de los vientos más fuertes del sistema solar. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El mundo extraterrestre del planeta Neptuno: - Neptuno es el octavo planeta más lejano del sistema solar. También es el cuarto planeta más grande en diámetro y el tercero en masa. De hecho, la masa de Neptuno es 17 veces mayor que la de la Tierra, mientras que su diámetro es sólo 4 veces mayor que el de nuestro planeta. A pesar de su título de cuarto planeta más grande del sistema solar, en Neptuno cabrían fácilmente 58 Tierras. Así, la densidad media de Neptuno es de sólo 1,6 g / cm3, es decir, aproximadamente un tercio de la de la Tierra, o aproximadamente una vez y media más que la del agua. Las bajas densidades son características de los cuatro planetas gigantes: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. De estos cuatro, los dos primeros son los menos densos porque están formados principalmente por gas. Los más densos son Urano y Neptuno porque están formados principalmente por hielo. Junto con Urano, Neptuno pertenece a una subclase de gigantes gaseosos, denominados "gigantes de hielo", debido a su menor tamaño y a que su composición está formada principalmente por elementos volátiles como metano, amoníaco y agua, en lugar de hidrógeno y helio. La distancia media entre Neptuno y el Sol es de 4.500 millones de km, es decir, unas 30 veces la distancia media entre el Sol y la Tierra, y Neptuno tarda casi 165 años en dar una vuelta completa alrededor de nuestra estrella. La distancia entre Neptuno y la Tierra es de entre 4.300 y 4.600 millones de km.<br
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Estas preguntas son poderosos motores de reflexión, que responden a una necesidad visceral de saber de dónde venimos, a dónde pertenecemos y de comprender el mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta como cualquier otro. Como los demás, es único. Los planetas comparten parte de su historia pero han evolucionado de forma diferente, desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: el Hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿podemos pretender realmente conocer la Tierra cuando hay tantas interpretaciones e incertidumbres en juego? El hombre estudió el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una cantidad asombrosa de información que nos permite trazar su formación. Hoy se ha escrito una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no está grabado en piedra y seguirá evolucionando a medida que se hagan descubrimientos. No siempre se ha parecido al bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento e "infancia" fueron un caos, un infierno sin precedentes con un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que conocemos hoy? Cómo era la Tierra hace 3.000 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 3.000 millones de años? : - En la Tierra reina una atmósfera pesada e irrespirable. El planeta se encuentra en una fase de transición durante la cual los microorganismos productores de metano están dando paso a los organismos fotosintéticos y liberando oxígeno en grandes proporciones. La Tierra se parece a Titán, la luna de Saturno, bajo una espesa e impenetrable bruma anaranjada. Aparece un nuevo tipo de organismo: las bacterias coccoides en forma de esférulas rodeadas de un caparazón, una especie de plancton fotosintético llamado fitoplancton. Aprovechando un clima que se ha vuelto moderado, este tipo de plancton, autótrofo en cuanto al carbono, se desarrolla a sus anchas. Obtiene su energía mediante la fotosíntesis. Demasiado pequeño para ser visible a simple vista, puede aparecer en la superficie del agua como una extensión coloreada si sus organismos están presentes en cantidad suficiente. El fitoplancton es un productor primario, ya que su función es transformar la materia inorgánica, como el CO2, las sales minerales, la luz o el agua, en materia orgánica que luego utilizan otros organismos vivos. La aparición de las células eucariotas está ligada a la aparición de la compartimentación dentro de las
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Estas preguntas son poderosos motores de reflexión, que responden a una necesidad visceral de saber de dónde venimos, a dónde pertenecemos y de comprender el mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta como cualquier otro. Como los demás, es único. Los planetas comparten parte de su historia pero han evolucionado de forma diferente, desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: el Hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿podemos pretender realmente conocer la Tierra cuando hay tantas interpretaciones e incertidumbres en juego? El hombre estudió el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una cantidad asombrosa de información que nos permite trazar su formación. Hoy se ha escrito una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no está grabado en piedra y seguirá evolucionando a medida que se hagan descubrimientos. No siempre se ha parecido al bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento e "infancia" fueron un caos, un infierno sin precedentes con un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que conocemos hoy? Cómo era la Tierra hace 3.000 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 3.000 millones de años? : - En la Tierra reina una atmósfera pesada e irrespirable. El planeta se encuentra en una fase de transición durante la cual los microorganismos productores de metano están dando paso a los organismos fotosintéticos y liberando oxígeno en grandes proporciones. La Tierra se parece a Titán, la luna de Saturno, bajo una espesa e impenetrable bruma anaranjada. Aparece un nuevo tipo de organismo: las bacterias coccoides en forma de esférulas rodeadas de un caparazón, una especie de plancton fotosintético llamado fitoplancton. Aprovechando un clima que se ha vuelto moderado, este tipo de plancton, autótrofo en cuanto al carbono, se desarrolla a sus anchas. Obtiene su energía mediante la fotosíntesis. Demasiado pequeño para ser visible a simple vista, puede aparecer en la superficie del agua como una extensión coloreada si sus organismos están presentes en cantidad suficiente. El fitoplancton es un productor primario, ya que su función es transformar la materia inorgánica, como el CO2, las sales minerales, la luz o el agua, en materia orgánica que luego utilizan otros organismos vivos. La aparición de las células eucariotas está ligada a la aparición de la compartimentación dentro de las
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Estas preguntas son poderosos motores de reflexión, que responden a una necesidad visceral de saber de dónde venimos, a dónde pertenecemos y de comprender el mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta como cualquier otro. Como los demás, es único. Los planetas comparten parte de su historia pero han evolucionado de forma diferente, desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: el Hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿podemos pretender realmente conocer la Tierra cuando hay tantas interpretaciones e incertidumbres en juego? El hombre estudió el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una cantidad asombrosa de información que nos permite trazar su formación. Hoy se ha escrito una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no está grabado en piedra y seguirá evolucionando a medida que se hagan descubrimientos. No siempre se ha parecido al bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento e "infancia" fueron un caos, un infierno sin precedentes con un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que conocemos hoy? Cómo era la Tierra hace 3.000 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 3.000 millones de años? : - En la Tierra reina una atmósfera pesada e irrespirable. El planeta se encuentra en una fase de transición durante la cual los microorganismos productores de metano están dando paso a los organismos fotosintéticos y liberando oxígeno en grandes proporciones. La Tierra se parece a Titán, la luna de Saturno, bajo una espesa e impenetrable bruma anaranjada. Aparece un nuevo tipo de organismo: las bacterias coccoides en forma de esférulas rodeadas de un caparazón, una especie de plancton fotosintético llamado fitoplancton. Aprovechando un clima que se ha vuelto moderado, este tipo de plancton, autótrofo en cuanto al carbono, se desarrolla a sus anchas. Obtiene su energía mediante la fotosíntesis. Demasiado pequeño para ser visible a simple vista, puede aparecer en la superficie del agua como una extensión coloreada si sus organismos están presentes en cantidad suficiente. El fitoplancton es un productor primario, ya que su función es transformar la materia inorgánica, como el CO2, las sales minerales, la luz o el agua, en materia orgánica que luego utilizan otros organismos vivos. La aparición de las células eucariotas está ligada a la aparición de la compartimentación dentro de las
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Estas preguntas son poderosos motores de reflexión, que responden a una necesidad visceral de saber de dónde venimos, a dónde pertenecemos y de comprender el mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta como cualquier otro. Como los demás, es único. Los planetas comparten parte de su historia pero han evolucionado de forma diferente, desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: el Hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿podemos pretender realmente conocer la Tierra cuando hay tantas interpretaciones e incertidumbres en juego? El hombre estudió el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una cantidad asombrosa de información que nos permite trazar su formación. Hoy se ha escrito una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no está grabado en piedra y seguirá evolucionando a medida que se hagan descubrimientos. No siempre se ha parecido al bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento e "infancia" fueron un caos, un infierno sin precedentes con un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que conocemos hoy? Cómo era la Tierra hace 3.000 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 3.000 millones de años? : - En la Tierra reina una atmósfera pesada e irrespirable. El planeta se encuentra en una fase de transición durante la cual los microorganismos productores de metano están dando paso a los organismos fotosintéticos y liberando oxígeno en grandes proporciones. La Tierra se parece a Titán, la luna de Saturno, bajo una espesa e impenetrable bruma anaranjada. Aparece un nuevo tipo de organismo: las bacterias coccoides en forma de esférulas rodeadas de un caparazón, una especie de plancton fotosintético llamado fitoplancton. Aprovechando un clima que se ha vuelto moderado, este tipo de plancton, autótrofo en cuanto al carbono, se desarrolla a sus anchas. Obtiene su energía mediante la fotosíntesis. Demasiado pequeño para ser visible a simple vista, puede aparecer en la superficie del agua como una extensión coloreada si sus organismos están presentes en cantidad suficiente. El fitoplancton es un productor primario, ya que su función es transformar la materia inorgánica, como el CO2, las sales minerales, la luz o el agua, en materia orgánica que luego utilizan otros organismos vivos. La aparición de las células eucariotas está ligada a la aparición de la compartimentación dentro de las
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Estas preguntas son poderosos motores de reflexión, que responden a una necesidad visceral de saber de dónde venimos, a dónde pertenecemos y de comprender el mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta como cualquier otro. Como los demás, es único. Los planetas comparten parte de su historia pero han evolucionado de forma diferente, desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: el Hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿podemos pretender realmente conocer la Tierra cuando hay tantas interpretaciones e incertidumbres en juego? El hombre estudió el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una cantidad asombrosa de información que nos permite trazar su formación. Hoy se ha escrito una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no está grabado en piedra y seguirá evolucionando a medida que se hagan descubrimientos. No siempre se ha parecido al bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento e "infancia" fueron un caos, un infierno sin precedentes con un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que conocemos hoy? Cómo era la Tierra hace 3.000 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 3.000 millones de años? : - En la Tierra reina una atmósfera pesada e irrespirable. El planeta se encuentra en una fase de transición durante la cual los microorganismos productores de metano están dando paso a los organismos fotosintéticos y liberando oxígeno en grandes proporciones. La Tierra se parece a Titán, la luna de Saturno, bajo una espesa e impenetrable bruma anaranjada. Aparece un nuevo tipo de organismo: las bacterias coccoides en forma de esférulas rodeadas de un caparazón, una especie de plancton fotosintético llamado fitoplancton. Aprovechando un clima que se ha vuelto moderado, este tipo de plancton, autótrofo en cuanto al carbono, se desarrolla a sus anchas. Obtiene su energía mediante la fotosíntesis. Demasiado pequeño para ser visible a simple vista, puede aparecer en la superficie del agua como una extensión coloreada si sus organismos están presentes en cantidad suficiente. El fitoplancton es un productor primario, ya que su función es transformar la materia inorgánica, como el CO2, las sales minerales, la luz o el agua, en materia orgánica que luego utilizan otros organismos vivos. La aparición de las células eucariotas está ligada a la aparición de la compartimentación dentro de las
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Poderosos motores de reflexión, estas preguntas responden a una necesidad visceral de conocer nuestros orígenes, nuestra pertenencia y de comprender este mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta similar a los demás. Como los demás, es único. Los planetas comparten una parte de su historia pero luego han evolucionado de forma diferente desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno de ellos ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: El hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿se puede pretender realmente conocer la Tierra cuando entran en juego tantas interpretaciones e incertidumbres? El hombre estudia el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una asombrosa cantidad de información que nos permite remontarnos a su formación. Hoy se escribe una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no es fijo y seguirá evolucionando con los descubrimientos. Su aspecto no siempre ha sido el del bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento y "primera infancia" tuvieron lugar en el caos, un infierno sin precedentes en el que reina un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que conocemos hoy? Qué aspecto tenía la Tierra hace 4.000 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 4.000 millones de años? : - La historia de la Tierra comienza aquí, hace 4.570 millones de años. El joven Sol en formación está rodeado de granos de polvo que giran a su alrededor. Estos materiales son demasiado rápidos y no consiguen alcanzarlo. Se extienden en forma de disco, más fino en su centro, compuesto principalmente de hidrógeno y helio y sembrado de diminutos agregados de sustancias en estado sólido. Como el polvo que se acumula en las ovejas detrás de los muebles, los granos de sustancias se juntan y aglomeran unos con otros. Cuando alcanzan un diámetro al menos equivalente a 800 metros, entra en juego la gravedad. Succionan el polvo circundante y adoptan la forma de objetos de varios kilómetros. Estos jóvenes y enormes planetesimales absorben todas las sustancias que se encuentran en su zona de influencia, y así es como se forman los embriones planetarios. Después chocan entre sí y se fusionan hasta dar lugar a algunos planetas, entre ellos la Tierra. El mecanismo de acreción de la Tierra está controlado por una avalancha gravitatoria de cuerpos cada vez más grandes procedentes de un disco de polvo. Este escenario se declina en tres pasos. En un primer p
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Poderosos motores de reflexión, estas preguntas responden a una necesidad visceral de conocer nuestros orígenes, nuestra pertenencia y de comprender este mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta similar a los demás. Como los demás, es único. Los planetas comparten una parte de su historia pero luego han evolucionado de forma diferente desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno de ellos ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: El hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿se puede pretender realmente conocer la Tierra cuando entran en juego tantas interpretaciones e incertidumbres? El hombre estudia el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una asombrosa cantidad de información que nos permite remontarnos a su formación. Hoy se escribe una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no es fijo y seguirá evolucionando con los descubrimientos. Su aspecto no siempre ha sido el del bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento y "primera infancia" tuvieron lugar en el caos, un infierno sin precedentes en el que reina un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que conocemos hoy? Qué aspecto tenía la Tierra hace 4.000 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 4.000 millones de años? : - La historia de la Tierra comienza aquí, hace 4.570 millones de años. El joven Sol en formación está rodeado de granos de polvo que giran a su alrededor. Estos materiales son demasiado rápidos y no consiguen alcanzarlo. Se extienden en forma de disco, más fino en su centro, compuesto principalmente de hidrógeno y helio y sembrado de diminutos agregados de sustancias en estado sólido. Como el polvo que se acumula en las ovejas detrás de los muebles, los granos de sustancias se juntan y aglomeran unos con otros. Cuando alcanzan un diámetro al menos equivalente a 800 metros, entra en juego la gravedad. Succionan el polvo circundante y adoptan la forma de objetos de varios kilómetros. Estos jóvenes y enormes planetesimales absorben todas las sustancias que se encuentran en su zona de influencia, y así es como se forman los embriones planetarios. Después chocan entre sí y se fusionan hasta dar lugar a algunos planetas, entre ellos la Tierra. El mecanismo de acreción de la Tierra está controlado por una avalancha gravitatoria de cuerpos cada vez más grandes procedentes de un disco de polvo. Este escenario se declina en tres pasos. En un primer p
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Poderosos motores de reflexión, estas preguntas responden a una necesidad visceral de conocer nuestros orígenes, nuestra pertenencia y de comprender este mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta similar a los demás. Como los demás, es único. Los planetas comparten una parte de su historia pero luego han evolucionado de forma diferente desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno de ellos ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: El hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿se puede pretender realmente conocer la Tierra cuando entran en juego tantas interpretaciones e incertidumbres? El hombre estudia el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una asombrosa cantidad de información que nos permite remontarnos a su formación. Hoy se escribe una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no es fijo y seguirá evolucionando con los descubrimientos. Su aspecto no siempre ha sido el del bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento y "primera infancia" tuvieron lugar en el caos, un infierno sin precedentes en el que reina un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que conocemos hoy? Qué aspecto tenía la Tierra hace 4.000 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 4.000 millones de años? : - La historia de la Tierra comienza aquí, hace 4.570 millones de años. El joven Sol en formación está rodeado de granos de polvo que giran a su alrededor. Estos materiales son demasiado rápidos y no consiguen alcanzarlo. Se extienden en forma de disco, más fino en su centro, compuesto principalmente de hidrógeno y helio y sembrado de diminutos agregados de sustancias en estado sólido. Como el polvo que se acumula en las ovejas detrás de los muebles, los granos de sustancias se juntan y aglomeran unos con otros. Cuando alcanzan un diámetro al menos equivalente a 800 metros, entra en juego la gravedad. Succionan el polvo circundante y adoptan la forma de objetos de varios kilómetros. Estos jóvenes y enormes planetesimales absorben todas las sustancias que se encuentran en su zona de influencia, y así es como se forman los embriones planetarios. Después chocan entre sí y se fusionan hasta dar lugar a algunos planetas, entre ellos la Tierra. El mecanismo de acreción de la Tierra está controlado por una avalancha gravitatoria de cuerpos cada vez más grandes procedentes de un disco de polvo. Este escenario se declina en tres pasos. En un primer p
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Poderosos motores de reflexión, estas preguntas responden a una necesidad visceral de conocer nuestros orígenes, nuestra pertenencia y de comprender este mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta similar a los demás. Como los demás, es único. Los planetas comparten una parte de su historia pero luego han evolucionado de forma diferente desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno de ellos ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: El hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿se puede pretender realmente conocer la Tierra cuando entran en juego tantas interpretaciones e incertidumbres? El hombre estudia el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una asombrosa cantidad de información que nos permite remontarnos a su formación. Hoy se escribe una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no es fijo y seguirá evolucionando con los descubrimientos. Su aspecto no siempre ha sido el del bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento y "primera infancia" tuvieron lugar en el caos, un infierno sin precedentes en el que reina un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que conocemos hoy? Qué aspecto tenía la Tierra hace 4.000 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 4.000 millones de años? : - La historia de la Tierra comienza aquí, hace 4.570 millones de años. El joven Sol en formación está rodeado de granos de polvo que giran a su alrededor. Estos materiales son demasiado rápidos y no consiguen alcanzarlo. Se extienden en forma de disco, más fino en su centro, compuesto principalmente de hidrógeno y helio y sembrado de diminutos agregados de sustancias en estado sólido. Como el polvo que se acumula en las ovejas detrás de los muebles, los granos de sustancias se juntan y aglomeran unos con otros. Cuando alcanzan un diámetro al menos equivalente a 800 metros, entra en juego la gravedad. Succionan el polvo circundante y adoptan la forma de objetos de varios kilómetros. Estos jóvenes y enormes planetesimales absorben todas las sustancias que se encuentran en su zona de influencia, y así es como se forman los embriones planetarios. Después chocan entre sí y se fusionan hasta dar lugar a algunos planetas, entre ellos la Tierra. El mecanismo de acreción de la Tierra está controlado por una avalancha gravitatoria de cuerpos cada vez más grandes procedentes de un disco de polvo. Este escenario se declina en tres pasos. En un primer p
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el mundo que nos rodea? Poderosos motores de reflexión, estas preguntas responden a una necesidad visceral de conocer nuestros orígenes, nuestra pertenencia y de comprender este mundo que nos rodea. Nuestro planeta, la Tierra, es un planeta similar a los demás. Como los demás, es único. Los planetas comparten una parte de su historia pero luego han evolucionado de forma diferente desarrollando sus propias individualidades. La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Entre todos los organismos que se han sucedido, uno de ellos ha demostrado una gran capacidad para dominar su entorno y adaptarlo a sus necesidades: El hombre. El hombre odia la ignorancia. Por eso empezó muy pronto a estudiar estas cuestiones para comprender la Tierra. Pero, ¿se puede pretender realmente conocer la Tierra cuando entran en juego tantas interpretaciones e incertidumbres? El hombre estudia el tema, primero a través de la filosofía, luego a través de la geología. El estudio de la litosfera revela una asombrosa cantidad de información que nos permite remontarnos a su formación. Hoy se escribe una historia de la Tierra desde su nacimiento, pero el escenario no es fijo y seguirá evolucionando con los descubrimientos. Su aspecto no siempre ha sido el del bello, tranquilo y pacífico planeta azul. Su nacimiento y "primera infancia" tuvieron lugar en el caos, un infierno sin precedentes en el que reina un calor inimaginable. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en la Tierra que conocemos hoy? Qué aspecto tenía la Tierra hace 4.000 millones de años? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 ¿Cómo era la Tierra hace 4.000 millones de años? : - La historia de la Tierra comienza aquí, hace 4.570 millones de años. El joven Sol en formación está rodeado de granos de polvo que giran a su alrededor. Estos materiales son demasiado rápidos y no consiguen alcanzarlo. Se extienden en forma de disco, más fino en su centro, compuesto principalmente de hidrógeno y helio y sembrado de diminutos agregados de sustancias en estado sólido. Como el polvo que se acumula en las ovejas detrás de los muebles, los granos de sustancias se juntan y aglomeran unos con otros. Cuando alcanzan un diámetro al menos equivalente a 800 metros, entra en juego la gravedad. Succionan el polvo circundante y adoptan la forma de objetos de varios kilómetros. Estos jóvenes y enormes planetesimales absorben todas las sustancias que se encuentran en su zona de influencia, y así es como se forman los embriones planetarios. Después chocan entre sí y se fusionan hasta dar lugar a algunos planetas, entre ellos la Tierra. El mecanismo de acreción de la Tierra está controlado por una avalancha gravitatoria de cuerpos cada vez más grandes procedentes de un disco de polvo. Este escenario se declina en tres pasos. En un primer p
Sat, July 15, 2023
🌍 "¿Estamos solos en el Universo?". Esta vertiginosa pregunta se la ha hecho todo el mundo. A medida que avanzan la ciencia y la tecnología, los astrónomos no dejan de desarrollar nuevas formas, cada vez más precisas, de descubrir algún día vida extraterrestre. En 1970 se enviaron al espacio los primeros mensajes a civilizaciones extraterrestres inteligentes. Y aunque todavía no hemos recibido respuesta, los científicos están convencidos de que la vida sólo puede estar presente en el Universo, en otros lugares distintos de la Tierra. Nos embarcamos en un gran viaje a través de nuestro sistema solar y más allá, en el corazón del Universo, en busca de pistas sobre la existencia de vida extraterrestre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Vida extraterrestre en el Universo: - Encontrar rastros de vida extraterrestre en el Universo es, por cierto, una de las misiones del telescopio James Webb, que estudia, entre otras cosas, la atmósfera de los exoplanetas. Les recuerdo que los exoplanetas son planetas que giran alrededor de estrellas distintas de nuestro Sol. El primero se descubrió en 1995 y, desde entonces, ¡se han descubierto 5.000! El telescopio James Webb está situado en órbita alrededor del Sol, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Voy a responder a la pregunta que te ronda la cabeza: ¿es probable que el telescopio James Webb encuentre vida más allá de nuestro planeta? La respuesta es sí. El astrónomo estadounidense Frank Drake estableció en 1961 lo que se denomina la ecuación de Drake. Esta ecuación cuantifica el número potencial de civilizaciones inteligentes distintas de la nuestra. Según la ecuación de Drake, habría un elevado número cuantificable de civilizaciones extraterrestres inteligentes, y deberíamos encontrar más pruebas tecnológicas que biológicas de estas civilizaciones. Por ejemplo, señales electromagnéticas de largo alcance. ¿Por qué? Sencillamente porque los rastros tecnológicos duran más que las bioseñales, que son por ejemplo rastros de metano o de agua, esenciales para el desarrollo de la vida, o de moléculas orgánicas. Por tanto, ¡los astrónomos podrán encontrar rastros de tecnología dejados por una civilización que ya ha desaparecido hace miles de años! Además, los científicos han determinado que las bioseñales serían menos fiables y menos fáciles de detectar que las tecnosignales. ¿Ha oído hablar alguna vez de la paradoja de Fermi? Esta paradoja esconde una serie de preguntas que el físico italiano Enrico Fermi se hizo en 1950, mientras debatía con sus amigos sobre la posibilidad de vida extraterrestre. ¿Por qué la humanidad no ha encontrado pruebas de civilizaciones extraterrestres cuando el Sol dista mucho de ser la estrella más antigua de nuestra galaxia? Otras civilizaciones necesariamente han vivido y se han extinguido siendo más avanzadas tecnológicamente que nosotros. Deberían quedar ra
Sat, July 15, 2023
🌍 "¿Estamos solos en el Universo?". Esta vertiginosa pregunta se la ha hecho todo el mundo. A medida que avanzan la ciencia y la tecnología, los astrónomos no dejan de desarrollar nuevas formas, cada vez más precisas, de descubrir algún día vida extraterrestre. En 1970 se enviaron al espacio los primeros mensajes a civilizaciones extraterrestres inteligentes. Y aunque todavía no hemos recibido respuesta, los científicos están convencidos de que la vida sólo puede estar presente en el Universo, en otros lugares distintos de la Tierra. Nos embarcamos en un gran viaje a través de nuestro sistema solar y más allá, en el corazón del Universo, en busca de pistas sobre la existencia de vida extraterrestre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Vida extraterrestre en el Universo: - Encontrar rastros de vida extraterrestre en el Universo es, por cierto, una de las misiones del telescopio James Webb, que estudia, entre otras cosas, la atmósfera de los exoplanetas. Les recuerdo que los exoplanetas son planetas que giran alrededor de estrellas distintas de nuestro Sol. El primero se descubrió en 1995 y, desde entonces, ¡se han descubierto 5.000! El telescopio James Webb está situado en órbita alrededor del Sol, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Voy a responder a la pregunta que te ronda la cabeza: ¿es probable que el telescopio James Webb encuentre vida más allá de nuestro planeta? La respuesta es sí. El astrónomo estadounidense Frank Drake estableció en 1961 lo que se denomina la ecuación de Drake. Esta ecuación cuantifica el número potencial de civilizaciones inteligentes distintas de la nuestra. Según la ecuación de Drake, habría un elevado número cuantificable de civilizaciones extraterrestres inteligentes, y deberíamos encontrar más pruebas tecnológicas que biológicas de estas civilizaciones. Por ejemplo, señales electromagnéticas de largo alcance. ¿Por qué? Sencillamente porque los rastros tecnológicos duran más que las bioseñales, que son por ejemplo rastros de metano o de agua, esenciales para el desarrollo de la vida, o de moléculas orgánicas. Por tanto, ¡los astrónomos podrán encontrar rastros de tecnología dejados por una civilización que ya ha desaparecido hace miles de años! Además, los científicos han determinado que las bioseñales serían menos fiables y menos fáciles de detectar que las tecnosignales. ¿Ha oído hablar alguna vez de la paradoja de Fermi? Esta paradoja esconde una serie de preguntas que el físico italiano Enrico Fermi se hizo en 1950, mientras debatía con sus amigos sobre la posibilidad de vida extraterrestre. ¿Por qué la humanidad no ha encontrado pruebas de civilizaciones extraterrestres cuando el Sol dista mucho de ser la estrella más antigua de nuestra galaxia? Otras civilizaciones necesariamente han vivido y se han extinguido siendo más avanzadas tecnológicamente que nosotros. Deberían quedar ra
Sat, July 15, 2023
🌍 "¿Estamos solos en el Universo?". Esta vertiginosa pregunta se la ha hecho todo el mundo. A medida que avanzan la ciencia y la tecnología, los astrónomos no dejan de desarrollar nuevas formas, cada vez más precisas, de descubrir algún día vida extraterrestre. En 1970 se enviaron al espacio los primeros mensajes a civilizaciones extraterrestres inteligentes. Y aunque todavía no hemos recibido respuesta, los científicos están convencidos de que la vida sólo puede estar presente en el Universo, en otros lugares distintos de la Tierra. Nos embarcamos en un gran viaje a través de nuestro sistema solar y más allá, en el corazón del Universo, en busca de pistas sobre la existencia de vida extraterrestre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Vida extraterrestre en el Universo: - Encontrar rastros de vida extraterrestre en el Universo es, por cierto, una de las misiones del telescopio James Webb, que estudia, entre otras cosas, la atmósfera de los exoplanetas. Les recuerdo que los exoplanetas son planetas que giran alrededor de estrellas distintas de nuestro Sol. El primero se descubrió en 1995 y, desde entonces, ¡se han descubierto 5.000! El telescopio James Webb está situado en órbita alrededor del Sol, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Voy a responder a la pregunta que te ronda la cabeza: ¿es probable que el telescopio James Webb encuentre vida más allá de nuestro planeta? La respuesta es sí. El astrónomo estadounidense Frank Drake estableció en 1961 lo que se denomina la ecuación de Drake. Esta ecuación cuantifica el número potencial de civilizaciones inteligentes distintas de la nuestra. Según la ecuación de Drake, habría un elevado número cuantificable de civilizaciones extraterrestres inteligentes, y deberíamos encontrar más pruebas tecnológicas que biológicas de estas civilizaciones. Por ejemplo, señales electromagnéticas de largo alcance. ¿Por qué? Sencillamente porque los rastros tecnológicos duran más que las bioseñales, que son por ejemplo rastros de metano o de agua, esenciales para el desarrollo de la vida, o de moléculas orgánicas. Por tanto, ¡los astrónomos podrán encontrar rastros de tecnología dejados por una civilización que ya ha desaparecido hace miles de años! Además, los científicos han determinado que las bioseñales serían menos fiables y menos fáciles de detectar que las tecnosignales. ¿Ha oído hablar alguna vez de la paradoja de Fermi? Esta paradoja esconde una serie de preguntas que el físico italiano Enrico Fermi se hizo en 1950, mientras debatía con sus amigos sobre la posibilidad de vida extraterrestre. ¿Por qué la humanidad no ha encontrado pruebas de civilizaciones extraterrestres cuando el Sol dista mucho de ser la estrella más antigua de nuestra galaxia? Otras civilizaciones necesariamente han vivido y se han extinguido siendo más avanzadas tecnológicamente que nosotros. Deberían quedar ra
Sat, July 15, 2023
🌍 "¿Estamos solos en el Universo?". Esta vertiginosa pregunta se la ha hecho todo el mundo. A medida que avanzan la ciencia y la tecnología, los astrónomos no dejan de desarrollar nuevas formas, cada vez más precisas, de descubrir algún día vida extraterrestre. En 1970 se enviaron al espacio los primeros mensajes a civilizaciones extraterrestres inteligentes. Y aunque todavía no hemos recibido respuesta, los científicos están convencidos de que la vida sólo puede estar presente en el Universo, en otros lugares distintos de la Tierra. Nos embarcamos en un gran viaje a través de nuestro sistema solar y más allá, en el corazón del Universo, en busca de pistas sobre la existencia de vida extraterrestre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Vida extraterrestre en el Universo: - Encontrar rastros de vida extraterrestre en el Universo es, por cierto, una de las misiones del telescopio James Webb, que estudia, entre otras cosas, la atmósfera de los exoplanetas. Les recuerdo que los exoplanetas son planetas que giran alrededor de estrellas distintas de nuestro Sol. El primero se descubrió en 1995 y, desde entonces, ¡se han descubierto 5.000! El telescopio James Webb está situado en órbita alrededor del Sol, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Voy a responder a la pregunta que te ronda la cabeza: ¿es probable que el telescopio James Webb encuentre vida más allá de nuestro planeta? La respuesta es sí. El astrónomo estadounidense Frank Drake estableció en 1961 lo que se denomina la ecuación de Drake. Esta ecuación cuantifica el número potencial de civilizaciones inteligentes distintas de la nuestra. Según la ecuación de Drake, habría un elevado número cuantificable de civilizaciones extraterrestres inteligentes, y deberíamos encontrar más pruebas tecnológicas que biológicas de estas civilizaciones. Por ejemplo, señales electromagnéticas de largo alcance. ¿Por qué? Sencillamente porque los rastros tecnológicos duran más que las bioseñales, que son por ejemplo rastros de metano o de agua, esenciales para el desarrollo de la vida, o de moléculas orgánicas. Por tanto, ¡los astrónomos podrán encontrar rastros de tecnología dejados por una civilización que ya ha desaparecido hace miles de años! Además, los científicos han determinado que las bioseñales serían menos fiables y menos fáciles de detectar que las tecnosignales. ¿Ha oído hablar alguna vez de la paradoja de Fermi? Esta paradoja esconde una serie de preguntas que el físico italiano Enrico Fermi se hizo en 1950, mientras debatía con sus amigos sobre la posibilidad de vida extraterrestre. ¿Por qué la humanidad no ha encontrado pruebas de civilizaciones extraterrestres cuando el Sol dista mucho de ser la estrella más antigua de nuestra galaxia? Otras civilizaciones necesariamente han vivido y se han extinguido siendo más avanzadas tecnológicamente que nosotros. Deberían quedar ra
Sat, July 15, 2023
🌍 "¿Estamos solos en el Universo?". Esta vertiginosa pregunta se la ha hecho todo el mundo. A medida que avanzan la ciencia y la tecnología, los astrónomos no dejan de desarrollar nuevas formas, cada vez más precisas, de descubrir algún día vida extraterrestre. En 1970 se enviaron al espacio los primeros mensajes a civilizaciones extraterrestres inteligentes. Y aunque todavía no hemos recibido respuesta, los científicos están convencidos de que la vida sólo puede estar presente en el Universo, en otros lugares distintos de la Tierra. Nos embarcamos en un gran viaje a través de nuestro sistema solar y más allá, en el corazón del Universo, en busca de pistas sobre la existencia de vida extraterrestre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Vida extraterrestre en el Universo: - Encontrar rastros de vida extraterrestre en el Universo es, por cierto, una de las misiones del telescopio James Webb, que estudia, entre otras cosas, la atmósfera de los exoplanetas. Les recuerdo que los exoplanetas son planetas que giran alrededor de estrellas distintas de nuestro Sol. El primero se descubrió en 1995 y, desde entonces, ¡se han descubierto 5.000! El telescopio James Webb está situado en órbita alrededor del Sol, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Voy a responder a la pregunta que te ronda la cabeza: ¿es probable que el telescopio James Webb encuentre vida más allá de nuestro planeta? La respuesta es sí. El astrónomo estadounidense Frank Drake estableció en 1961 lo que se denomina la ecuación de Drake. Esta ecuación cuantifica el número potencial de civilizaciones inteligentes distintas de la nuestra. Según la ecuación de Drake, habría un elevado número cuantificable de civilizaciones extraterrestres inteligentes, y deberíamos encontrar más pruebas tecnológicas que biológicas de estas civilizaciones. Por ejemplo, señales electromagnéticas de largo alcance. ¿Por qué? Sencillamente porque los rastros tecnológicos duran más que las bioseñales, que son por ejemplo rastros de metano o de agua, esenciales para el desarrollo de la vida, o de moléculas orgánicas. Por tanto, ¡los astrónomos podrán encontrar rastros de tecnología dejados por una civilización que ya ha desaparecido hace miles de años! Además, los científicos han determinado que las bioseñales serían menos fiables y menos fáciles de detectar que las tecnosignales. ¿Ha oído hablar alguna vez de la paradoja de Fermi? Esta paradoja esconde una serie de preguntas que el físico italiano Enrico Fermi se hizo en 1950, mientras debatía con sus amigos sobre la posibilidad de vida extraterrestre. ¿Por qué la humanidad no ha encontrado pruebas de civilizaciones extraterrestres cuando el Sol dista mucho de ser la estrella más antigua de nuestra galaxia? Otras civilizaciones necesariamente han vivido y se han extinguido siendo más avanzadas tecnológicamente que nosotros. Deberían quedar ra
Sat, July 15, 2023
🌍 Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero en diámetro y el cuarto en masa. Fue descubierto en 1781 por el astrónomo inglés William Herschel y recibió su nombre del dios griego del cielo Urano. Urano es el planeta más misterioso y menos estudiado del sistema solar. Cuando la estación espacial Voyager 2 transmitió imágenes del gigante de hielo a la Tierra en 1986, los científicos describieron el planeta azul como "inexpresivo" porque no tiene bandas brillantes como Júpiter, ni anillos prominentes como Saturno y, en términos de indicadores de temperatura, Urano es incluso más frío que Neptuno, que está más lejos del Sol. Sin embargo, a pesar de esta apariencia ordinaria, Urano tiene algunas características únicas. Una magnetosfera notable, una inclinación axial inusual que difiere del resto de planetas del sistema solar y una composición química particular... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El misterioso planeta Urano: - Urano es el tercer planeta más grande del sistema solar. Con 25.362 km, el radio de Urano es ligeramente mayor que el de Neptuno. También es el séptimo planeta desde el Sol. Más allá sólo queda Neptuno, si no tenemos en cuenta el planeta enano Plutón. La masa del planeta se ha determinado mediante cálculos basados en observaciones astronómicas de la influencia gravitatoria que Urano ejerce sobre sus lunas. Aunque Urano tiene 63 veces el volumen de nuestra Tierra, su masa es sólo 14,5 veces la terrestre, lo que lo convierte en el menos masivo de los planetas gigantes del Sistema Solar. Esto se debe a que la densidad media de Urano es de 1,27 g/cm3, ligeramente superior a la del agua. Por tanto, es el segundo planeta menos denso del sistema solar después de Saturno. Estas bajas densidades son típicas de los cuatro planetas gigantes, compuestos principalmente por elementos químicos ligeros. El planeta Urano se encuentra a poco más de 19 unidades astronómicas del Sol, es decir, 19 veces más lejos que la Tierra del Sol, o unos 2.900 millones de km, por lo que su movimiento orbital es apenas perceptible y requiere observaciones a largo plazo. Siguiendo una órbita alargada, Urano puede alcanzar una distancia máxima, llamada afelio, de unas 20 unidades astronómicas y una distancia mínima, llamada perihelio, de 18 unidades astronómicas de la estrella. Por cierto, Urano tiene la mayor diferencia entre el afelio y el perihelio que cualquier otro planeta del Sistema Solar. Como los planetas del sistema solar están en constante movimiento, la distancia entre ellos cambia a diario. Por ejemplo, en su punto más cercano, Urano se encuentra a 2.700 millones de kilómetros de la Tierra. Durante mucho tiempo fue imposible determinar el periodo de rotación de Urano alrededor de su eje a partir de observaciones realizadas desde la Tierra. No fue hasta que la nave Voyager 2 v
Sat, July 15, 2023
🌍 Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero en diámetro y el cuarto en masa. Fue descubierto en 1781 por el astrónomo inglés William Herschel y recibió su nombre del dios griego del cielo Urano. Urano es el planeta más misterioso y menos estudiado del sistema solar. Cuando la estación espacial Voyager 2 transmitió imágenes del gigante de hielo a la Tierra en 1986, los científicos describieron el planeta azul como "inexpresivo" porque no tiene bandas brillantes como Júpiter, ni anillos prominentes como Saturno y, en términos de indicadores de temperatura, Urano es incluso más frío que Neptuno, que está más lejos del Sol. Sin embargo, a pesar de esta apariencia ordinaria, Urano tiene algunas características únicas. Una magnetosfera notable, una inclinación axial inusual que difiere del resto de planetas del sistema solar y una composición química particular... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El misterioso planeta Urano: - Urano es el tercer planeta más grande del sistema solar. Con 25.362 km, el radio de Urano es ligeramente mayor que el de Neptuno. También es el séptimo planeta desde el Sol. Más allá sólo queda Neptuno, si no tenemos en cuenta el planeta enano Plutón. La masa del planeta se ha determinado mediante cálculos basados en observaciones astronómicas de la influencia gravitatoria que Urano ejerce sobre sus lunas. Aunque Urano tiene 63 veces el volumen de nuestra Tierra, su masa es sólo 14,5 veces la terrestre, lo que lo convierte en el menos masivo de los planetas gigantes del Sistema Solar. Esto se debe a que la densidad media de Urano es de 1,27 g/cm3, ligeramente superior a la del agua. Por tanto, es el segundo planeta menos denso del sistema solar después de Saturno. Estas bajas densidades son típicas de los cuatro planetas gigantes, compuestos principalmente por elementos químicos ligeros. El planeta Urano se encuentra a poco más de 19 unidades astronómicas del Sol, es decir, 19 veces más lejos que la Tierra del Sol, o unos 2.900 millones de km, por lo que su movimiento orbital es apenas perceptible y requiere observaciones a largo plazo. Siguiendo una órbita alargada, Urano puede alcanzar una distancia máxima, llamada afelio, de unas 20 unidades astronómicas y una distancia mínima, llamada perihelio, de 18 unidades astronómicas de la estrella. Por cierto, Urano tiene la mayor diferencia entre el afelio y el perihelio que cualquier otro planeta del Sistema Solar. Como los planetas del sistema solar están en constante movimiento, la distancia entre ellos cambia a diario. Por ejemplo, en su punto más cercano, Urano se encuentra a 2.700 millones de kilómetros de la Tierra. Durante mucho tiempo fue imposible determinar el periodo de rotación de Urano alrededor de su eje a partir de observaciones realizadas desde la Tierra. No fue hasta que la nave Voyager 2 v
Sat, July 15, 2023
🌍 Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero en diámetro y el cuarto en masa. Fue descubierto en 1781 por el astrónomo inglés William Herschel y recibió su nombre del dios griego del cielo Urano. Urano es el planeta más misterioso y menos estudiado del sistema solar. Cuando la estación espacial Voyager 2 transmitió imágenes del gigante de hielo a la Tierra en 1986, los científicos describieron el planeta azul como "inexpresivo" porque no tiene bandas brillantes como Júpiter, ni anillos prominentes como Saturno y, en términos de indicadores de temperatura, Urano es incluso más frío que Neptuno, que está más lejos del Sol. Sin embargo, a pesar de esta apariencia ordinaria, Urano tiene algunas características únicas. Una magnetosfera notable, una inclinación axial inusual que difiere del resto de planetas del sistema solar y una composición química particular... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El misterioso planeta Urano: - Urano es el tercer planeta más grande del sistema solar. Con 25.362 km, el radio de Urano es ligeramente mayor que el de Neptuno. También es el séptimo planeta desde el Sol. Más allá sólo queda Neptuno, si no tenemos en cuenta el planeta enano Plutón. La masa del planeta se ha determinado mediante cálculos basados en observaciones astronómicas de la influencia gravitatoria que Urano ejerce sobre sus lunas. Aunque Urano tiene 63 veces el volumen de nuestra Tierra, su masa es sólo 14,5 veces la terrestre, lo que lo convierte en el menos masivo de los planetas gigantes del Sistema Solar. Esto se debe a que la densidad media de Urano es de 1,27 g/cm3, ligeramente superior a la del agua. Por tanto, es el segundo planeta menos denso del sistema solar después de Saturno. Estas bajas densidades son típicas de los cuatro planetas gigantes, compuestos principalmente por elementos químicos ligeros. El planeta Urano se encuentra a poco más de 19 unidades astronómicas del Sol, es decir, 19 veces más lejos que la Tierra del Sol, o unos 2.900 millones de km, por lo que su movimiento orbital es apenas perceptible y requiere observaciones a largo plazo. Siguiendo una órbita alargada, Urano puede alcanzar una distancia máxima, llamada afelio, de unas 20 unidades astronómicas y una distancia mínima, llamada perihelio, de 18 unidades astronómicas de la estrella. Por cierto, Urano tiene la mayor diferencia entre el afelio y el perihelio que cualquier otro planeta del Sistema Solar. Como los planetas del sistema solar están en constante movimiento, la distancia entre ellos cambia a diario. Por ejemplo, en su punto más cercano, Urano se encuentra a 2.700 millones de kilómetros de la Tierra. Durante mucho tiempo fue imposible determinar el periodo de rotación de Urano alrededor de su eje a partir de observaciones realizadas desde la Tierra. No fue hasta que la nave Voyager 2 v
Sat, July 15, 2023
🌍 Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero en diámetro y el cuarto en masa. Fue descubierto en 1781 por el astrónomo inglés William Herschel y recibió su nombre del dios griego del cielo Urano. Urano es el planeta más misterioso y menos estudiado del sistema solar. Cuando la estación espacial Voyager 2 transmitió imágenes del gigante de hielo a la Tierra en 1986, los científicos describieron el planeta azul como "inexpresivo" porque no tiene bandas brillantes como Júpiter, ni anillos prominentes como Saturno y, en términos de indicadores de temperatura, Urano es incluso más frío que Neptuno, que está más lejos del Sol. Sin embargo, a pesar de esta apariencia ordinaria, Urano tiene algunas características únicas. Una magnetosfera notable, una inclinación axial inusual que difiere del resto de planetas del sistema solar y una composición química particular... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El misterioso planeta Urano: - Urano es el tercer planeta más grande del sistema solar. Con 25.362 km, el radio de Urano es ligeramente mayor que el de Neptuno. También es el séptimo planeta desde el Sol. Más allá sólo queda Neptuno, si no tenemos en cuenta el planeta enano Plutón. La masa del planeta se ha determinado mediante cálculos basados en observaciones astronómicas de la influencia gravitatoria que Urano ejerce sobre sus lunas. Aunque Urano tiene 63 veces el volumen de nuestra Tierra, su masa es sólo 14,5 veces la terrestre, lo que lo convierte en el menos masivo de los planetas gigantes del Sistema Solar. Esto se debe a que la densidad media de Urano es de 1,27 g/cm3, ligeramente superior a la del agua. Por tanto, es el segundo planeta menos denso del sistema solar después de Saturno. Estas bajas densidades son típicas de los cuatro planetas gigantes, compuestos principalmente por elementos químicos ligeros. El planeta Urano se encuentra a poco más de 19 unidades astronómicas del Sol, es decir, 19 veces más lejos que la Tierra del Sol, o unos 2.900 millones de km, por lo que su movimiento orbital es apenas perceptible y requiere observaciones a largo plazo. Siguiendo una órbita alargada, Urano puede alcanzar una distancia máxima, llamada afelio, de unas 20 unidades astronómicas y una distancia mínima, llamada perihelio, de 18 unidades astronómicas de la estrella. Por cierto, Urano tiene la mayor diferencia entre el afelio y el perihelio que cualquier otro planeta del Sistema Solar. Como los planetas del sistema solar están en constante movimiento, la distancia entre ellos cambia a diario. Por ejemplo, en su punto más cercano, Urano se encuentra a 2.700 millones de kilómetros de la Tierra. Durante mucho tiempo fue imposible determinar el periodo de rotación de Urano alrededor de su eje a partir de observaciones realizadas desde la Tierra. No fue hasta que la nave Voyager 2 v
Sat, July 15, 2023
🌍 Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero en diámetro y el cuarto en masa. Fue descubierto en 1781 por el astrónomo inglés William Herschel y recibió su nombre del dios griego del cielo Urano. Urano es el planeta más misterioso y menos estudiado del sistema solar. Cuando la estación espacial Voyager 2 transmitió imágenes del gigante de hielo a la Tierra en 1986, los científicos describieron el planeta azul como "inexpresivo" porque no tiene bandas brillantes como Júpiter, ni anillos prominentes como Saturno y, en términos de indicadores de temperatura, Urano es incluso más frío que Neptuno, que está más lejos del Sol. Sin embargo, a pesar de esta apariencia ordinaria, Urano tiene algunas características únicas. Una magnetosfera notable, una inclinación axial inusual que difiere del resto de planetas del sistema solar y una composición química particular... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 El misterioso planeta Urano: - Urano es el tercer planeta más grande del sistema solar. Con 25.362 km, el radio de Urano es ligeramente mayor que el de Neptuno. También es el séptimo planeta desde el Sol. Más allá sólo queda Neptuno, si no tenemos en cuenta el planeta enano Plutón. La masa del planeta se ha determinado mediante cálculos basados en observaciones astronómicas de la influencia gravitatoria que Urano ejerce sobre sus lunas. Aunque Urano tiene 63 veces el volumen de nuestra Tierra, su masa es sólo 14,5 veces la terrestre, lo que lo convierte en el menos masivo de los planetas gigantes del Sistema Solar. Esto se debe a que la densidad media de Urano es de 1,27 g/cm3, ligeramente superior a la del agua. Por tanto, es el segundo planeta menos denso del sistema solar después de Saturno. Estas bajas densidades son típicas de los cuatro planetas gigantes, compuestos principalmente por elementos químicos ligeros. El planeta Urano se encuentra a poco más de 19 unidades astronómicas del Sol, es decir, 19 veces más lejos que la Tierra del Sol, o unos 2.900 millones de km, por lo que su movimiento orbital es apenas perceptible y requiere observaciones a largo plazo. Siguiendo una órbita alargada, Urano puede alcanzar una distancia máxima, llamada afelio, de unas 20 unidades astronómicas y una distancia mínima, llamada perihelio, de 18 unidades astronómicas de la estrella. Por cierto, Urano tiene la mayor diferencia entre el afelio y el perihelio que cualquier otro planeta del Sistema Solar. Como los planetas del sistema solar están en constante movimiento, la distancia entre ellos cambia a diario. Por ejemplo, en su punto más cercano, Urano se encuentra a 2.700 millones de kilómetros de la Tierra. Durante mucho tiempo fue imposible determinar el periodo de rotación de Urano alrededor de su eje a partir de observaciones realizadas desde la Tierra. No fue hasta que la nave Voyager 2 v
Sat, July 15, 2023
🌍 Los astrofísicos buscan constantemente respuestas, tratando de comprender el funcionamiento del Universo, que está lleno de objetos celestes, a menudo enigmáticos, pero tan extraordinarios. Aunque las estrellas luminosas han monopolizado durante mucho tiempo a los investigadores y aficionados a la astronomía, hoy están lejos de ser los únicos objetos que ocupan las mentes de los curiosos. Los agujeros negros son probablemente los objetos más fascinantes del cosmos, tanto por su extrañeza como por su capacidad devastadora. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Agujero negro, monstruos cósmicos: - Pero, ¿cómo puede producirse un fenómeno cósmico semejante? Los científicos creen que ciertos agujeros negros, conocidos como agujeros negros primordiales, aparecieron poco después del Big Bang en el universo primitivo. Se han descubierto agujeros negros supermasivos en algunas galaxias, lo que también sugiere que se crearon al mismo tiempo que su galaxia anfitriona. Otra categoría de agujero negro podría ser el resultado de la muerte de una estrella masiva, cuando colapsa sobre sí misma, provocando una supernova. Aunque un agujero negro ocupa un espacio nulo, tiene una masa muy grande. Se trata de la mayor parte de la masa que tuvo una estrella. Por supuesto, como glotones que son, los agujeros negros se vuelven cada vez más masivos a medida que engullen la materia circundante. La zona de no retorno, es decir, el horizonte de sucesos, crece gradualmente con el agujero negro. La existencia de agujeros negros en el Universo puede llevar a otra reflexión. Si absorben todo lo que encuentran a su paso, ¿pueden representar un peligro real? Pero, en primer lugar, ¿son muchos? ¿O son anomalías bastante raras? Hay una pregunta que sin duda le ronda por la cabeza. Si los agujeros negros son invisibles, ¿podemos describirlos? La respuesta es sí. Por un lado, los científicos han sido capaces de estudiarlos utilizando las técnicas descritas anteriormente, pero por otro lado, una imagen hizo las rondas en 2019. Tras dos años de procesamiento de datos y más de diez de trabajo, el equipo internacional del Event Horizon Telescope desveló la primera fotografía de un agujero negro. La imagen, tomada mediante interferometría de muy larga base, corresponde al agujero negro supermasivo M87, enclavado en el corazón de la galaxia M87, situada a 55 millones de años luz de la Tierra. Revela un disco negro rodeado por un anillo de luz, que corresponde a la sombra de este objeto colosal. Su masa equivale a 6.500 millones de masas solares y el diámetro de su horizonte de sucesos se estima en 254 unidades astronómicas, es decir, ¡254 veces la distancia entre la Tierra y el Sol! Pero echemos un vistazo más de cerca a este extraño objeto para desvelar su estructura. Un agujero negro se compone de un horizonte de sucesos exterior, un segundo h
Sat, July 15, 2023
🌍 Los astrofísicos buscan constantemente respuestas, tratando de comprender el funcionamiento del Universo, que está lleno de objetos celestes, a menudo enigmáticos, pero tan extraordinarios. Aunque las estrellas luminosas han monopolizado durante mucho tiempo a los investigadores y aficionados a la astronomía, hoy están lejos de ser los únicos objetos que ocupan las mentes de los curiosos. Los agujeros negros son probablemente los objetos más fascinantes del cosmos, tanto por su extrañeza como por su capacidad devastadora. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Agujero negro, monstruos cósmicos: - Pero, ¿cómo puede producirse un fenómeno cósmico semejante? Los científicos creen que ciertos agujeros negros, conocidos como agujeros negros primordiales, aparecieron poco después del Big Bang en el universo primitivo. Se han descubierto agujeros negros supermasivos en algunas galaxias, lo que también sugiere que se crearon al mismo tiempo que su galaxia anfitriona. Otra categoría de agujero negro podría ser el resultado de la muerte de una estrella masiva, cuando colapsa sobre sí misma, provocando una supernova. Aunque un agujero negro ocupa un espacio nulo, tiene una masa muy grande. Se trata de la mayor parte de la masa que tuvo una estrella. Por supuesto, como glotones que son, los agujeros negros se vuelven cada vez más masivos a medida que engullen la materia circundante. La zona de no retorno, es decir, el horizonte de sucesos, crece gradualmente con el agujero negro. La existencia de agujeros negros en el Universo puede llevar a otra reflexión. Si absorben todo lo que encuentran a su paso, ¿pueden representar un peligro real? Pero, en primer lugar, ¿son muchos? ¿O son anomalías bastante raras? Hay una pregunta que sin duda le ronda por la cabeza. Si los agujeros negros son invisibles, ¿podemos describirlos? La respuesta es sí. Por un lado, los científicos han sido capaces de estudiarlos utilizando las técnicas descritas anteriormente, pero por otro lado, una imagen hizo las rondas en 2019. Tras dos años de procesamiento de datos y más de diez de trabajo, el equipo internacional del Event Horizon Telescope desveló la primera fotografía de un agujero negro. La imagen, tomada mediante interferometría de muy larga base, corresponde al agujero negro supermasivo M87, enclavado en el corazón de la galaxia M87, situada a 55 millones de años luz de la Tierra. Revela un disco negro rodeado por un anillo de luz, que corresponde a la sombra de este objeto colosal. Su masa equivale a 6.500 millones de masas solares y el diámetro de su horizonte de sucesos se estima en 254 unidades astronómicas, es decir, ¡254 veces la distancia entre la Tierra y el Sol! Pero echemos un vistazo más de cerca a este extraño objeto para desvelar su estructura. Un agujero negro se compone de un horizonte de sucesos exterior, un segundo h
Sat, July 15, 2023
🌍 Los astrofísicos buscan constantemente respuestas, tratando de comprender el funcionamiento del Universo, que está lleno de objetos celestes, a menudo enigmáticos, pero tan extraordinarios. Aunque las estrellas luminosas han monopolizado durante mucho tiempo a los investigadores y aficionados a la astronomía, hoy están lejos de ser los únicos objetos que ocupan las mentes de los curiosos. Los agujeros negros son probablemente los objetos más fascinantes del cosmos, tanto por su extrañeza como por su capacidad devastadora. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Agujero negro, monstruos cósmicos: - Pero, ¿cómo puede producirse un fenómeno cósmico semejante? Los científicos creen que ciertos agujeros negros, conocidos como agujeros negros primordiales, aparecieron poco después del Big Bang en el universo primitivo. Se han descubierto agujeros negros supermasivos en algunas galaxias, lo que también sugiere que se crearon al mismo tiempo que su galaxia anfitriona. Otra categoría de agujero negro podría ser el resultado de la muerte de una estrella masiva, cuando colapsa sobre sí misma, provocando una supernova. Aunque un agujero negro ocupa un espacio nulo, tiene una masa muy grande. Se trata de la mayor parte de la masa que tuvo una estrella. Por supuesto, como glotones que son, los agujeros negros se vuelven cada vez más masivos a medida que engullen la materia circundante. La zona de no retorno, es decir, el horizonte de sucesos, crece gradualmente con el agujero negro. La existencia de agujeros negros en el Universo puede llevar a otra reflexión. Si absorben todo lo que encuentran a su paso, ¿pueden representar un peligro real? Pero, en primer lugar, ¿son muchos? ¿O son anomalías bastante raras? Hay una pregunta que sin duda le ronda por la cabeza. Si los agujeros negros son invisibles, ¿podemos describirlos? La respuesta es sí. Por un lado, los científicos han sido capaces de estudiarlos utilizando las técnicas descritas anteriormente, pero por otro lado, una imagen hizo las rondas en 2019. Tras dos años de procesamiento de datos y más de diez de trabajo, el equipo internacional del Event Horizon Telescope desveló la primera fotografía de un agujero negro. La imagen, tomada mediante interferometría de muy larga base, corresponde al agujero negro supermasivo M87, enclavado en el corazón de la galaxia M87, situada a 55 millones de años luz de la Tierra. Revela un disco negro rodeado por un anillo de luz, que corresponde a la sombra de este objeto colosal. Su masa equivale a 6.500 millones de masas solares y el diámetro de su horizonte de sucesos se estima en 254 unidades astronómicas, es decir, ¡254 veces la distancia entre la Tierra y el Sol! Pero echemos un vistazo más de cerca a este extraño objeto para desvelar su estructura. Un agujero negro se compone de un horizonte de sucesos exterior, un segundo h
Sat, July 15, 2023
🌍 Los astrofísicos buscan constantemente respuestas, tratando de comprender el funcionamiento del Universo, que está lleno de objetos celestes, a menudo enigmáticos, pero tan extraordinarios. Aunque las estrellas luminosas han monopolizado durante mucho tiempo a los investigadores y aficionados a la astronomía, hoy están lejos de ser los únicos objetos que ocupan las mentes de los curiosos. Los agujeros negros son probablemente los objetos más fascinantes del cosmos, tanto por su extrañeza como por su capacidad devastadora. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Agujero negro, monstruos cósmicos: - Pero, ¿cómo puede producirse un fenómeno cósmico semejante? Los científicos creen que ciertos agujeros negros, conocidos como agujeros negros primordiales, aparecieron poco después del Big Bang en el universo primitivo. Se han descubierto agujeros negros supermasivos en algunas galaxias, lo que también sugiere que se crearon al mismo tiempo que su galaxia anfitriona. Otra categoría de agujero negro podría ser el resultado de la muerte de una estrella masiva, cuando colapsa sobre sí misma, provocando una supernova. Aunque un agujero negro ocupa un espacio nulo, tiene una masa muy grande. Se trata de la mayor parte de la masa que tuvo una estrella. Por supuesto, como glotones que son, los agujeros negros se vuelven cada vez más masivos a medida que engullen la materia circundante. La zona de no retorno, es decir, el horizonte de sucesos, crece gradualmente con el agujero negro. La existencia de agujeros negros en el Universo puede llevar a otra reflexión. Si absorben todo lo que encuentran a su paso, ¿pueden representar un peligro real? Pero, en primer lugar, ¿son muchos? ¿O son anomalías bastante raras? Hay una pregunta que sin duda le ronda por la cabeza. Si los agujeros negros son invisibles, ¿podemos describirlos? La respuesta es sí. Por un lado, los científicos han sido capaces de estudiarlos utilizando las técnicas descritas anteriormente, pero por otro lado, una imagen hizo las rondas en 2019. Tras dos años de procesamiento de datos y más de diez de trabajo, el equipo internacional del Event Horizon Telescope desveló la primera fotografía de un agujero negro. La imagen, tomada mediante interferometría de muy larga base, corresponde al agujero negro supermasivo M87, enclavado en el corazón de la galaxia M87, situada a 55 millones de años luz de la Tierra. Revela un disco negro rodeado por un anillo de luz, que corresponde a la sombra de este objeto colosal. Su masa equivale a 6.500 millones de masas solares y el diámetro de su horizonte de sucesos se estima en 254 unidades astronómicas, es decir, ¡254 veces la distancia entre la Tierra y el Sol! Pero echemos un vistazo más de cerca a este extraño objeto para desvelar su estructura. Un agujero negro se compone de un horizonte de sucesos exterior, un segundo h
Sat, July 15, 2023
🌍 Los astrofísicos buscan constantemente respuestas, tratando de comprender el funcionamiento del Universo, que está lleno de objetos celestes, a menudo enigmáticos, pero tan extraordinarios. Aunque las estrellas luminosas han monopolizado durante mucho tiempo a los investigadores y aficionados a la astronomía, hoy están lejos de ser los únicos objetos que ocupan las mentes de los curiosos. Los agujeros negros son probablemente los objetos más fascinantes del cosmos, tanto por su extrañeza como por su capacidad devastadora. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Agujero negro, monstruos cósmicos: - Pero, ¿cómo puede producirse un fenómeno cósmico semejante? Los científicos creen que ciertos agujeros negros, conocidos como agujeros negros primordiales, aparecieron poco después del Big Bang en el universo primitivo. Se han descubierto agujeros negros supermasivos en algunas galaxias, lo que también sugiere que se crearon al mismo tiempo que su galaxia anfitriona. Otra categoría de agujero negro podría ser el resultado de la muerte de una estrella masiva, cuando colapsa sobre sí misma, provocando una supernova. Aunque un agujero negro ocupa un espacio nulo, tiene una masa muy grande. Se trata de la mayor parte de la masa que tuvo una estrella. Por supuesto, como glotones que son, los agujeros negros se vuelven cada vez más masivos a medida que engullen la materia circundante. La zona de no retorno, es decir, el horizonte de sucesos, crece gradualmente con el agujero negro. La existencia de agujeros negros en el Universo puede llevar a otra reflexión. Si absorben todo lo que encuentran a su paso, ¿pueden representar un peligro real? Pero, en primer lugar, ¿son muchos? ¿O son anomalías bastante raras? Hay una pregunta que sin duda le ronda por la cabeza. Si los agujeros negros son invisibles, ¿podemos describirlos? La respuesta es sí. Por un lado, los científicos han sido capaces de estudiarlos utilizando las técnicas descritas anteriormente, pero por otro lado, una imagen hizo las rondas en 2019. Tras dos años de procesamiento de datos y más de diez de trabajo, el equipo internacional del Event Horizon Telescope desveló la primera fotografía de un agujero negro. La imagen, tomada mediante interferometría de muy larga base, corresponde al agujero negro supermasivo M87, enclavado en el corazón de la galaxia M87, situada a 55 millones de años luz de la Tierra. Revela un disco negro rodeado por un anillo de luz, que corresponde a la sombra de este objeto colosal. Su masa equivale a 6.500 millones de masas solares y el diámetro de su horizonte de sucesos se estima en 254 unidades astronómicas, es decir, ¡254 veces la distancia entre la Tierra y el Sol! Pero echemos un vistazo más de cerca a este extraño objeto para desvelar su estructura. Un agujero negro se compone de un horizonte de sucesos exterior, un segundo h
Sat, July 15, 2023
El hombre siempre ha sentido fascinación por las profundidades de los océanos. Hay algo en el agua que nos atrae, nos asusta y nos maravilla al mismo tiempo. Y por una buena razón: es la sustancia más abundante en la Tierra y, junto con el aire, el principal ingrediente que hace posible la vida tal como la conocemos. El agua cubre más del 70% de la superficie de la Tierra y, sin embargo, el 95% de estas aguas aún no han sido exploradas. Esta fascinación por el abismo ha servido a muchos para dar forma a diversos mitos y leyendas, como el de la ciudad perdida de la Atlántida. Según esta leyenda, una ciudad habitada se encuentra ahora completamente enterrada bajo el mar tras ser sepultada por un enorme maremoto hace más de 9.000 años. Hoy no hablamos de la Atlántida, sino de un octavo continente que científicamente existe como tierra firme. Un lugar que quizá ya haya visitado en parte, sin saberlo. Esto es Zelandia. Antes de hacer un recorrido por la Zelandia de antes y de ahora, es importante remontarse a donde empezó todo, geológicamente hablando, porque antes existió otro supercontinente. Esta es la historia del último de una raza de titanes geológicos, un supercontinente llamado Gondwana. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Zelandia: El contenedor que desaparece: - Al final del período Ediacaran, hace unos 500 millones de años, la Tierra era muy diferente. Los movimientos tectónicos unieron África, Sudamérica, Australia, la Antártida, la India, la Península Arábiga y Madagascar. Casi hasta el Polo Sur, ésta fue la primera versión de Gondwana. El clima era suave en aquella época, ya que el mundo era más cálido. Los organismos pluricelulares se habían desarrollado, pero eran primitivos. Se han encontrado muchos fósiles de gusanos segmentados, medusas redondas y organismos en forma de honda. Con el tiempo, otros continentes colisionaron con este primer Gondwanaland para formar Pangea, la "Tierra entera", hace aproximadamente 300 millones de años. Pangea era gigantesco: toda la masa continental del planeta se fusionó en un único bloque que dominaba el hemisferio sur, rodeado por el mayor océano de la historia. Entre 20 y 70 millones de años después, las columnas de magma procedentes del núcleo de la Tierra empezaron a quemar la corteza como un soplete, creando una grieta entre lo que hoy conocemos como África, Sudamérica y Norteamérica. Las células de convección asociadas a estas plumas expandieron la grieta en un nuevo océano: Tethys, dividiendo el supercontinente septentrional llamado Laurasia, que comprende la actual Norteamérica, Europa y Asia, del supercontinente meridional, nuestro Gondwanaland completamente formado. Esta última pierde algunas de sus partes originales en favor de Laurasia, como Florida y partes de Georgia, pero sigue conteniendo todas las masas continentales que vemos hoy en el hemisferio sur.<
Sat, July 15, 2023
El hombre siempre ha sentido fascinación por las profundidades de los océanos. Hay algo en el agua que nos atrae, nos asusta y nos maravilla al mismo tiempo. Y por una buena razón: es la sustancia más abundante en la Tierra y, junto con el aire, el principal ingrediente que hace posible la vida tal como la conocemos. El agua cubre más del 70% de la superficie de la Tierra y, sin embargo, el 95% de estas aguas aún no han sido exploradas. Esta fascinación por el abismo ha servido a muchos para dar forma a diversos mitos y leyendas, como el de la ciudad perdida de la Atlántida. Según esta leyenda, una ciudad habitada se encuentra ahora completamente enterrada bajo el mar tras ser sepultada por un enorme maremoto hace más de 9.000 años. Hoy no hablamos de la Atlántida, sino de un octavo continente que científicamente existe como tierra firme. Un lugar que quizá ya haya visitado en parte, sin saberlo. Esto es Zelandia. Antes de hacer un recorrido por la Zelandia de antes y de ahora, es importante remontarse a donde empezó todo, geológicamente hablando, porque antes existió otro supercontinente. Esta es la historia del último de una raza de titanes geológicos, un supercontinente llamado Gondwana. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Zelandia: El contenedor que desaparece: - Al final del período Ediacaran, hace unos 500 millones de años, la Tierra era muy diferente. Los movimientos tectónicos unieron África, Sudamérica, Australia, la Antártida, la India, la Península Arábiga y Madagascar. Casi hasta el Polo Sur, ésta fue la primera versión de Gondwana. El clima era suave en aquella época, ya que el mundo era más cálido. Los organismos pluricelulares se habían desarrollado, pero eran primitivos. Se han encontrado muchos fósiles de gusanos segmentados, medusas redondas y organismos en forma de honda. Con el tiempo, otros continentes colisionaron con este primer Gondwanaland para formar Pangea, la "Tierra entera", hace aproximadamente 300 millones de años. Pangea era gigantesco: toda la masa continental del planeta se fusionó en un único bloque que dominaba el hemisferio sur, rodeado por el mayor océano de la historia. Entre 20 y 70 millones de años después, las columnas de magma procedentes del núcleo de la Tierra empezaron a quemar la corteza como un soplete, creando una grieta entre lo que hoy conocemos como África, Sudamérica y Norteamérica. Las células de convección asociadas a estas plumas expandieron la grieta en un nuevo océano: Tethys, dividiendo el supercontinente septentrional llamado Laurasia, que comprende la actual Norteamérica, Europa y Asia, del supercontinente meridional, nuestro Gondwanaland completamente formado. Esta última pierde algunas de sus partes originales en favor de Laurasia, como Florida y partes de Georgia, pero sigue conteniendo todas las masas continentales que vemos hoy en el hemisferio sur.<
Sat, July 15, 2023
El hombre siempre ha sentido fascinación por las profundidades de los océanos. Hay algo en el agua que nos atrae, nos asusta y nos maravilla al mismo tiempo. Y por una buena razón: es la sustancia más abundante en la Tierra y, junto con el aire, el principal ingrediente que hace posible la vida tal como la conocemos. El agua cubre más del 70% de la superficie de la Tierra y, sin embargo, el 95% de estas aguas aún no han sido exploradas. Esta fascinación por el abismo ha servido a muchos para dar forma a diversos mitos y leyendas, como el de la ciudad perdida de la Atlántida. Según esta leyenda, una ciudad habitada se encuentra ahora completamente enterrada bajo el mar tras ser sepultada por un enorme maremoto hace más de 9.000 años. Hoy no hablamos de la Atlántida, sino de un octavo continente que científicamente existe como tierra firme. Un lugar que quizá ya haya visitado en parte, sin saberlo. Esto es Zelandia. Antes de hacer un recorrido por la Zelandia de antes y de ahora, es importante remontarse a donde empezó todo, geológicamente hablando, porque antes existió otro supercontinente. Esta es la historia del último de una raza de titanes geológicos, un supercontinente llamado Gondwana. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Zelandia: El contenedor que desaparece: - Al final del período Ediacaran, hace unos 500 millones de años, la Tierra era muy diferente. Los movimientos tectónicos unieron África, Sudamérica, Australia, la Antártida, la India, la Península Arábiga y Madagascar. Casi hasta el Polo Sur, ésta fue la primera versión de Gondwana. El clima era suave en aquella época, ya que el mundo era más cálido. Los organismos pluricelulares se habían desarrollado, pero eran primitivos. Se han encontrado muchos fósiles de gusanos segmentados, medusas redondas y organismos en forma de honda. Con el tiempo, otros continentes colisionaron con este primer Gondwanaland para formar Pangea, la "Tierra entera", hace aproximadamente 300 millones de años. Pangea era gigantesco: toda la masa continental del planeta se fusionó en un único bloque que dominaba el hemisferio sur, rodeado por el mayor océano de la historia. Entre 20 y 70 millones de años después, las columnas de magma procedentes del núcleo de la Tierra empezaron a quemar la corteza como un soplete, creando una grieta entre lo que hoy conocemos como África, Sudamérica y Norteamérica. Las células de convección asociadas a estas plumas expandieron la grieta en un nuevo océano: Tethys, dividiendo el supercontinente septentrional llamado Laurasia, que comprende la actual Norteamérica, Europa y Asia, del supercontinente meridional, nuestro Gondwanaland completamente formado. Esta última pierde algunas de sus partes originales en favor de Laurasia, como Florida y partes de Georgia, pero sigue conteniendo todas las masas continentales que vemos hoy en el hemisferio sur.<
Sat, July 15, 2023
El hombre siempre ha sentido fascinación por las profundidades de los océanos. Hay algo en el agua que nos atrae, nos asusta y nos maravilla al mismo tiempo. Y por una buena razón: es la sustancia más abundante en la Tierra y, junto con el aire, el principal ingrediente que hace posible la vida tal como la conocemos. El agua cubre más del 70% de la superficie de la Tierra y, sin embargo, el 95% de estas aguas aún no han sido exploradas. Esta fascinación por el abismo ha servido a muchos para dar forma a diversos mitos y leyendas, como el de la ciudad perdida de la Atlántida. Según esta leyenda, una ciudad habitada se encuentra ahora completamente enterrada bajo el mar tras ser sepultada por un enorme maremoto hace más de 9.000 años. Hoy no hablamos de la Atlántida, sino de un octavo continente que científicamente existe como tierra firme. Un lugar que quizá ya haya visitado en parte, sin saberlo. Esto es Zelandia. Antes de hacer un recorrido por la Zelandia de antes y de ahora, es importante remontarse a donde empezó todo, geológicamente hablando, porque antes existió otro supercontinente. Esta es la historia del último de una raza de titanes geológicos, un supercontinente llamado Gondwana. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Zelandia: El contenedor que desaparece: - Al final del período Ediacaran, hace unos 500 millones de años, la Tierra era muy diferente. Los movimientos tectónicos unieron África, Sudamérica, Australia, la Antártida, la India, la Península Arábiga y Madagascar. Casi hasta el Polo Sur, ésta fue la primera versión de Gondwana. El clima era suave en aquella época, ya que el mundo era más cálido. Los organismos pluricelulares se habían desarrollado, pero eran primitivos. Se han encontrado muchos fósiles de gusanos segmentados, medusas redondas y organismos en forma de honda. Con el tiempo, otros continentes colisionaron con este primer Gondwanaland para formar Pangea, la "Tierra entera", hace aproximadamente 300 millones de años. Pangea era gigantesco: toda la masa continental del planeta se fusionó en un único bloque que dominaba el hemisferio sur, rodeado por el mayor océano de la historia. Entre 20 y 70 millones de años después, las columnas de magma procedentes del núcleo de la Tierra empezaron a quemar la corteza como un soplete, creando una grieta entre lo que hoy conocemos como África, Sudamérica y Norteamérica. Las células de convección asociadas a estas plumas expandieron la grieta en un nuevo océano: Tethys, dividiendo el supercontinente septentrional llamado Laurasia, que comprende la actual Norteamérica, Europa y Asia, del supercontinente meridional, nuestro Gondwanaland completamente formado. Esta última pierde algunas de sus partes originales en favor de Laurasia, como Florida y partes de Georgia, pero sigue conteniendo todas las masas continentales que vemos hoy en el hemisferio sur.<
Sat, July 15, 2023
El hombre siempre ha sentido fascinación por las profundidades de los océanos. Hay algo en el agua que nos atrae, nos asusta y nos maravilla al mismo tiempo. Y por una buena razón: es la sustancia más abundante en la Tierra y, junto con el aire, el principal ingrediente que hace posible la vida tal como la conocemos. El agua cubre más del 70% de la superficie de la Tierra y, sin embargo, el 95% de estas aguas aún no han sido exploradas. Esta fascinación por el abismo ha servido a muchos para dar forma a diversos mitos y leyendas, como el de la ciudad perdida de la Atlántida. Según esta leyenda, una ciudad habitada se encuentra ahora completamente enterrada bajo el mar tras ser sepultada por un enorme maremoto hace más de 9.000 años. Hoy no hablamos de la Atlántida, sino de un octavo continente que científicamente existe como tierra firme. Un lugar que quizá ya haya visitado en parte, sin saberlo. Esto es Zelandia. Antes de hacer un recorrido por la Zelandia de antes y de ahora, es importante remontarse a donde empezó todo, geológicamente hablando, porque antes existió otro supercontinente. Esta es la historia del último de una raza de titanes geológicos, un supercontinente llamado Gondwana. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00 horas. ------------------------- 💥 Zelandia: El contenedor que desaparece: - Al final del período Ediacaran, hace unos 500 millones de años, la Tierra era muy diferente. Los movimientos tectónicos unieron África, Sudamérica, Australia, la Antártida, la India, la Península Arábiga y Madagascar. Casi hasta el Polo Sur, ésta fue la primera versión de Gondwana. El clima era suave en aquella época, ya que el mundo era más cálido. Los organismos pluricelulares se habían desarrollado, pero eran primitivos. Se han encontrado muchos fósiles de gusanos segmentados, medusas redondas y organismos en forma de honda. Con el tiempo, otros continentes colisionaron con este primer Gondwanaland para formar Pangea, la "Tierra entera", hace aproximadamente 300 millones de años. Pangea era gigantesco: toda la masa continental del planeta se fusionó en un único bloque que dominaba el hemisferio sur, rodeado por el mayor océano de la historia. Entre 20 y 70 millones de años después, las columnas de magma procedentes del núcleo de la Tierra empezaron a quemar la corteza como un soplete, creando una grieta entre lo que hoy conocemos como África, Sudamérica y Norteamérica. Las células de convección asociadas a estas plumas expandieron la grieta en un nuevo océano: Tethys, dividiendo el supercontinente septentrional llamado Laurasia, que comprende la actual Norteamérica, Europa y Asia, del supercontinente meridional, nuestro Gondwanaland completamente formado. Esta última pierde algunas de sus partes originales en favor de Laurasia, como Florida y partes de Georgia, pero sigue conteniendo todas las masas continentales que vemos hoy en el hemisferio sur.<
Sat, July 15, 2023
🌍 El universo está lleno de objetos extraños y los astrónomos están lejos de haberlo descubierto todo. Cuando se observan las estrellas desde la Tierra, no se tiene ni idea de cuántas estrellas diferentes existen más allá de nuestro planeta y nuestra galaxia. Y no tienes ni idea de cuántos objetos insólitos hay en el universo, a cientos de años luz. De hecho, hay muchos objetos sobre los que los astrónomos han teorizado, pero cuya existencia física nunca se ha demostrado. Ningún modelo, ni siquiera el más avanzado, puede adivinar la amplitud de los misterios del Universo, que vamos descubriendo poco a poco. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Misterios del Universo: - Todas las estrellas que has visto en este viaje son impresionantes... ¡Pero no son las estrellas más grandes que conocemos! Ese título podría corresponder a la estrella Mu Cephei, también conocida como el Granate de Herschel, situada a unos 2090 años luz de nuestra Tierra. Esta estrella es, ni más ni menos, que la hipergigante roja más conocida. Su diámetro es 2.000 veces mayor que el del Sol, ¡y podría contener 1.000 millones de soles! A poco más de 3 000 años luz de la Tierra, la supergigante roja VY Canis Majoris, que forma parte de la constelación del Gran Perro, también podría presumir de ser la estrella más grande conocida. Podría contener 3.000 millones de soles, aunque sólo pesa 17 veces más que nuestra estrella. Su diámetro es 1500 veces el del Sol. Se espera que explote en los próximos 100.000 años y podría destruir parte del sistema estelar circundante. Estamos demasiado lejos para que tenga un impacto en la Tierra. UY Scuti también ha sido considerada durante mucho tiempo la mayor estrella conocida en la actualidad. Su diámetro se ha estimado en 1.700 veces el del Sol, pero esta medida es imprecisa. En 2012, se pensaba que la estrella se encontraba a 9.000 años luz de la Tierra. Pero en 2018, una misión de astrometría de la ESA estimó que, en realidad, ¡se encontraba a solo 5.000 años luz! UY Scuti sería entonces más pequeño de lo que se pensaba. Tiene unos 2.400 millones de km de ancho, es decir, 16 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. También entre las cuatro mayores estrellas conocidas se encuentra Stephenson 2-18, una supergigante roja 2 150 veces mayor que el Sol. ¡Harían falta 10.000 millones de soles para llenarlo! Esta estrella está muy lejos, se calcula que a 20 000 años luz de la Tierra. Aunque esta estrella es la mayor descubierta en la actualidad, esto no significa que sea la mayor del universo. Y para ser sinceros, aún no hemos salido de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La clasificación sigue cambiando... Ahora que ya has podido ver las estrellas más grandes que conocemos, continuamos nuestro viaje en busca de los objetos insólitos que esconde el universo. La estrella PSR J0952-0607 es asombrosa porque es l
Sat, July 15, 2023
🌍 El universo está lleno de objetos extraños y los astrónomos están lejos de haberlo descubierto todo. Cuando se observan las estrellas desde la Tierra, no se tiene ni idea de cuántas estrellas diferentes existen más allá de nuestro planeta y nuestra galaxia. Y no tienes ni idea de cuántos objetos insólitos hay en el universo, a cientos de años luz. De hecho, hay muchos objetos sobre los que los astrónomos han teorizado, pero cuya existencia física nunca se ha demostrado. Ningún modelo, ni siquiera el más avanzado, puede adivinar la amplitud de los misterios del Universo, que vamos descubriendo poco a poco. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Misterios del Universo: - Todas las estrellas que has visto en este viaje son impresionantes... ¡Pero no son las estrellas más grandes que conocemos! Ese título podría corresponder a la estrella Mu Cephei, también conocida como el Granate de Herschel, situada a unos 2090 años luz de nuestra Tierra. Esta estrella es, ni más ni menos, que la hipergigante roja más conocida. Su diámetro es 2.000 veces mayor que el del Sol, ¡y podría contener 1.000 millones de soles! A poco más de 3 000 años luz de la Tierra, la supergigante roja VY Canis Majoris, que forma parte de la constelación del Gran Perro, también podría presumir de ser la estrella más grande conocida. Podría contener 3.000 millones de soles, aunque sólo pesa 17 veces más que nuestra estrella. Su diámetro es 1500 veces el del Sol. Se espera que explote en los próximos 100.000 años y podría destruir parte del sistema estelar circundante. Estamos demasiado lejos para que tenga un impacto en la Tierra. UY Scuti también ha sido considerada durante mucho tiempo la mayor estrella conocida en la actualidad. Su diámetro se ha estimado en 1.700 veces el del Sol, pero esta medida es imprecisa. En 2012, se pensaba que la estrella se encontraba a 9.000 años luz de la Tierra. Pero en 2018, una misión de astrometría de la ESA estimó que, en realidad, ¡se encontraba a solo 5.000 años luz! UY Scuti sería entonces más pequeño de lo que se pensaba. Tiene unos 2.400 millones de km de ancho, es decir, 16 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. También entre las cuatro mayores estrellas conocidas se encuentra Stephenson 2-18, una supergigante roja 2 150 veces mayor que el Sol. ¡Harían falta 10.000 millones de soles para llenarlo! Esta estrella está muy lejos, se calcula que a 20 000 años luz de la Tierra. Aunque esta estrella es la mayor descubierta en la actualidad, esto no significa que sea la mayor del universo. Y para ser sinceros, aún no hemos salido de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La clasificación sigue cambiando... Ahora que ya has podido ver las estrellas más grandes que conocemos, continuamos nuestro viaje en busca de los objetos insólitos que esconde el universo. La estrella PSR J0952-0607 es asombrosa porque es l
Sat, July 15, 2023
🌍 El universo está lleno de objetos extraños y los astrónomos están lejos de haberlo descubierto todo. Cuando se observan las estrellas desde la Tierra, no se tiene ni idea de cuántas estrellas diferentes existen más allá de nuestro planeta y nuestra galaxia. Y no tienes ni idea de cuántos objetos insólitos hay en el universo, a cientos de años luz. De hecho, hay muchos objetos sobre los que los astrónomos han teorizado, pero cuya existencia física nunca se ha demostrado. Ningún modelo, ni siquiera el más avanzado, puede adivinar la amplitud de los misterios del Universo, que vamos descubriendo poco a poco. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Misterios del Universo: - Todas las estrellas que has visto en este viaje son impresionantes... ¡Pero no son las estrellas más grandes que conocemos! Ese título podría corresponder a la estrella Mu Cephei, también conocida como el Granate de Herschel, situada a unos 2090 años luz de nuestra Tierra. Esta estrella es, ni más ni menos, que la hipergigante roja más conocida. Su diámetro es 2.000 veces mayor que el del Sol, ¡y podría contener 1.000 millones de soles! A poco más de 3 000 años luz de la Tierra, la supergigante roja VY Canis Majoris, que forma parte de la constelación del Gran Perro, también podría presumir de ser la estrella más grande conocida. Podría contener 3.000 millones de soles, aunque sólo pesa 17 veces más que nuestra estrella. Su diámetro es 1500 veces el del Sol. Se espera que explote en los próximos 100.000 años y podría destruir parte del sistema estelar circundante. Estamos demasiado lejos para que tenga un impacto en la Tierra. UY Scuti también ha sido considerada durante mucho tiempo la mayor estrella conocida en la actualidad. Su diámetro se ha estimado en 1.700 veces el del Sol, pero esta medida es imprecisa. En 2012, se pensaba que la estrella se encontraba a 9.000 años luz de la Tierra. Pero en 2018, una misión de astrometría de la ESA estimó que, en realidad, ¡se encontraba a solo 5.000 años luz! UY Scuti sería entonces más pequeño de lo que se pensaba. Tiene unos 2.400 millones de km de ancho, es decir, 16 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. También entre las cuatro mayores estrellas conocidas se encuentra Stephenson 2-18, una supergigante roja 2 150 veces mayor que el Sol. ¡Harían falta 10.000 millones de soles para llenarlo! Esta estrella está muy lejos, se calcula que a 20 000 años luz de la Tierra. Aunque esta estrella es la mayor descubierta en la actualidad, esto no significa que sea la mayor del universo. Y para ser sinceros, aún no hemos salido de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La clasificación sigue cambiando... Ahora que ya has podido ver las estrellas más grandes que conocemos, continuamos nuestro viaje en busca de los objetos insólitos que esconde el universo. La estrella PSR J0952-0607 es asombrosa porque es l
Sat, July 15, 2023
🌍 El universo está lleno de objetos extraños y los astrónomos están lejos de haberlo descubierto todo. Cuando se observan las estrellas desde la Tierra, no se tiene ni idea de cuántas estrellas diferentes existen más allá de nuestro planeta y nuestra galaxia. Y no tienes ni idea de cuántos objetos insólitos hay en el universo, a cientos de años luz. De hecho, hay muchos objetos sobre los que los astrónomos han teorizado, pero cuya existencia física nunca se ha demostrado. Ningún modelo, ni siquiera el más avanzado, puede adivinar la amplitud de los misterios del Universo, que vamos descubriendo poco a poco. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Misterios del Universo: - Todas las estrellas que has visto en este viaje son impresionantes... ¡Pero no son las estrellas más grandes que conocemos! Ese título podría corresponder a la estrella Mu Cephei, también conocida como el Granate de Herschel, situada a unos 2090 años luz de nuestra Tierra. Esta estrella es, ni más ni menos, que la hipergigante roja más conocida. Su diámetro es 2.000 veces mayor que el del Sol, ¡y podría contener 1.000 millones de soles! A poco más de 3 000 años luz de la Tierra, la supergigante roja VY Canis Majoris, que forma parte de la constelación del Gran Perro, también podría presumir de ser la estrella más grande conocida. Podría contener 3.000 millones de soles, aunque sólo pesa 17 veces más que nuestra estrella. Su diámetro es 1500 veces el del Sol. Se espera que explote en los próximos 100.000 años y podría destruir parte del sistema estelar circundante. Estamos demasiado lejos para que tenga un impacto en la Tierra. UY Scuti también ha sido considerada durante mucho tiempo la mayor estrella conocida en la actualidad. Su diámetro se ha estimado en 1.700 veces el del Sol, pero esta medida es imprecisa. En 2012, se pensaba que la estrella se encontraba a 9.000 años luz de la Tierra. Pero en 2018, una misión de astrometría de la ESA estimó que, en realidad, ¡se encontraba a solo 5.000 años luz! UY Scuti sería entonces más pequeño de lo que se pensaba. Tiene unos 2.400 millones de km de ancho, es decir, 16 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. También entre las cuatro mayores estrellas conocidas se encuentra Stephenson 2-18, una supergigante roja 2 150 veces mayor que el Sol. ¡Harían falta 10.000 millones de soles para llenarlo! Esta estrella está muy lejos, se calcula que a 20 000 años luz de la Tierra. Aunque esta estrella es la mayor descubierta en la actualidad, esto no significa que sea la mayor del universo. Y para ser sinceros, aún no hemos salido de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La clasificación sigue cambiando... Ahora que ya has podido ver las estrellas más grandes que conocemos, continuamos nuestro viaje en busca de los objetos insólitos que esconde el universo. La estrella PSR J0952-0607 es asombrosa porque es l
Sat, July 15, 2023
🌍 El universo está lleno de objetos extraños y los astrónomos están lejos de haberlo descubierto todo. Cuando se observan las estrellas desde la Tierra, no se tiene ni idea de cuántas estrellas diferentes existen más allá de nuestro planeta y nuestra galaxia. Y no tienes ni idea de cuántos objetos insólitos hay en el universo, a cientos de años luz. De hecho, hay muchos objetos sobre los que los astrónomos han teorizado, pero cuya existencia física nunca se ha demostrado. Ningún modelo, ni siquiera el más avanzado, puede adivinar la amplitud de los misterios del Universo, que vamos descubriendo poco a poco. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Misterios del Universo: - Todas las estrellas que has visto en este viaje son impresionantes... ¡Pero no son las estrellas más grandes que conocemos! Ese título podría corresponder a la estrella Mu Cephei, también conocida como el Granate de Herschel, situada a unos 2090 años luz de nuestra Tierra. Esta estrella es, ni más ni menos, que la hipergigante roja más conocida. Su diámetro es 2.000 veces mayor que el del Sol, ¡y podría contener 1.000 millones de soles! A poco más de 3 000 años luz de la Tierra, la supergigante roja VY Canis Majoris, que forma parte de la constelación del Gran Perro, también podría presumir de ser la estrella más grande conocida. Podría contener 3.000 millones de soles, aunque sólo pesa 17 veces más que nuestra estrella. Su diámetro es 1500 veces el del Sol. Se espera que explote en los próximos 100.000 años y podría destruir parte del sistema estelar circundante. Estamos demasiado lejos para que tenga un impacto en la Tierra. UY Scuti también ha sido considerada durante mucho tiempo la mayor estrella conocida en la actualidad. Su diámetro se ha estimado en 1.700 veces el del Sol, pero esta medida es imprecisa. En 2012, se pensaba que la estrella se encontraba a 9.000 años luz de la Tierra. Pero en 2018, una misión de astrometría de la ESA estimó que, en realidad, ¡se encontraba a solo 5.000 años luz! UY Scuti sería entonces más pequeño de lo que se pensaba. Tiene unos 2.400 millones de km de ancho, es decir, 16 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. También entre las cuatro mayores estrellas conocidas se encuentra Stephenson 2-18, una supergigante roja 2 150 veces mayor que el Sol. ¡Harían falta 10.000 millones de soles para llenarlo! Esta estrella está muy lejos, se calcula que a 20 000 años luz de la Tierra. Aunque esta estrella es la mayor descubierta en la actualidad, esto no significa que sea la mayor del universo. Y para ser sinceros, aún no hemos salido de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La clasificación sigue cambiando... Ahora que ya has podido ver las estrellas más grandes que conocemos, continuamos nuestro viaje en busca de los objetos insólitos que esconde el universo. La estrella PSR J0952-0607 es asombrosa porque es l
Sat, July 15, 2023
🌍 La vida. La vida es un fenómeno natural conocido hoy exclusivamente en la Tierra. La vida se caracteriza por la capacidad de reproducirse, la presencia de agua, un metabolismo y la capacidad de mantener parámetros físicos y químicos. La Tierra se formó hace 4.500 millones de años. Ninguna forma de vida lo habita en su forma primitiva. No se parece al planeta que conocemos hoy. Cubierta por una atmósfera densa y extremadamente caliente, la Tierra tiene un tono anaranjado. Su superficie está completamente irreconocible. Todo está tan tranquilo .... tan vacío.... tan silencioso.... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La historia de la vida: - Con el tiempo, la Tierra se enfría. El agua contenida anteriormente en su atmósfera primitiva se vuelve líquida, aparece la hidrosfera. Empieza a llover. El agua llena las depresiones y se forman los océanos. La vida apareció en la Tierra hace 3.500 millones de años, unos 1.000 millones después de su formación. Al principio como simples organismos unicelulares, evolucionaron en un medio acuático y eran pequeños, de unas décimas de milímetro. Poco a poco, las células se agrupan y se acercan. Absorben la luz solar, el agua y los gases. Crecen e invaden el lecho marino. A lo largo de varios millones de años, las células se perfeccionaron y se unieron. Formarán seres pluricelulares de formas y tamaños muy diferentes, mayores que los organismos unicelulares, ya que un solo núcleo no puede controlar demasiado citoplasma. En los organismos pluricelulares, las células se combinan en tejidos para desempeñar funciones. Hace 540 millones de años se produjo una auténtica explosión de diversidad, la explosión cámbrica. Se dieron las condiciones ideales para la evolución de numerosas especies de animales marinos. Los océanos se llenaron de seres vivos como medusas, gambas y gusanos. Algunas especies se matan entre sí y se hacen cada vez más grandes. Desde las profundidades hasta la superficie del agua, el mundo acuático rebosa vida. Las algas verdes crecen en las aguas poco profundas y evolucionarán hasta convertirse en las primeras plantas que crecen en tierra firme. Los musgos cubren las zonas terrestres. En la actualidad, nuestro planeta cuenta con una extraordinaria riqueza y diversidad de animales y plantas. Sin embargo, la historia de la vida no ha sido fácil. La vida no se ha librado y ha sufrido grandes trastornos, cada vez con consecuencias para su evolución. Hoy, las fuerzas de la naturaleza parecen más calmadas y la Tierra parece haber encontrado su equilibrio. Y sin embargo... Cada 20 minutos desaparece una especie del planeta. Cada hora se limpia el equivalente a siete campos de fútbol. Tras los cinco grandes cataclismos que provocaron las cinco mayores extinciones masivas, parece que la Tierra está entrando de nuevo en una fase brutal de convulsión d
Sat, July 15, 2023
🌍 La vida. La vida es un fenómeno natural conocido hoy exclusivamente en la Tierra. La vida se caracteriza por la capacidad de reproducirse, la presencia de agua, un metabolismo y la capacidad de mantener parámetros físicos y químicos. La Tierra se formó hace 4.500 millones de años. Ninguna forma de vida lo habita en su forma primitiva. No se parece al planeta que conocemos hoy. Cubierta por una atmósfera densa y extremadamente caliente, la Tierra tiene un tono anaranjado. Su superficie está completamente irreconocible. Todo está tan tranquilo .... tan vacío.... tan silencioso.... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La historia de la vida: - Con el tiempo, la Tierra se enfría. El agua contenida anteriormente en su atmósfera primitiva se vuelve líquida, aparece la hidrosfera. Empieza a llover. El agua llena las depresiones y se forman los océanos. La vida apareció en la Tierra hace 3.500 millones de años, unos 1.000 millones después de su formación. Al principio como simples organismos unicelulares, evolucionaron en un medio acuático y eran pequeños, de unas décimas de milímetro. Poco a poco, las células se agrupan y se acercan. Absorben la luz solar, el agua y los gases. Crecen e invaden el lecho marino. A lo largo de varios millones de años, las células se perfeccionaron y se unieron. Formarán seres pluricelulares de formas y tamaños muy diferentes, mayores que los organismos unicelulares, ya que un solo núcleo no puede controlar demasiado citoplasma. En los organismos pluricelulares, las células se combinan en tejidos para desempeñar funciones. Hace 540 millones de años se produjo una auténtica explosión de diversidad, la explosión cámbrica. Se dieron las condiciones ideales para la evolución de numerosas especies de animales marinos. Los océanos se llenaron de seres vivos como medusas, gambas y gusanos. Algunas especies se matan entre sí y se hacen cada vez más grandes. Desde las profundidades hasta la superficie del agua, el mundo acuático rebosa vida. Las algas verdes crecen en las aguas poco profundas y evolucionarán hasta convertirse en las primeras plantas que crecen en tierra firme. Los musgos cubren las zonas terrestres. En la actualidad, nuestro planeta cuenta con una extraordinaria riqueza y diversidad de animales y plantas. Sin embargo, la historia de la vida no ha sido fácil. La vida no se ha librado y ha sufrido grandes trastornos, cada vez con consecuencias para su evolución. Hoy, las fuerzas de la naturaleza parecen más calmadas y la Tierra parece haber encontrado su equilibrio. Y sin embargo... Cada 20 minutos desaparece una especie del planeta. Cada hora se limpia el equivalente a siete campos de fútbol. Tras los cinco grandes cataclismos que provocaron las cinco mayores extinciones masivas, parece que la Tierra está entrando de nuevo en una fase brutal de convulsión d
Sat, July 15, 2023
🌍 La vida. La vida es un fenómeno natural conocido hoy exclusivamente en la Tierra. La vida se caracteriza por la capacidad de reproducirse, la presencia de agua, un metabolismo y la capacidad de mantener parámetros físicos y químicos. La Tierra se formó hace 4.500 millones de años. Ninguna forma de vida lo habita en su forma primitiva. No se parece al planeta que conocemos hoy. Cubierta por una atmósfera densa y extremadamente caliente, la Tierra tiene un tono anaranjado. Su superficie está completamente irreconocible. Todo está tan tranquilo .... tan vacío.... tan silencioso.... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La historia de la vida: - Con el tiempo, la Tierra se enfría. El agua contenida anteriormente en su atmósfera primitiva se vuelve líquida, aparece la hidrosfera. Empieza a llover. El agua llena las depresiones y se forman los océanos. La vida apareció en la Tierra hace 3.500 millones de años, unos 1.000 millones después de su formación. Al principio como simples organismos unicelulares, evolucionaron en un medio acuático y eran pequeños, de unas décimas de milímetro. Poco a poco, las células se agrupan y se acercan. Absorben la luz solar, el agua y los gases. Crecen e invaden el lecho marino. A lo largo de varios millones de años, las células se perfeccionaron y se unieron. Formarán seres pluricelulares de formas y tamaños muy diferentes, mayores que los organismos unicelulares, ya que un solo núcleo no puede controlar demasiado citoplasma. En los organismos pluricelulares, las células se combinan en tejidos para desempeñar funciones. Hace 540 millones de años se produjo una auténtica explosión de diversidad, la explosión cámbrica. Se dieron las condiciones ideales para la evolución de numerosas especies de animales marinos. Los océanos se llenaron de seres vivos como medusas, gambas y gusanos. Algunas especies se matan entre sí y se hacen cada vez más grandes. Desde las profundidades hasta la superficie del agua, el mundo acuático rebosa vida. Las algas verdes crecen en las aguas poco profundas y evolucionarán hasta convertirse en las primeras plantas que crecen en tierra firme. Los musgos cubren las zonas terrestres. En la actualidad, nuestro planeta cuenta con una extraordinaria riqueza y diversidad de animales y plantas. Sin embargo, la historia de la vida no ha sido fácil. La vida no se ha librado y ha sufrido grandes trastornos, cada vez con consecuencias para su evolución. Hoy, las fuerzas de la naturaleza parecen más calmadas y la Tierra parece haber encontrado su equilibrio. Y sin embargo... Cada 20 minutos desaparece una especie del planeta. Cada hora se limpia el equivalente a siete campos de fútbol. Tras los cinco grandes cataclismos que provocaron las cinco mayores extinciones masivas, parece que la Tierra está entrando de nuevo en una fase brutal de convulsión d
Sat, July 15, 2023
🌍 La vida. La vida es un fenómeno natural conocido hoy exclusivamente en la Tierra. La vida se caracteriza por la capacidad de reproducirse, la presencia de agua, un metabolismo y la capacidad de mantener parámetros físicos y químicos. La Tierra se formó hace 4.500 millones de años. Ninguna forma de vida lo habita en su forma primitiva. No se parece al planeta que conocemos hoy. Cubierta por una atmósfera densa y extremadamente caliente, la Tierra tiene un tono anaranjado. Su superficie está completamente irreconocible. Todo está tan tranquilo .... tan vacío.... tan silencioso.... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La historia de la vida: - Con el tiempo, la Tierra se enfría. El agua contenida anteriormente en su atmósfera primitiva se vuelve líquida, aparece la hidrosfera. Empieza a llover. El agua llena las depresiones y se forman los océanos. La vida apareció en la Tierra hace 3.500 millones de años, unos 1.000 millones después de su formación. Al principio como simples organismos unicelulares, evolucionaron en un medio acuático y eran pequeños, de unas décimas de milímetro. Poco a poco, las células se agrupan y se acercan. Absorben la luz solar, el agua y los gases. Crecen e invaden el lecho marino. A lo largo de varios millones de años, las células se perfeccionaron y se unieron. Formarán seres pluricelulares de formas y tamaños muy diferentes, mayores que los organismos unicelulares, ya que un solo núcleo no puede controlar demasiado citoplasma. En los organismos pluricelulares, las células se combinan en tejidos para desempeñar funciones. Hace 540 millones de años se produjo una auténtica explosión de diversidad, la explosión cámbrica. Se dieron las condiciones ideales para la evolución de numerosas especies de animales marinos. Los océanos se llenaron de seres vivos como medusas, gambas y gusanos. Algunas especies se matan entre sí y se hacen cada vez más grandes. Desde las profundidades hasta la superficie del agua, el mundo acuático rebosa vida. Las algas verdes crecen en las aguas poco profundas y evolucionarán hasta convertirse en las primeras plantas que crecen en tierra firme. Los musgos cubren las zonas terrestres. En la actualidad, nuestro planeta cuenta con una extraordinaria riqueza y diversidad de animales y plantas. Sin embargo, la historia de la vida no ha sido fácil. La vida no se ha librado y ha sufrido grandes trastornos, cada vez con consecuencias para su evolución. Hoy, las fuerzas de la naturaleza parecen más calmadas y la Tierra parece haber encontrado su equilibrio. Y sin embargo... Cada 20 minutos desaparece una especie del planeta. Cada hora se limpia el equivalente a siete campos de fútbol. Tras los cinco grandes cataclismos que provocaron las cinco mayores extinciones masivas, parece que la Tierra está entrando de nuevo en una fase brutal de convulsión d
Sat, July 15, 2023
🌍 La vida. La vida es un fenómeno natural conocido hoy exclusivamente en la Tierra. La vida se caracteriza por la capacidad de reproducirse, la presencia de agua, un metabolismo y la capacidad de mantener parámetros físicos y químicos. La Tierra se formó hace 4.500 millones de años. Ninguna forma de vida lo habita en su forma primitiva. No se parece al planeta que conocemos hoy. Cubierta por una atmósfera densa y extremadamente caliente, la Tierra tiene un tono anaranjado. Su superficie está completamente irreconocible. Todo está tan tranquilo .... tan vacío.... tan silencioso.... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La historia de la vida: - Con el tiempo, la Tierra se enfría. El agua contenida anteriormente en su atmósfera primitiva se vuelve líquida, aparece la hidrosfera. Empieza a llover. El agua llena las depresiones y se forman los océanos. La vida apareció en la Tierra hace 3.500 millones de años, unos 1.000 millones después de su formación. Al principio como simples organismos unicelulares, evolucionaron en un medio acuático y eran pequeños, de unas décimas de milímetro. Poco a poco, las células se agrupan y se acercan. Absorben la luz solar, el agua y los gases. Crecen e invaden el lecho marino. A lo largo de varios millones de años, las células se perfeccionaron y se unieron. Formarán seres pluricelulares de formas y tamaños muy diferentes, mayores que los organismos unicelulares, ya que un solo núcleo no puede controlar demasiado citoplasma. En los organismos pluricelulares, las células se combinan en tejidos para desempeñar funciones. Hace 540 millones de años se produjo una auténtica explosión de diversidad, la explosión cámbrica. Se dieron las condiciones ideales para la evolución de numerosas especies de animales marinos. Los océanos se llenaron de seres vivos como medusas, gambas y gusanos. Algunas especies se matan entre sí y se hacen cada vez más grandes. Desde las profundidades hasta la superficie del agua, el mundo acuático rebosa vida. Las algas verdes crecen en las aguas poco profundas y evolucionarán hasta convertirse en las primeras plantas que crecen en tierra firme. Los musgos cubren las zonas terrestres. En la actualidad, nuestro planeta cuenta con una extraordinaria riqueza y diversidad de animales y plantas. Sin embargo, la historia de la vida no ha sido fácil. La vida no se ha librado y ha sufrido grandes trastornos, cada vez con consecuencias para su evolución. Hoy, las fuerzas de la naturaleza parecen más calmadas y la Tierra parece haber encontrado su equilibrio. Y sin embargo... Cada 20 minutos desaparece una especie del planeta. Cada hora se limpia el equivalente a siete campos de fútbol. Tras los cinco grandes cataclismos que provocaron las cinco mayores extinciones masivas, parece que la Tierra está entrando de nuevo en una fase brutal de convulsión d
Sat, July 15, 2023
🌍 Seis continentes separados por vastas extensiones de agua: ésta es la imagen familiar de nuestro planeta que todos hemos compartido desde la infancia. Pero la Tierra no siempre ha tenido este aspecto. En los últimos 4.600 millones de años, nuestro planeta ha pasado por muchas eras geológicas. En algunas de estas épocas, casi toda la superficie del planeta estaba cubierta de hielo, mientras que en otras los casquetes polares se derritieron por completo. En un pasado lejano, los continentes no estaban dispuestos como hoy. Los bloques de tierra se desplazaron unos respecto a otros, lo que provocó movimientos, la colisión de continentes y la aparición de supercontinentes que unieron casi todas las masas continentales. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Pangea: - La palabra "Pangea" procede de las palabras griegas Pan (que significa "todo") y Gaia (que significa "tierra"), que significa "todas las tierras". Este nombre es perfecto para el supercontinente, ya que Pangea fue una vez una sola tierra, pues todas las tierras estaban entonces reunidas en un solo lugar. Un supercontinente es un continente formado por la mayor parte o la totalidad de la masa terrestre. El supercontinente más reciente que incluyó todas las grandes masas continentales y probablemente el más famoso de la Tierra fue Pangea. Los supercontinentes se han unido y separado esporádicamente a lo largo de la historia geológica de la Tierra. Recordemos que la historia geológica de la Tierra es una secuencia de acontecimientos en el desarrollo de la Tierra como planeta. Estos acontecimientos incluyen la formación de rocas, la aparición y destrucción de accidentes geográficos, el ascenso y descenso de los mares, las glaciaciones y la aparición y desaparición de especies de seres vivos. La definición más moderna subraya que el supercontinente es una formación geológica que, con su estructura, afecta a la distribución de los flujos de calor, las masas de aire en la Tierra, etc. Es una gran estructura, pero no une necesariamente todos los bloques continentales. En un pasado remoto, todos los continentes formaban un único conjunto, el supercontinente Pangea. Este enorme continente comenzó a formarse hace unos 335 millones de años, durante el periodo Paleozoico. En el proceso de formación de Pangea a partir de continentes más antiguos, aparecieron sistemas montañosos en los lugares de su colisión, algunos de los cuales siguen existiendo hoy en día, por ejemplo los Urales o los Apalaches. Estas primeras montañas son mucho más antiguas que los sistemas montañosos relativamente jóvenes como los Alpes en Europa, la Cordillera en Norteamérica, los Andes en Sudamérica o el Himalaya en Asia. Como resultado de la erosión a lo largo de millones de años, los Urales y los Apalaches son ahora montañas bajas. La mayor parte de este superco
Sat, July 15, 2023
🌍 Seis continentes separados por vastas extensiones de agua: ésta es la imagen familiar de nuestro planeta que todos hemos compartido desde la infancia. Pero la Tierra no siempre ha tenido este aspecto. En los últimos 4.600 millones de años, nuestro planeta ha pasado por muchas eras geológicas. En algunas de estas épocas, casi toda la superficie del planeta estaba cubierta de hielo, mientras que en otras los casquetes polares se derritieron por completo. En un pasado lejano, los continentes no estaban dispuestos como hoy. Los bloques de tierra se desplazaron unos respecto a otros, lo que provocó movimientos, la colisión de continentes y la aparición de supercontinentes que unieron casi todas las masas continentales. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Pangea: - La palabra "Pangea" procede de las palabras griegas Pan (que significa "todo") y Gaia (que significa "tierra"), que significa "todas las tierras". Este nombre es perfecto para el supercontinente, ya que Pangea fue una vez una sola tierra, pues todas las tierras estaban entonces reunidas en un solo lugar. Un supercontinente es un continente formado por la mayor parte o la totalidad de la masa terrestre. El supercontinente más reciente que incluyó todas las grandes masas continentales y probablemente el más famoso de la Tierra fue Pangea. Los supercontinentes se han unido y separado esporádicamente a lo largo de la historia geológica de la Tierra. Recordemos que la historia geológica de la Tierra es una secuencia de acontecimientos en el desarrollo de la Tierra como planeta. Estos acontecimientos incluyen la formación de rocas, la aparición y destrucción de accidentes geográficos, el ascenso y descenso de los mares, las glaciaciones y la aparición y desaparición de especies de seres vivos. La definición más moderna subraya que el supercontinente es una formación geológica que, con su estructura, afecta a la distribución de los flujos de calor, las masas de aire en la Tierra, etc. Es una gran estructura, pero no une necesariamente todos los bloques continentales. En un pasado remoto, todos los continentes formaban un único conjunto, el supercontinente Pangea. Este enorme continente comenzó a formarse hace unos 335 millones de años, durante el periodo Paleozoico. En el proceso de formación de Pangea a partir de continentes más antiguos, aparecieron sistemas montañosos en los lugares de su colisión, algunos de los cuales siguen existiendo hoy en día, por ejemplo los Urales o los Apalaches. Estas primeras montañas son mucho más antiguas que los sistemas montañosos relativamente jóvenes como los Alpes en Europa, la Cordillera en Norteamérica, los Andes en Sudamérica o el Himalaya en Asia. Como resultado de la erosión a lo largo de millones de años, los Urales y los Apalaches son ahora montañas bajas. La mayor parte de este superco
Sat, July 15, 2023
🌍 Seis continentes separados por vastas extensiones de agua: ésta es la imagen familiar de nuestro planeta que todos hemos compartido desde la infancia. Pero la Tierra no siempre ha tenido este aspecto. En los últimos 4.600 millones de años, nuestro planeta ha pasado por muchas eras geológicas. En algunas de estas épocas, casi toda la superficie del planeta estaba cubierta de hielo, mientras que en otras los casquetes polares se derritieron por completo. En un pasado lejano, los continentes no estaban dispuestos como hoy. Los bloques de tierra se desplazaron unos respecto a otros, lo que provocó movimientos, la colisión de continentes y la aparición de supercontinentes que unieron casi todas las masas continentales. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Pangea: - La palabra "Pangea" procede de las palabras griegas Pan (que significa "todo") y Gaia (que significa "tierra"), que significa "todas las tierras". Este nombre es perfecto para el supercontinente, ya que Pangea fue una vez una sola tierra, pues todas las tierras estaban entonces reunidas en un solo lugar. Un supercontinente es un continente formado por la mayor parte o la totalidad de la masa terrestre. El supercontinente más reciente que incluyó todas las grandes masas continentales y probablemente el más famoso de la Tierra fue Pangea. Los supercontinentes se han unido y separado esporádicamente a lo largo de la historia geológica de la Tierra. Recordemos que la historia geológica de la Tierra es una secuencia de acontecimientos en el desarrollo de la Tierra como planeta. Estos acontecimientos incluyen la formación de rocas, la aparición y destrucción de accidentes geográficos, el ascenso y descenso de los mares, las glaciaciones y la aparición y desaparición de especies de seres vivos. La definición más moderna subraya que el supercontinente es una formación geológica que, con su estructura, afecta a la distribución de los flujos de calor, las masas de aire en la Tierra, etc. Es una gran estructura, pero no une necesariamente todos los bloques continentales. En un pasado remoto, todos los continentes formaban un único conjunto, el supercontinente Pangea. Este enorme continente comenzó a formarse hace unos 335 millones de años, durante el periodo Paleozoico. En el proceso de formación de Pangea a partir de continentes más antiguos, aparecieron sistemas montañosos en los lugares de su colisión, algunos de los cuales siguen existiendo hoy en día, por ejemplo los Urales o los Apalaches. Estas primeras montañas son mucho más antiguas que los sistemas montañosos relativamente jóvenes como los Alpes en Europa, la Cordillera en Norteamérica, los Andes en Sudamérica o el Himalaya en Asia. Como resultado de la erosión a lo largo de millones de años, los Urales y los Apalaches son ahora montañas bajas. La mayor parte de este superco
Sat, July 15, 2023
🌍 Seis continentes separados por vastas extensiones de agua: ésta es la imagen familiar de nuestro planeta que todos hemos compartido desde la infancia. Pero la Tierra no siempre ha tenido este aspecto. En los últimos 4.600 millones de años, nuestro planeta ha pasado por muchas eras geológicas. En algunas de estas épocas, casi toda la superficie del planeta estaba cubierta de hielo, mientras que en otras los casquetes polares se derritieron por completo. En un pasado lejano, los continentes no estaban dispuestos como hoy. Los bloques de tierra se desplazaron unos respecto a otros, lo que provocó movimientos, la colisión de continentes y la aparición de supercontinentes que unieron casi todas las masas continentales. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Pangea: - La palabra "Pangea" procede de las palabras griegas Pan (que significa "todo") y Gaia (que significa "tierra"), que significa "todas las tierras". Este nombre es perfecto para el supercontinente, ya que Pangea fue una vez una sola tierra, pues todas las tierras estaban entonces reunidas en un solo lugar. Un supercontinente es un continente formado por la mayor parte o la totalidad de la masa terrestre. El supercontinente más reciente que incluyó todas las grandes masas continentales y probablemente el más famoso de la Tierra fue Pangea. Los supercontinentes se han unido y separado esporádicamente a lo largo de la historia geológica de la Tierra. Recordemos que la historia geológica de la Tierra es una secuencia de acontecimientos en el desarrollo de la Tierra como planeta. Estos acontecimientos incluyen la formación de rocas, la aparición y destrucción de accidentes geográficos, el ascenso y descenso de los mares, las glaciaciones y la aparición y desaparición de especies de seres vivos. La definición más moderna subraya que el supercontinente es una formación geológica que, con su estructura, afecta a la distribución de los flujos de calor, las masas de aire en la Tierra, etc. Es una gran estructura, pero no une necesariamente todos los bloques continentales. En un pasado remoto, todos los continentes formaban un único conjunto, el supercontinente Pangea. Este enorme continente comenzó a formarse hace unos 335 millones de años, durante el periodo Paleozoico. En el proceso de formación de Pangea a partir de continentes más antiguos, aparecieron sistemas montañosos en los lugares de su colisión, algunos de los cuales siguen existiendo hoy en día, por ejemplo los Urales o los Apalaches. Estas primeras montañas son mucho más antiguas que los sistemas montañosos relativamente jóvenes como los Alpes en Europa, la Cordillera en Norteamérica, los Andes en Sudamérica o el Himalaya en Asia. Como resultado de la erosión a lo largo de millones de años, los Urales y los Apalaches son ahora montañas bajas. La mayor parte de este superco
Sat, July 15, 2023
🌍 Seis continentes separados por vastas extensiones de agua: ésta es la imagen familiar de nuestro planeta que todos hemos compartido desde la infancia. Pero la Tierra no siempre ha tenido este aspecto. En los últimos 4.600 millones de años, nuestro planeta ha pasado por muchas eras geológicas. En algunas de estas épocas, casi toda la superficie del planeta estaba cubierta de hielo, mientras que en otras los casquetes polares se derritieron por completo. En un pasado lejano, los continentes no estaban dispuestos como hoy. Los bloques de tierra se desplazaron unos respecto a otros, lo que provocó movimientos, la colisión de continentes y la aparición de supercontinentes que unieron casi todas las masas continentales. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Pangea: - La palabra "Pangea" procede de las palabras griegas Pan (que significa "todo") y Gaia (que significa "tierra"), que significa "todas las tierras". Este nombre es perfecto para el supercontinente, ya que Pangea fue una vez una sola tierra, pues todas las tierras estaban entonces reunidas en un solo lugar. Un supercontinente es un continente formado por la mayor parte o la totalidad de la masa terrestre. El supercontinente más reciente que incluyó todas las grandes masas continentales y probablemente el más famoso de la Tierra fue Pangea. Los supercontinentes se han unido y separado esporádicamente a lo largo de la historia geológica de la Tierra. Recordemos que la historia geológica de la Tierra es una secuencia de acontecimientos en el desarrollo de la Tierra como planeta. Estos acontecimientos incluyen la formación de rocas, la aparición y destrucción de accidentes geográficos, el ascenso y descenso de los mares, las glaciaciones y la aparición y desaparición de especies de seres vivos. La definición más moderna subraya que el supercontinente es una formación geológica que, con su estructura, afecta a la distribución de los flujos de calor, las masas de aire en la Tierra, etc. Es una gran estructura, pero no une necesariamente todos los bloques continentales. En un pasado remoto, todos los continentes formaban un único conjunto, el supercontinente Pangea. Este enorme continente comenzó a formarse hace unos 335 millones de años, durante el periodo Paleozoico. En el proceso de formación de Pangea a partir de continentes más antiguos, aparecieron sistemas montañosos en los lugares de su colisión, algunos de los cuales siguen existiendo hoy en día, por ejemplo los Urales o los Apalaches. Estas primeras montañas son mucho más antiguas que los sistemas montañosos relativamente jóvenes como los Alpes en Europa, la Cordillera en Norteamérica, los Andes en Sudamérica o el Himalaya en Asia. Como resultado de la erosión a lo largo de millones de años, los Urales y los Apalaches son ahora montañas bajas. La mayor parte de este superco
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Qué aspecto tendría tu ciudad si un gran volcán entrara en erupción y quemara todo a su paso? ¿Dividiendo el paisaje, en el espacio de unos momentos, entre montones de ceniza y flujos de lava? Por desgracia, los antiguos habitantes de Pompeya no tuvieron que imaginar este terrible escenario. Y por una buena razón, la ciudad italiana quedó completamente destruida. Pompeya se vio afectada por la erupción del Monte Vesubio en el año 79. El 24 de octubre, el volcán entró en erupción, poco después de las 13:00 horas, comenzó la fase pliniana. Sorprendentemente, esta erupción se produjo al día siguiente de Vulcanalia, la fiesta del dios romano del fuego y los volcanes. La devastación fue inmensa. La ceniza cubrió toda la ciudad. Los habitantes de Pompeya, en lugar de asfixiarse en las cenizas, murieron inmediatamente por el potente calor. El volcán expulsó gases sobrecalentados, que descendieron por la ladera de la montaña, provocando avalanchas y alcanzando temperaturas de más de 1200 grados. A esas temperaturas, ningún ser vivo puede resistir. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EL VOLCÁN DE POMPEYA: - A principios del siglo I d.C., Pompeya era una próspera ciudad turística para los ciudadanos romanos más distinguidos. Las calles empedradas estaban bordeadas de elegantes casas y villas. Las tabernas y los cafés, los baños públicos, los burdeles y las pequeñas fábricas estaban abarrotados de turistas, gente del pueblo y esclavos. El estadio, con capacidad para 20.000 personas, recibió muchos visitantes y las plazas y mercados al aire libre bullían de actividad. Alrededor de 12.000 personas vivían en Pompeya y casi otras tantas en los alrededores en vísperas de la terrible erupción del año 79. Antes de eso, la ciudad contaba con un complejo sistema de aguas, un puerto estratégico y más de cien calles que antaño bullían con los pompeyanos, los habitantes de Pompeya. Pero también lugares atractivos como foros, baños, un anfiteatro y mucho más. En aquella época, los foros eran el verdadero corazón de la vida pública. Estas plazas eran el centro religioso y político donde se reunían los habitantes de la ciudad de Pompeya. También era el corazón económico de la ciudad, el lugar donde se realizaban las transacciones y los intercambios comerciales. Los teatros de la época son un lugar importante para que los habitantes vean o representen comedias y tragedias. La Basílica: Este edificio alberga a los duunviros que presiden la justicia. Los habitantes también se reúnen aquí durante la temporada de frío para celebrar reuniones de trabajo sobre problemas jurídicos y económicos que también se tratan en el Foro. El Comitium es un edificio reservado para la elección de los magistrados de la ciudad. El anfiteatro de Pompeya tiene capacidad para 20.000 espectadores, en el que se celebraban luchas de gladiador
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Qué aspecto tendría tu ciudad si un gran volcán entrara en erupción y quemara todo a su paso? ¿Dividiendo el paisaje, en el espacio de unos momentos, entre montones de ceniza y flujos de lava? Por desgracia, los antiguos habitantes de Pompeya no tuvieron que imaginar este terrible escenario. Y por una buena razón, la ciudad italiana quedó completamente destruida. Pompeya se vio afectada por la erupción del Monte Vesubio en el año 79. El 24 de octubre, el volcán entró en erupción, poco después de las 13:00 horas, comenzó la fase pliniana. Sorprendentemente, esta erupción se produjo al día siguiente de Vulcanalia, la fiesta del dios romano del fuego y los volcanes. La devastación fue inmensa. La ceniza cubrió toda la ciudad. Los habitantes de Pompeya, en lugar de asfixiarse en las cenizas, murieron inmediatamente por el potente calor. El volcán expulsó gases sobrecalentados, que descendieron por la ladera de la montaña, provocando avalanchas y alcanzando temperaturas de más de 1200 grados. A esas temperaturas, ningún ser vivo puede resistir. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EL VOLCÁN DE POMPEYA: - A principios del siglo I d.C., Pompeya era una próspera ciudad turística para los ciudadanos romanos más distinguidos. Las calles empedradas estaban bordeadas de elegantes casas y villas. Las tabernas y los cafés, los baños públicos, los burdeles y las pequeñas fábricas estaban abarrotados de turistas, gente del pueblo y esclavos. El estadio, con capacidad para 20.000 personas, recibió muchos visitantes y las plazas y mercados al aire libre bullían de actividad. Alrededor de 12.000 personas vivían en Pompeya y casi otras tantas en los alrededores en vísperas de la terrible erupción del año 79. Antes de eso, la ciudad contaba con un complejo sistema de aguas, un puerto estratégico y más de cien calles que antaño bullían con los pompeyanos, los habitantes de Pompeya. Pero también lugares atractivos como foros, baños, un anfiteatro y mucho más. En aquella época, los foros eran el verdadero corazón de la vida pública. Estas plazas eran el centro religioso y político donde se reunían los habitantes de la ciudad de Pompeya. También era el corazón económico de la ciudad, el lugar donde se realizaban las transacciones y los intercambios comerciales. Los teatros de la época son un lugar importante para que los habitantes vean o representen comedias y tragedias. La Basílica: Este edificio alberga a los duunviros que presiden la justicia. Los habitantes también se reúnen aquí durante la temporada de frío para celebrar reuniones de trabajo sobre problemas jurídicos y económicos que también se tratan en el Foro. El Comitium es un edificio reservado para la elección de los magistrados de la ciudad. El anfiteatro de Pompeya tiene capacidad para 20.000 espectadores, en el que se celebraban luchas de gladiador
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Qué aspecto tendría tu ciudad si un gran volcán entrara en erupción y quemara todo a su paso? ¿Dividiendo el paisaje, en el espacio de unos momentos, entre montones de ceniza y flujos de lava? Por desgracia, los antiguos habitantes de Pompeya no tuvieron que imaginar este terrible escenario. Y por una buena razón, la ciudad italiana quedó completamente destruida. Pompeya se vio afectada por la erupción del Monte Vesubio en el año 79. El 24 de octubre, el volcán entró en erupción, poco después de las 13:00 horas, comenzó la fase pliniana. Sorprendentemente, esta erupción se produjo al día siguiente de Vulcanalia, la fiesta del dios romano del fuego y los volcanes. La devastación fue inmensa. La ceniza cubrió toda la ciudad. Los habitantes de Pompeya, en lugar de asfixiarse en las cenizas, murieron inmediatamente por el potente calor. El volcán expulsó gases sobrecalentados, que descendieron por la ladera de la montaña, provocando avalanchas y alcanzando temperaturas de más de 1200 grados. A esas temperaturas, ningún ser vivo puede resistir. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EL VOLCÁN DE POMPEYA: - A principios del siglo I d.C., Pompeya era una próspera ciudad turística para los ciudadanos romanos más distinguidos. Las calles empedradas estaban bordeadas de elegantes casas y villas. Las tabernas y los cafés, los baños públicos, los burdeles y las pequeñas fábricas estaban abarrotados de turistas, gente del pueblo y esclavos. El estadio, con capacidad para 20.000 personas, recibió muchos visitantes y las plazas y mercados al aire libre bullían de actividad. Alrededor de 12.000 personas vivían en Pompeya y casi otras tantas en los alrededores en vísperas de la terrible erupción del año 79. Antes de eso, la ciudad contaba con un complejo sistema de aguas, un puerto estratégico y más de cien calles que antaño bullían con los pompeyanos, los habitantes de Pompeya. Pero también lugares atractivos como foros, baños, un anfiteatro y mucho más. En aquella época, los foros eran el verdadero corazón de la vida pública. Estas plazas eran el centro religioso y político donde se reunían los habitantes de la ciudad de Pompeya. También era el corazón económico de la ciudad, el lugar donde se realizaban las transacciones y los intercambios comerciales. Los teatros de la época son un lugar importante para que los habitantes vean o representen comedias y tragedias. La Basílica: Este edificio alberga a los duunviros que presiden la justicia. Los habitantes también se reúnen aquí durante la temporada de frío para celebrar reuniones de trabajo sobre problemas jurídicos y económicos que también se tratan en el Foro. El Comitium es un edificio reservado para la elección de los magistrados de la ciudad. El anfiteatro de Pompeya tiene capacidad para 20.000 espectadores, en el que se celebraban luchas de gladiador
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Qué aspecto tendría tu ciudad si un gran volcán entrara en erupción y quemara todo a su paso? ¿Dividiendo el paisaje, en el espacio de unos momentos, entre montones de ceniza y flujos de lava? Por desgracia, los antiguos habitantes de Pompeya no tuvieron que imaginar este terrible escenario. Y por una buena razón, la ciudad italiana quedó completamente destruida. Pompeya se vio afectada por la erupción del Monte Vesubio en el año 79. El 24 de octubre, el volcán entró en erupción, poco después de las 13:00 horas, comenzó la fase pliniana. Sorprendentemente, esta erupción se produjo al día siguiente de Vulcanalia, la fiesta del dios romano del fuego y los volcanes. La devastación fue inmensa. La ceniza cubrió toda la ciudad. Los habitantes de Pompeya, en lugar de asfixiarse en las cenizas, murieron inmediatamente por el potente calor. El volcán expulsó gases sobrecalentados, que descendieron por la ladera de la montaña, provocando avalanchas y alcanzando temperaturas de más de 1200 grados. A esas temperaturas, ningún ser vivo puede resistir. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EL VOLCÁN DE POMPEYA: - A principios del siglo I d.C., Pompeya era una próspera ciudad turística para los ciudadanos romanos más distinguidos. Las calles empedradas estaban bordeadas de elegantes casas y villas. Las tabernas y los cafés, los baños públicos, los burdeles y las pequeñas fábricas estaban abarrotados de turistas, gente del pueblo y esclavos. El estadio, con capacidad para 20.000 personas, recibió muchos visitantes y las plazas y mercados al aire libre bullían de actividad. Alrededor de 12.000 personas vivían en Pompeya y casi otras tantas en los alrededores en vísperas de la terrible erupción del año 79. Antes de eso, la ciudad contaba con un complejo sistema de aguas, un puerto estratégico y más de cien calles que antaño bullían con los pompeyanos, los habitantes de Pompeya. Pero también lugares atractivos como foros, baños, un anfiteatro y mucho más. En aquella época, los foros eran el verdadero corazón de la vida pública. Estas plazas eran el centro religioso y político donde se reunían los habitantes de la ciudad de Pompeya. También era el corazón económico de la ciudad, el lugar donde se realizaban las transacciones y los intercambios comerciales. Los teatros de la época son un lugar importante para que los habitantes vean o representen comedias y tragedias. La Basílica: Este edificio alberga a los duunviros que presiden la justicia. Los habitantes también se reúnen aquí durante la temporada de frío para celebrar reuniones de trabajo sobre problemas jurídicos y económicos que también se tratan en el Foro. El Comitium es un edificio reservado para la elección de los magistrados de la ciudad. El anfiteatro de Pompeya tiene capacidad para 20.000 espectadores, en el que se celebraban luchas de gladiador
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Qué aspecto tendría tu ciudad si un gran volcán entrara en erupción y quemara todo a su paso? ¿Dividiendo el paisaje, en el espacio de unos momentos, entre montones de ceniza y flujos de lava? Por desgracia, los antiguos habitantes de Pompeya no tuvieron que imaginar este terrible escenario. Y por una buena razón, la ciudad italiana quedó completamente destruida. Pompeya se vio afectada por la erupción del Monte Vesubio en el año 79. El 24 de octubre, el volcán entró en erupción, poco después de las 13:00 horas, comenzó la fase pliniana. Sorprendentemente, esta erupción se produjo al día siguiente de Vulcanalia, la fiesta del dios romano del fuego y los volcanes. La devastación fue inmensa. La ceniza cubrió toda la ciudad. Los habitantes de Pompeya, en lugar de asfixiarse en las cenizas, murieron inmediatamente por el potente calor. El volcán expulsó gases sobrecalentados, que descendieron por la ladera de la montaña, provocando avalanchas y alcanzando temperaturas de más de 1200 grados. A esas temperaturas, ningún ser vivo puede resistir. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EL VOLCÁN DE POMPEYA: - A principios del siglo I d.C., Pompeya era una próspera ciudad turística para los ciudadanos romanos más distinguidos. Las calles empedradas estaban bordeadas de elegantes casas y villas. Las tabernas y los cafés, los baños públicos, los burdeles y las pequeñas fábricas estaban abarrotados de turistas, gente del pueblo y esclavos. El estadio, con capacidad para 20.000 personas, recibió muchos visitantes y las plazas y mercados al aire libre bullían de actividad. Alrededor de 12.000 personas vivían en Pompeya y casi otras tantas en los alrededores en vísperas de la terrible erupción del año 79. Antes de eso, la ciudad contaba con un complejo sistema de aguas, un puerto estratégico y más de cien calles que antaño bullían con los pompeyanos, los habitantes de Pompeya. Pero también lugares atractivos como foros, baños, un anfiteatro y mucho más. En aquella época, los foros eran el verdadero corazón de la vida pública. Estas plazas eran el centro religioso y político donde se reunían los habitantes de la ciudad de Pompeya. También era el corazón económico de la ciudad, el lugar donde se realizaban las transacciones y los intercambios comerciales. Los teatros de la época son un lugar importante para que los habitantes vean o representen comedias y tragedias. La Basílica: Este edificio alberga a los duunviros que presiden la justicia. Los habitantes también se reúnen aquí durante la temporada de frío para celebrar reuniones de trabajo sobre problemas jurídicos y económicos que también se tratan en el Foro. El Comitium es un edificio reservado para la elección de los magistrados de la ciudad. El anfiteatro de Pompeya tiene capacidad para 20.000 espectadores, en el que se celebraban luchas de gladiador
Sat, July 15, 2023
🌍 La historia de la Tierra comienza con los primeros segundos de su formación. Lleva desarrollándose casi 4.600 millones de años. Marcada por extinciones masivas, episodios catastróficos pero también periodos de estabilidad, la Tierra nunca deja de evolucionar. El misterioso planeta azul del universo es el único conocido en la actualidad que alberga una forma de vida humana. He aquí una retrospectiva de su acumulación y evolución. Para facilitar la representación de la escala temporal, los valores de miles de millones y millones de años se han reducido a doce horas, es decir, una vuelta de la esfera. La acreción de la Tierra se produce a las 00:00 y el año 2022 está representado por las 12:00. Durante estas doce horas recorreremos cuatro periodos cronológicos: el Hadeico, el Arcaico, el Proterozoico y el Fanerozoico. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Historia de la Tierra: - Hace 4.540 millones de años, comienza la acreción de la Tierra con la formación del Sol. Unos millones de años antes, el colapso gravitatorio de una pequeña parte de una nube molecular dio origen a nuestra estrella. Alrededor del joven cuerpo celeste se forma un disco de gas y polvo. Estos granos se fusionan lentamente en pequeños cuerpos sólidos, primicias de planetas en formación, los planetesimales. Bajo el efecto de la gravedad, estos planetesimales crecen hasta alcanzar unos pocos kilómetros de diámetro, formando finalmente planetas embrionarios y liberando al disco de su polvo original. Cuanto más lejos del Sol orbitan, más masivas se vuelven, ya que encuentran más material que agrupar por el camino. A partir de cierta distancia del Sol, los planetas son capaces de atraer los gases de las nubes formadas por hidrógeno y helio hasta colapsar sobre sí mismos, dando lugar a los gigantes gaseosos que conocemos bien: Júpiter y Saturno. Urano y Neptuno son más pequeños, por lo que no retienen los gases, sino sólo sus núcleos de roca y hielo. Los planetas que se forman más cerca del Sol se conocen como planetas telúricos, y están compuestos de rocas y metales. Chocan violentamente cuando sus órbitas se cruzan hasta tal punto que sólo quedan cuatro: Marte, Venus, Mercurio y la Tierra. Todos estos planetas tardaron 100 millones de años en formarse. Theia, un protoplaneta, deambula en una zona estable del cosmos, a la misma distancia del Sol que la Tierra. Al alcanzar el tamaño de Marte, Theia se desestabiliza por la influencia gravitatoria de los demás planetas. Su órbita se volvió caótica y colisionó violentamente con la joven Tierra, que se había formado hacía 4.520 millones de años. El impacto fue tan violento que el núcleo de hierro de Theia se hundió en el corazón de la Tierra. El resto del planeta y parte del manto terrestre fueron expulsados al cosmos. Todo este material que orbita alrededor de la Tierra acaba fusionándose en el
Sat, July 15, 2023
🌍 La historia de la Tierra comienza con los primeros segundos de su formación. Lleva desarrollándose casi 4.600 millones de años. Marcada por extinciones masivas, episodios catastróficos pero también periodos de estabilidad, la Tierra nunca deja de evolucionar. El misterioso planeta azul del universo es el único conocido en la actualidad que alberga una forma de vida humana. He aquí una retrospectiva de su acumulación y evolución. Para facilitar la representación de la escala temporal, los valores de miles de millones y millones de años se han reducido a doce horas, es decir, una vuelta de la esfera. La acreción de la Tierra se produce a las 00:00 y el año 2022 está representado por las 12:00. Durante estas doce horas recorreremos cuatro periodos cronológicos: el Hadeico, el Arcaico, el Proterozoico y el Fanerozoico. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Historia de la Tierra: - Hace 4.540 millones de años, comienza la acreción de la Tierra con la formación del Sol. Unos millones de años antes, el colapso gravitatorio de una pequeña parte de una nube molecular dio origen a nuestra estrella. Alrededor del joven cuerpo celeste se forma un disco de gas y polvo. Estos granos se fusionan lentamente en pequeños cuerpos sólidos, primicias de planetas en formación, los planetesimales. Bajo el efecto de la gravedad, estos planetesimales crecen hasta alcanzar unos pocos kilómetros de diámetro, formando finalmente planetas embrionarios y liberando al disco de su polvo original. Cuanto más lejos del Sol orbitan, más masivas se vuelven, ya que encuentran más material que agrupar por el camino. A partir de cierta distancia del Sol, los planetas son capaces de atraer los gases de las nubes formadas por hidrógeno y helio hasta colapsar sobre sí mismos, dando lugar a los gigantes gaseosos que conocemos bien: Júpiter y Saturno. Urano y Neptuno son más pequeños, por lo que no retienen los gases, sino sólo sus núcleos de roca y hielo. Los planetas que se forman más cerca del Sol se conocen como planetas telúricos, y están compuestos de rocas y metales. Chocan violentamente cuando sus órbitas se cruzan hasta tal punto que sólo quedan cuatro: Marte, Venus, Mercurio y la Tierra. Todos estos planetas tardaron 100 millones de años en formarse. Theia, un protoplaneta, deambula en una zona estable del cosmos, a la misma distancia del Sol que la Tierra. Al alcanzar el tamaño de Marte, Theia se desestabiliza por la influencia gravitatoria de los demás planetas. Su órbita se volvió caótica y colisionó violentamente con la joven Tierra, que se había formado hacía 4.520 millones de años. El impacto fue tan violento que el núcleo de hierro de Theia se hundió en el corazón de la Tierra. El resto del planeta y parte del manto terrestre fueron expulsados al cosmos. Todo este material que orbita alrededor de la Tierra acaba fusionándose en el
Sat, July 15, 2023
🌍 La historia de la Tierra comienza con los primeros segundos de su formación. Lleva desarrollándose casi 4.600 millones de años. Marcada por extinciones masivas, episodios catastróficos pero también periodos de estabilidad, la Tierra nunca deja de evolucionar. El misterioso planeta azul del universo es el único conocido en la actualidad que alberga una forma de vida humana. He aquí una retrospectiva de su acumulación y evolución. Para facilitar la representación de la escala temporal, los valores de miles de millones y millones de años se han reducido a doce horas, es decir, una vuelta de la esfera. La acreción de la Tierra se produce a las 00:00 y el año 2022 está representado por las 12:00. Durante estas doce horas recorreremos cuatro periodos cronológicos: el Hadeico, el Arcaico, el Proterozoico y el Fanerozoico. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Historia de la Tierra: - Hace 4.540 millones de años, comienza la acreción de la Tierra con la formación del Sol. Unos millones de años antes, el colapso gravitatorio de una pequeña parte de una nube molecular dio origen a nuestra estrella. Alrededor del joven cuerpo celeste se forma un disco de gas y polvo. Estos granos se fusionan lentamente en pequeños cuerpos sólidos, primicias de planetas en formación, los planetesimales. Bajo el efecto de la gravedad, estos planetesimales crecen hasta alcanzar unos pocos kilómetros de diámetro, formando finalmente planetas embrionarios y liberando al disco de su polvo original. Cuanto más lejos del Sol orbitan, más masivas se vuelven, ya que encuentran más material que agrupar por el camino. A partir de cierta distancia del Sol, los planetas son capaces de atraer los gases de las nubes formadas por hidrógeno y helio hasta colapsar sobre sí mismos, dando lugar a los gigantes gaseosos que conocemos bien: Júpiter y Saturno. Urano y Neptuno son más pequeños, por lo que no retienen los gases, sino sólo sus núcleos de roca y hielo. Los planetas que se forman más cerca del Sol se conocen como planetas telúricos, y están compuestos de rocas y metales. Chocan violentamente cuando sus órbitas se cruzan hasta tal punto que sólo quedan cuatro: Marte, Venus, Mercurio y la Tierra. Todos estos planetas tardaron 100 millones de años en formarse. Theia, un protoplaneta, deambula en una zona estable del cosmos, a la misma distancia del Sol que la Tierra. Al alcanzar el tamaño de Marte, Theia se desestabiliza por la influencia gravitatoria de los demás planetas. Su órbita se volvió caótica y colisionó violentamente con la joven Tierra, que se había formado hacía 4.520 millones de años. El impacto fue tan violento que el núcleo de hierro de Theia se hundió en el corazón de la Tierra. El resto del planeta y parte del manto terrestre fueron expulsados al cosmos. Todo este material que orbita alrededor de la Tierra acaba fusionándose en el
Sat, July 15, 2023
🌍 La historia de la Tierra comienza con los primeros segundos de su formación. Lleva desarrollándose casi 4.600 millones de años. Marcada por extinciones masivas, episodios catastróficos pero también periodos de estabilidad, la Tierra nunca deja de evolucionar. El misterioso planeta azul del universo es el único conocido en la actualidad que alberga una forma de vida humana. He aquí una retrospectiva de su acumulación y evolución. Para facilitar la representación de la escala temporal, los valores de miles de millones y millones de años se han reducido a doce horas, es decir, una vuelta de la esfera. La acreción de la Tierra se produce a las 00:00 y el año 2022 está representado por las 12:00. Durante estas doce horas recorreremos cuatro periodos cronológicos: el Hadeico, el Arcaico, el Proterozoico y el Fanerozoico. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Historia de la Tierra: - Hace 4.540 millones de años, comienza la acreción de la Tierra con la formación del Sol. Unos millones de años antes, el colapso gravitatorio de una pequeña parte de una nube molecular dio origen a nuestra estrella. Alrededor del joven cuerpo celeste se forma un disco de gas y polvo. Estos granos se fusionan lentamente en pequeños cuerpos sólidos, primicias de planetas en formación, los planetesimales. Bajo el efecto de la gravedad, estos planetesimales crecen hasta alcanzar unos pocos kilómetros de diámetro, formando finalmente planetas embrionarios y liberando al disco de su polvo original. Cuanto más lejos del Sol orbitan, más masivas se vuelven, ya que encuentran más material que agrupar por el camino. A partir de cierta distancia del Sol, los planetas son capaces de atraer los gases de las nubes formadas por hidrógeno y helio hasta colapsar sobre sí mismos, dando lugar a los gigantes gaseosos que conocemos bien: Júpiter y Saturno. Urano y Neptuno son más pequeños, por lo que no retienen los gases, sino sólo sus núcleos de roca y hielo. Los planetas que se forman más cerca del Sol se conocen como planetas telúricos, y están compuestos de rocas y metales. Chocan violentamente cuando sus órbitas se cruzan hasta tal punto que sólo quedan cuatro: Marte, Venus, Mercurio y la Tierra. Todos estos planetas tardaron 100 millones de años en formarse. Theia, un protoplaneta, deambula en una zona estable del cosmos, a la misma distancia del Sol que la Tierra. Al alcanzar el tamaño de Marte, Theia se desestabiliza por la influencia gravitatoria de los demás planetas. Su órbita se volvió caótica y colisionó violentamente con la joven Tierra, que se había formado hacía 4.520 millones de años. El impacto fue tan violento que el núcleo de hierro de Theia se hundió en el corazón de la Tierra. El resto del planeta y parte del manto terrestre fueron expulsados al cosmos. Todo este material que orbita alrededor de la Tierra acaba fusionándose en el
Sat, July 15, 2023
🌍 La historia de la Tierra comienza con los primeros segundos de su formación. Lleva desarrollándose casi 4.600 millones de años. Marcada por extinciones masivas, episodios catastróficos pero también periodos de estabilidad, la Tierra nunca deja de evolucionar. El misterioso planeta azul del universo es el único conocido en la actualidad que alberga una forma de vida humana. He aquí una retrospectiva de su acumulación y evolución. Para facilitar la representación de la escala temporal, los valores de miles de millones y millones de años se han reducido a doce horas, es decir, una vuelta de la esfera. La acreción de la Tierra se produce a las 00:00 y el año 2022 está representado por las 12:00. Durante estas doce horas recorreremos cuatro periodos cronológicos: el Hadeico, el Arcaico, el Proterozoico y el Fanerozoico. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Historia de la Tierra: - Hace 4.540 millones de años, comienza la acreción de la Tierra con la formación del Sol. Unos millones de años antes, el colapso gravitatorio de una pequeña parte de una nube molecular dio origen a nuestra estrella. Alrededor del joven cuerpo celeste se forma un disco de gas y polvo. Estos granos se fusionan lentamente en pequeños cuerpos sólidos, primicias de planetas en formación, los planetesimales. Bajo el efecto de la gravedad, estos planetesimales crecen hasta alcanzar unos pocos kilómetros de diámetro, formando finalmente planetas embrionarios y liberando al disco de su polvo original. Cuanto más lejos del Sol orbitan, más masivas se vuelven, ya que encuentran más material que agrupar por el camino. A partir de cierta distancia del Sol, los planetas son capaces de atraer los gases de las nubes formadas por hidrógeno y helio hasta colapsar sobre sí mismos, dando lugar a los gigantes gaseosos que conocemos bien: Júpiter y Saturno. Urano y Neptuno son más pequeños, por lo que no retienen los gases, sino sólo sus núcleos de roca y hielo. Los planetas que se forman más cerca del Sol se conocen como planetas telúricos, y están compuestos de rocas y metales. Chocan violentamente cuando sus órbitas se cruzan hasta tal punto que sólo quedan cuatro: Marte, Venus, Mercurio y la Tierra. Todos estos planetas tardaron 100 millones de años en formarse. Theia, un protoplaneta, deambula en una zona estable del cosmos, a la misma distancia del Sol que la Tierra. Al alcanzar el tamaño de Marte, Theia se desestabiliza por la influencia gravitatoria de los demás planetas. Su órbita se volvió caótica y colisionó violentamente con la joven Tierra, que se había formado hacía 4.520 millones de años. El impacto fue tan violento que el núcleo de hierro de Theia se hundió en el corazón de la Tierra. El resto del planeta y parte del manto terrestre fueron expulsados al cosmos. Todo este material que orbita alrededor de la Tierra acaba fusionándose en el
Sat, July 15, 2023
🌍 Más allá de hacer todo lo posible por comprender el Universo que nos rodea, desde hace miles de años, el Hombre nunca ha dejado de cuestionarse. ¿Qué tamaño tiene el Universo? ¿Tiene un límite? ¿Vivimos en el único planeta que puede albergar vida? Y si existe vida en los confines del cosmos, ¿qué aspecto tiene? Para responder a esta pregunta, los investigadores están observando de cerca las estrellas más cercanas a nuestro sistema solar. Próxima Centauri, o Proxima Centauri, es especialmente codiciada, sobre todo desde que en 2016 se descubrió un planeta rocoso en la zona habitable de esta estrella, que tiene unas cuantas características especiales. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 EXOPLANETA HABITABLE: - Pero primero, echemos un vistazo a Alfa Centauri AB, una estrella doble. Aunque a primera vista parece una sola estrella, en realidad se trata de un sistema binario. Las dos estrellas orbitan alrededor de un centro de masa común con un periodo de 79,91 años. Debido a una órbita excéntrica, su distancia mutua varía de 11,2 unidades astronómicas (más de 11 veces la distancia de la Tierra al Sol), a 35,6 unidades astronómicas. La más brillante es Alfa Centauri A, o Rigil Kentaurus, que significa "pie del Centauro" en árabe. También es la cuarta estrella más brillante de nuestro cielo nocturno, después de Sirio, Canopus y Arcturus. Esta estrella, cuya edad se estima en unos 4.600 millones de años, podría ser gemela de nuestro Sol en tamaño, masa y edad. Centauri A es, por tanto, similarmente del tipo espectral G2V. Esta enana amarilla tarda unos 22 días en completar su rotación, por lo que su velocidad es de unos 2,7 km/s. Debido a su parecido con nuestro Sol, ha sido objeto de numerosos largometrajes. La película Avatar es el mejor ejemplo de ello. En esta ficción, Pandora es la exoluna de un gigante gaseoso llamado Polifemo que orbita alrededor de Alfa Centauri A. Unos seres humanoides, los Na'vi, evolucionan en esta exoluna de la mejor manera posible junto a una fauna atípica y una flora densa e inteligente. Ahora queda por descubrir si existe un planeta en la zona habitable de esta estrella. Los astrónomos del Observatorio Europeo Austral, situado en el desierto de Atacama (Chile), se mostraron sorprendidos por el avistamiento de un punto luminoso cerca de Alfa Centauri A. Por el momento, se trata sólo de una hipótesis, pero podemos hablar de un planeta candidato. Se trataría de un planeta caliente más pequeño que Neptuno y podría estar situado en la zona habitable. Suficiente para mantenernos soñando... Pero continuemos nuestra exploración y acerquémonos a la última estrella de este sistema triple, Alfa Centauri C, más a menudo llamada Próxima Centauri. Normalmente no es visible a simple vista, pero por fin se puede ver cómo brilla. Esta estrella, situada a poco más de cuatro años luz de la Tierra, e
Sat, July 15, 2023
🌍 Más allá de hacer todo lo posible por comprender el Universo que nos rodea, desde hace miles de años, el Hombre nunca ha dejado de cuestionarse. ¿Qué tamaño tiene el Universo? ¿Tiene un límite? ¿Vivimos en el único planeta que puede albergar vida? Y si existe vida en los confines del cosmos, ¿qué aspecto tiene? Para responder a esta pregunta, los investigadores están observando de cerca las estrellas más cercanas a nuestro sistema solar. Próxima Centauri, o Proxima Centauri, es especialmente codiciada, sobre todo desde que en 2016 se descubrió un planeta rocoso en la zona habitable de esta estrella, que tiene unas cuantas características especiales. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 EXOPLANETA HABITABLE: - Pero primero, echemos un vistazo a Alfa Centauri AB, una estrella doble. Aunque a primera vista parece una sola estrella, en realidad se trata de un sistema binario. Las dos estrellas orbitan alrededor de un centro de masa común con un periodo de 79,91 años. Debido a una órbita excéntrica, su distancia mutua varía de 11,2 unidades astronómicas (más de 11 veces la distancia de la Tierra al Sol), a 35,6 unidades astronómicas. La más brillante es Alfa Centauri A, o Rigil Kentaurus, que significa "pie del Centauro" en árabe. También es la cuarta estrella más brillante de nuestro cielo nocturno, después de Sirio, Canopus y Arcturus. Esta estrella, cuya edad se estima en unos 4.600 millones de años, podría ser gemela de nuestro Sol en tamaño, masa y edad. Centauri A es, por tanto, similarmente del tipo espectral G2V. Esta enana amarilla tarda unos 22 días en completar su rotación, por lo que su velocidad es de unos 2,7 km/s. Debido a su parecido con nuestro Sol, ha sido objeto de numerosos largometrajes. La película Avatar es el mejor ejemplo de ello. En esta ficción, Pandora es la exoluna de un gigante gaseoso llamado Polifemo que orbita alrededor de Alfa Centauri A. Unos seres humanoides, los Na'vi, evolucionan en esta exoluna de la mejor manera posible junto a una fauna atípica y una flora densa e inteligente. Ahora queda por descubrir si existe un planeta en la zona habitable de esta estrella. Los astrónomos del Observatorio Europeo Austral, situado en el desierto de Atacama (Chile), se mostraron sorprendidos por el avistamiento de un punto luminoso cerca de Alfa Centauri A. Por el momento, se trata sólo de una hipótesis, pero podemos hablar de un planeta candidato. Se trataría de un planeta caliente más pequeño que Neptuno y podría estar situado en la zona habitable. Suficiente para mantenernos soñando... Pero continuemos nuestra exploración y acerquémonos a la última estrella de este sistema triple, Alfa Centauri C, más a menudo llamada Próxima Centauri. Normalmente no es visible a simple vista, pero por fin se puede ver cómo brilla. Esta estrella, situada a poco más de cuatro años luz de la Tierra, e
Sat, July 15, 2023
🌍 Más allá de hacer todo lo posible por comprender el Universo que nos rodea, desde hace miles de años, el Hombre nunca ha dejado de cuestionarse. ¿Qué tamaño tiene el Universo? ¿Tiene un límite? ¿Vivimos en el único planeta que puede albergar vida? Y si existe vida en los confines del cosmos, ¿qué aspecto tiene? Para responder a esta pregunta, los investigadores están observando de cerca las estrellas más cercanas a nuestro sistema solar. Próxima Centauri, o Proxima Centauri, es especialmente codiciada, sobre todo desde que en 2016 se descubrió un planeta rocoso en la zona habitable de esta estrella, que tiene unas cuantas características especiales. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 EXOPLANETA HABITABLE: - Pero primero, echemos un vistazo a Alfa Centauri AB, una estrella doble. Aunque a primera vista parece una sola estrella, en realidad se trata de un sistema binario. Las dos estrellas orbitan alrededor de un centro de masa común con un periodo de 79,91 años. Debido a una órbita excéntrica, su distancia mutua varía de 11,2 unidades astronómicas (más de 11 veces la distancia de la Tierra al Sol), a 35,6 unidades astronómicas. La más brillante es Alfa Centauri A, o Rigil Kentaurus, que significa "pie del Centauro" en árabe. También es la cuarta estrella más brillante de nuestro cielo nocturno, después de Sirio, Canopus y Arcturus. Esta estrella, cuya edad se estima en unos 4.600 millones de años, podría ser gemela de nuestro Sol en tamaño, masa y edad. Centauri A es, por tanto, similarmente del tipo espectral G2V. Esta enana amarilla tarda unos 22 días en completar su rotación, por lo que su velocidad es de unos 2,7 km/s. Debido a su parecido con nuestro Sol, ha sido objeto de numerosos largometrajes. La película Avatar es el mejor ejemplo de ello. En esta ficción, Pandora es la exoluna de un gigante gaseoso llamado Polifemo que orbita alrededor de Alfa Centauri A. Unos seres humanoides, los Na'vi, evolucionan en esta exoluna de la mejor manera posible junto a una fauna atípica y una flora densa e inteligente. Ahora queda por descubrir si existe un planeta en la zona habitable de esta estrella. Los astrónomos del Observatorio Europeo Austral, situado en el desierto de Atacama (Chile), se mostraron sorprendidos por el avistamiento de un punto luminoso cerca de Alfa Centauri A. Por el momento, se trata sólo de una hipótesis, pero podemos hablar de un planeta candidato. Se trataría de un planeta caliente más pequeño que Neptuno y podría estar situado en la zona habitable. Suficiente para mantenernos soñando... Pero continuemos nuestra exploración y acerquémonos a la última estrella de este sistema triple, Alfa Centauri C, más a menudo llamada Próxima Centauri. Normalmente no es visible a simple vista, pero por fin se puede ver cómo brilla. Esta estrella, situada a poco más de cuatro años luz de la Tierra, e
Sat, July 15, 2023
🌍 Más allá de hacer todo lo posible por comprender el Universo que nos rodea, desde hace miles de años, el Hombre nunca ha dejado de cuestionarse. ¿Qué tamaño tiene el Universo? ¿Tiene un límite? ¿Vivimos en el único planeta que puede albergar vida? Y si existe vida en los confines del cosmos, ¿qué aspecto tiene? Para responder a esta pregunta, los investigadores están observando de cerca las estrellas más cercanas a nuestro sistema solar. Próxima Centauri, o Proxima Centauri, es especialmente codiciada, sobre todo desde que en 2016 se descubrió un planeta rocoso en la zona habitable de esta estrella, que tiene unas cuantas características especiales. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 EXOPLANETA HABITABLE: - Pero primero, echemos un vistazo a Alfa Centauri AB, una estrella doble. Aunque a primera vista parece una sola estrella, en realidad se trata de un sistema binario. Las dos estrellas orbitan alrededor de un centro de masa común con un periodo de 79,91 años. Debido a una órbita excéntrica, su distancia mutua varía de 11,2 unidades astronómicas (más de 11 veces la distancia de la Tierra al Sol), a 35,6 unidades astronómicas. La más brillante es Alfa Centauri A, o Rigil Kentaurus, que significa "pie del Centauro" en árabe. También es la cuarta estrella más brillante de nuestro cielo nocturno, después de Sirio, Canopus y Arcturus. Esta estrella, cuya edad se estima en unos 4.600 millones de años, podría ser gemela de nuestro Sol en tamaño, masa y edad. Centauri A es, por tanto, similarmente del tipo espectral G2V. Esta enana amarilla tarda unos 22 días en completar su rotación, por lo que su velocidad es de unos 2,7 km/s. Debido a su parecido con nuestro Sol, ha sido objeto de numerosos largometrajes. La película Avatar es el mejor ejemplo de ello. En esta ficción, Pandora es la exoluna de un gigante gaseoso llamado Polifemo que orbita alrededor de Alfa Centauri A. Unos seres humanoides, los Na'vi, evolucionan en esta exoluna de la mejor manera posible junto a una fauna atípica y una flora densa e inteligente. Ahora queda por descubrir si existe un planeta en la zona habitable de esta estrella. Los astrónomos del Observatorio Europeo Austral, situado en el desierto de Atacama (Chile), se mostraron sorprendidos por el avistamiento de un punto luminoso cerca de Alfa Centauri A. Por el momento, se trata sólo de una hipótesis, pero podemos hablar de un planeta candidato. Se trataría de un planeta caliente más pequeño que Neptuno y podría estar situado en la zona habitable. Suficiente para mantenernos soñando... Pero continuemos nuestra exploración y acerquémonos a la última estrella de este sistema triple, Alfa Centauri C, más a menudo llamada Próxima Centauri. Normalmente no es visible a simple vista, pero por fin se puede ver cómo brilla. Esta estrella, situada a poco más de cuatro años luz de la Tierra, e
Sat, July 15, 2023
🌍 Más allá de hacer todo lo posible por comprender el Universo que nos rodea, desde hace miles de años, el Hombre nunca ha dejado de cuestionarse. ¿Qué tamaño tiene el Universo? ¿Tiene un límite? ¿Vivimos en el único planeta que puede albergar vida? Y si existe vida en los confines del cosmos, ¿qué aspecto tiene? Para responder a esta pregunta, los investigadores están observando de cerca las estrellas más cercanas a nuestro sistema solar. Próxima Centauri, o Proxima Centauri, es especialmente codiciada, sobre todo desde que en 2016 se descubrió un planeta rocoso en la zona habitable de esta estrella, que tiene unas cuantas características especiales. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 EXOPLANETA HABITABLE: - Pero primero, echemos un vistazo a Alfa Centauri AB, una estrella doble. Aunque a primera vista parece una sola estrella, en realidad se trata de un sistema binario. Las dos estrellas orbitan alrededor de un centro de masa común con un periodo de 79,91 años. Debido a una órbita excéntrica, su distancia mutua varía de 11,2 unidades astronómicas (más de 11 veces la distancia de la Tierra al Sol), a 35,6 unidades astronómicas. La más brillante es Alfa Centauri A, o Rigil Kentaurus, que significa "pie del Centauro" en árabe. También es la cuarta estrella más brillante de nuestro cielo nocturno, después de Sirio, Canopus y Arcturus. Esta estrella, cuya edad se estima en unos 4.600 millones de años, podría ser gemela de nuestro Sol en tamaño, masa y edad. Centauri A es, por tanto, similarmente del tipo espectral G2V. Esta enana amarilla tarda unos 22 días en completar su rotación, por lo que su velocidad es de unos 2,7 km/s. Debido a su parecido con nuestro Sol, ha sido objeto de numerosos largometrajes. La película Avatar es el mejor ejemplo de ello. En esta ficción, Pandora es la exoluna de un gigante gaseoso llamado Polifemo que orbita alrededor de Alfa Centauri A. Unos seres humanoides, los Na'vi, evolucionan en esta exoluna de la mejor manera posible junto a una fauna atípica y una flora densa e inteligente. Ahora queda por descubrir si existe un planeta en la zona habitable de esta estrella. Los astrónomos del Observatorio Europeo Austral, situado en el desierto de Atacama (Chile), se mostraron sorprendidos por el avistamiento de un punto luminoso cerca de Alfa Centauri A. Por el momento, se trata sólo de una hipótesis, pero podemos hablar de un planeta candidato. Se trataría de un planeta caliente más pequeño que Neptuno y podría estar situado en la zona habitable. Suficiente para mantenernos soñando... Pero continuemos nuestra exploración y acerquémonos a la última estrella de este sistema triple, Alfa Centauri C, más a menudo llamada Próxima Centauri. Normalmente no es visible a simple vista, pero por fin se puede ver cómo brilla. Esta estrella, situada a poco más de cuatro años luz de la Tierra, e
Sat, July 15, 2023
🌍 Todo comienza hace 13.800 millones de años. El Universo nace en el instante 0, como un "punto", un átomo primordial, adimensional e infinitamente pequeño, que contiene toda la energía del Universo. Este momento preciso se denomina singularidad inicial o Big Bang. La materia y la energía del Universo y las dimensiones del espacio y del tiempo están comprimidas en un estado de extrema densidad. La temperatura es alta. El "punto" no representa un lugar específico en el espacio, sino que está en todas partes a la vez. Luego se expande, hasta abarcar todo el espacio, el tiempo y la materia. Inspirado en la teoría de la relatividad general de Einstein, el modelo del Big Bang es la explicación del origen del universo unánimemente aceptada por la comunidad científica. La razón es que, aunque se expande y se enfría con el tiempo, en el pasado era más denso y caliente. A partir de este punto y en un ambiente caliente, toda la materia se organiza metódicamente por las fuerzas de interacción. Todo sucede muy rápidamente, sólo fracciones de segundo separan los siguientes pasos que se dan. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La evolución del universo hasta nuestros días: - El Universo es homogéneo. No contiene estrellas, la única luz es la de la radiación fósil. Sigue expandiéndose. Gigantescas masas de materia se alejan poco a poco unas de otras, de las nubes de hidrógeno y átomos que se agrupan bajo el efecto de la gravedad. A lo largo de cientos de millones de años, se forman nubes cada vez más densas, lo que ralentiza el proceso de expansión. Estas nubes de tamaño inconmensurable se llaman protogalaxias. Estas nubes presentan inhomogeneidades que dan lugar a zonas donde la materia se condensa fuertemente, dando lugar al nacimiento de estrellas. Los átomos de hidrógeno se frotan entre sí y aumentan la temperatura, fenómeno de acreción. Los átomos pierden sus electrones y vuelven a ser núcleos. La fuerza gravitatoria se enfrenta entonces a la fuerza electromagnética. Los núcleos de hidrógeno, que son protones cargados positivamente, al perder su electrón cargado negativamente dejan de ser eléctricamente neutros. Las leyes del electromagnetismo especifican que las cargas del mismo signo se rechazan entre sí. Comienza un duelo entre la fuerza gravitatoria que une los núcleos y la fuerza electromagnética que los separa. La gravedad persiste y hace que la temperatura aumente hasta casi 10 millones de grados. La fuerza electromagnética se doblega, derrotada en este duelo. Es el colapso. Los protones entran en contacto y se fusionan en núcleos de deuterio y luego en núcleos de helio, de la misma manera que durante la nucleosíntesis primordial. El final de la Edad Media está marcado por el encendido de las primeras estrellas. Las estrellas se revelan en destellos de luz en todo el Universo. Una primera generación de estrellas, conocida como Poblac
Sat, July 15, 2023
🌍 Todo comienza hace 13.800 millones de años. El Universo nace en el instante 0, como un "punto", un átomo primordial, adimensional e infinitamente pequeño, que contiene toda la energía del Universo. Este momento preciso se denomina singularidad inicial o Big Bang. La materia y la energía del Universo y las dimensiones del espacio y del tiempo están comprimidas en un estado de extrema densidad. La temperatura es alta. El "punto" no representa un lugar específico en el espacio, sino que está en todas partes a la vez. Luego se expande, hasta abarcar todo el espacio, el tiempo y la materia. Inspirado en la teoría de la relatividad general de Einstein, el modelo del Big Bang es la explicación del origen del universo unánimemente aceptada por la comunidad científica. La razón es que, aunque se expande y se enfría con el tiempo, en el pasado era más denso y caliente. A partir de este punto y en un ambiente caliente, toda la materia se organiza metódicamente por las fuerzas de interacción. Todo sucede muy rápidamente, sólo fracciones de segundo separan los siguientes pasos que se dan. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La evolución del universo hasta nuestros días: - El Universo es homogéneo. No contiene estrellas, la única luz es la de la radiación fósil. Sigue expandiéndose. Gigantescas masas de materia se alejan poco a poco unas de otras, de las nubes de hidrógeno y átomos que se agrupan bajo el efecto de la gravedad. A lo largo de cientos de millones de años, se forman nubes cada vez más densas, lo que ralentiza el proceso de expansión. Estas nubes de tamaño inconmensurable se llaman protogalaxias. Estas nubes presentan inhomogeneidades que dan lugar a zonas donde la materia se condensa fuertemente, dando lugar al nacimiento de estrellas. Los átomos de hidrógeno se frotan entre sí y aumentan la temperatura, fenómeno de acreción. Los átomos pierden sus electrones y vuelven a ser núcleos. La fuerza gravitatoria se enfrenta entonces a la fuerza electromagnética. Los núcleos de hidrógeno, que son protones cargados positivamente, al perder su electrón cargado negativamente dejan de ser eléctricamente neutros. Las leyes del electromagnetismo especifican que las cargas del mismo signo se rechazan entre sí. Comienza un duelo entre la fuerza gravitatoria que une los núcleos y la fuerza electromagnética que los separa. La gravedad persiste y hace que la temperatura aumente hasta casi 10 millones de grados. La fuerza electromagnética se doblega, derrotada en este duelo. Es el colapso. Los protones entran en contacto y se fusionan en núcleos de deuterio y luego en núcleos de helio, de la misma manera que durante la nucleosíntesis primordial. El final de la Edad Media está marcado por el encendido de las primeras estrellas. Las estrellas se revelan en destellos de luz en todo el Universo. Una primera generación de estrellas, conocida como Poblac
Sat, July 15, 2023
🌍 Todo comienza hace 13.800 millones de años. El Universo nace en el instante 0, como un "punto", un átomo primordial, adimensional e infinitamente pequeño, que contiene toda la energía del Universo. Este momento preciso se denomina singularidad inicial o Big Bang. La materia y la energía del Universo y las dimensiones del espacio y del tiempo están comprimidas en un estado de extrema densidad. La temperatura es alta. El "punto" no representa un lugar específico en el espacio, sino que está en todas partes a la vez. Luego se expande, hasta abarcar todo el espacio, el tiempo y la materia. Inspirado en la teoría de la relatividad general de Einstein, el modelo del Big Bang es la explicación del origen del universo unánimemente aceptada por la comunidad científica. La razón es que, aunque se expande y se enfría con el tiempo, en el pasado era más denso y caliente. A partir de este punto y en un ambiente caliente, toda la materia se organiza metódicamente por las fuerzas de interacción. Todo sucede muy rápidamente, sólo fracciones de segundo separan los siguientes pasos que se dan. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La evolución del universo hasta nuestros días: - El Universo es homogéneo. No contiene estrellas, la única luz es la de la radiación fósil. Sigue expandiéndose. Gigantescas masas de materia se alejan poco a poco unas de otras, de las nubes de hidrógeno y átomos que se agrupan bajo el efecto de la gravedad. A lo largo de cientos de millones de años, se forman nubes cada vez más densas, lo que ralentiza el proceso de expansión. Estas nubes de tamaño inconmensurable se llaman protogalaxias. Estas nubes presentan inhomogeneidades que dan lugar a zonas donde la materia se condensa fuertemente, dando lugar al nacimiento de estrellas. Los átomos de hidrógeno se frotan entre sí y aumentan la temperatura, fenómeno de acreción. Los átomos pierden sus electrones y vuelven a ser núcleos. La fuerza gravitatoria se enfrenta entonces a la fuerza electromagnética. Los núcleos de hidrógeno, que son protones cargados positivamente, al perder su electrón cargado negativamente dejan de ser eléctricamente neutros. Las leyes del electromagnetismo especifican que las cargas del mismo signo se rechazan entre sí. Comienza un duelo entre la fuerza gravitatoria que une los núcleos y la fuerza electromagnética que los separa. La gravedad persiste y hace que la temperatura aumente hasta casi 10 millones de grados. La fuerza electromagnética se doblega, derrotada en este duelo. Es el colapso. Los protones entran en contacto y se fusionan en núcleos de deuterio y luego en núcleos de helio, de la misma manera que durante la nucleosíntesis primordial. El final de la Edad Media está marcado por el encendido de las primeras estrellas. Las estrellas se revelan en destellos de luz en todo el Universo. Una primera generación de estrellas, conocida como Poblac
Sat, July 15, 2023
🌍 Todo comienza hace 13.800 millones de años. El Universo nace en el instante 0, como un "punto", un átomo primordial, adimensional e infinitamente pequeño, que contiene toda la energía del Universo. Este momento preciso se denomina singularidad inicial o Big Bang. La materia y la energía del Universo y las dimensiones del espacio y del tiempo están comprimidas en un estado de extrema densidad. La temperatura es alta. El "punto" no representa un lugar específico en el espacio, sino que está en todas partes a la vez. Luego se expande, hasta abarcar todo el espacio, el tiempo y la materia. Inspirado en la teoría de la relatividad general de Einstein, el modelo del Big Bang es la explicación del origen del universo unánimemente aceptada por la comunidad científica. La razón es que, aunque se expande y se enfría con el tiempo, en el pasado era más denso y caliente. A partir de este punto y en un ambiente caliente, toda la materia se organiza metódicamente por las fuerzas de interacción. Todo sucede muy rápidamente, sólo fracciones de segundo separan los siguientes pasos que se dan. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La evolución del universo hasta nuestros días: - El Universo es homogéneo. No contiene estrellas, la única luz es la de la radiación fósil. Sigue expandiéndose. Gigantescas masas de materia se alejan poco a poco unas de otras, de las nubes de hidrógeno y átomos que se agrupan bajo el efecto de la gravedad. A lo largo de cientos de millones de años, se forman nubes cada vez más densas, lo que ralentiza el proceso de expansión. Estas nubes de tamaño inconmensurable se llaman protogalaxias. Estas nubes presentan inhomogeneidades que dan lugar a zonas donde la materia se condensa fuertemente, dando lugar al nacimiento de estrellas. Los átomos de hidrógeno se frotan entre sí y aumentan la temperatura, fenómeno de acreción. Los átomos pierden sus electrones y vuelven a ser núcleos. La fuerza gravitatoria se enfrenta entonces a la fuerza electromagnética. Los núcleos de hidrógeno, que son protones cargados positivamente, al perder su electrón cargado negativamente dejan de ser eléctricamente neutros. Las leyes del electromagnetismo especifican que las cargas del mismo signo se rechazan entre sí. Comienza un duelo entre la fuerza gravitatoria que une los núcleos y la fuerza electromagnética que los separa. La gravedad persiste y hace que la temperatura aumente hasta casi 10 millones de grados. La fuerza electromagnética se doblega, derrotada en este duelo. Es el colapso. Los protones entran en contacto y se fusionan en núcleos de deuterio y luego en núcleos de helio, de la misma manera que durante la nucleosíntesis primordial. El final de la Edad Media está marcado por el encendido de las primeras estrellas. Las estrellas se revelan en destellos de luz en todo el Universo. Una primera generación de estrellas, conocida como Poblac
Sat, July 15, 2023
🌍 Todo comienza hace 13.800 millones de años. El Universo nace en el instante 0, como un "punto", un átomo primordial, adimensional e infinitamente pequeño, que contiene toda la energía del Universo. Este momento preciso se denomina singularidad inicial o Big Bang. La materia y la energía del Universo y las dimensiones del espacio y del tiempo están comprimidas en un estado de extrema densidad. La temperatura es alta. El "punto" no representa un lugar específico en el espacio, sino que está en todas partes a la vez. Luego se expande, hasta abarcar todo el espacio, el tiempo y la materia. Inspirado en la teoría de la relatividad general de Einstein, el modelo del Big Bang es la explicación del origen del universo unánimemente aceptada por la comunidad científica. La razón es que, aunque se expande y se enfría con el tiempo, en el pasado era más denso y caliente. A partir de este punto y en un ambiente caliente, toda la materia se organiza metódicamente por las fuerzas de interacción. Todo sucede muy rápidamente, sólo fracciones de segundo separan los siguientes pasos que se dan. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La evolución del universo hasta nuestros días: - El Universo es homogéneo. No contiene estrellas, la única luz es la de la radiación fósil. Sigue expandiéndose. Gigantescas masas de materia se alejan poco a poco unas de otras, de las nubes de hidrógeno y átomos que se agrupan bajo el efecto de la gravedad. A lo largo de cientos de millones de años, se forman nubes cada vez más densas, lo que ralentiza el proceso de expansión. Estas nubes de tamaño inconmensurable se llaman protogalaxias. Estas nubes presentan inhomogeneidades que dan lugar a zonas donde la materia se condensa fuertemente, dando lugar al nacimiento de estrellas. Los átomos de hidrógeno se frotan entre sí y aumentan la temperatura, fenómeno de acreción. Los átomos pierden sus electrones y vuelven a ser núcleos. La fuerza gravitatoria se enfrenta entonces a la fuerza electromagnética. Los núcleos de hidrógeno, que son protones cargados positivamente, al perder su electrón cargado negativamente dejan de ser eléctricamente neutros. Las leyes del electromagnetismo especifican que las cargas del mismo signo se rechazan entre sí. Comienza un duelo entre la fuerza gravitatoria que une los núcleos y la fuerza electromagnética que los separa. La gravedad persiste y hace que la temperatura aumente hasta casi 10 millones de grados. La fuerza electromagnética se doblega, derrotada en este duelo. Es el colapso. Los protones entran en contacto y se fusionan en núcleos de deuterio y luego en núcleos de helio, de la misma manera que durante la nucleosíntesis primordial. El final de la Edad Media está marcado por el encendido de las primeras estrellas. Las estrellas se revelan en destellos de luz en todo el Universo. Una primera generación de estrellas, conocida como Poblac
Sat, July 15, 2023
🌍 El océano es un vasto mundo por descubrir. En la Tierra, los bosques, las montañas, las llanuras y los desiertos son accesibles, pero el mundo marino es mucho menos obvio de observar. Imagínese que el ser humano ha conseguido explorar e incluso cartografiar la Luna o Marte, pero sólo conocemos una mínima parte de nuestros océanos. Sólo el 5% del fondo marino ha sido explorado por el ser humano. Para el 95% restante, el misterio permanece. El océano. Esta vasta extensión de agua salada entre dos continentes, agitada por las corrientes oceánicas, representa el 70,8% de la superficie de la Tierra. Esto es lo que se conoce como el "océano mundial". Esto representa 1.370 millones de kilómetros cúbicos de agua. Es un mundo inmenso el que nos espera en este viaje en el que participas conmigo desde este momento. Un mundo único y extraordinario que espera ser explorado. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Descubriendo los océanos: - Podría ser votado como el animal marino más peligroso y temible de los océanos. El rape abisal es realmente impresionante. Para conocerlo, tendremos que seguir sumergiéndonos en las profundidades, entre 1000 y 3000 metros. El rape tiene un físico inusual. Su mandíbula es desproporcionada y digna de las peores películas de terror. ¿Ves esos dientes largos y afilados? Son capaces de morder y aplastar a animales del doble de su tamaño. Pero ésta no es ni mucho menos su única baza como depredador de aguas profundas. El rape no puede ver muy bien, pero tiene un sistema olfativo muy desarrollado que le permite detectar muchos olores en el agua. Al final de su primera espina dorsal, esta pequeña bola luminosa que se ve es una verdadera trampa. Las presas son atraídas por esta beneficiosa fuente de luz y son atraídas como imanes. El rape no tarda en abalanzarse sobre el animal y desgarra a su presa. Como la extrañeza nunca viene sola a estas profundidades, he aquí otra pequeña anécdota sobre este animal. La que se ve aquí es una hembra. Puede crecer hasta unos 30 cm. Los machos son mucho, mucho más pequeños, sólo 3 cm. Lo extraordinario de esta inusual pareja es que el macho vive unido a la hembra, como un parásito. Cuando se dice el nombre "tiburón", es bastante raro no sentir un poco de aprensión. Pero no deje que su nombre le engañe, el tiburón ballena es una especie amigable, por decirlo de alguna manera. Esta criatura marina es efectivamente un tiburón. El tiburón ballena es un pez impresionante y bastante carismático. Se reconoce por su esqueleto cartilaginoso, sus 7 hendiduras branquiales a cada lado de la cabeza y sus 300 filas de dientes, que suman un total de 3.000. Su desproporcionado tamaño, entre 8 y 15 metros para los más impresionantes, tampoco juega mucho a su favor. Sin embargo, ¡puede clasificarse como una criatura marina "amistosa"! El tiburón ballena es
Sat, July 15, 2023
🌍 El océano es un vasto mundo por descubrir. En la Tierra, los bosques, las montañas, las llanuras y los desiertos son accesibles, pero el mundo marino es mucho menos obvio de observar. Imagínese que el ser humano ha conseguido explorar e incluso cartografiar la Luna o Marte, pero sólo conocemos una mínima parte de nuestros océanos. Sólo el 5% del fondo marino ha sido explorado por el ser humano. Para el 95% restante, el misterio permanece. El océano. Esta vasta extensión de agua salada entre dos continentes, agitada por las corrientes oceánicas, representa el 70,8% de la superficie de la Tierra. Esto es lo que se conoce como el "océano mundial". Esto representa 1.370 millones de kilómetros cúbicos de agua. Es un mundo inmenso el que nos espera en este viaje en el que participas conmigo desde este momento. Un mundo único y extraordinario que espera ser explorado. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Descubriendo los océanos: - Podría ser votado como el animal marino más peligroso y temible de los océanos. El rape abisal es realmente impresionante. Para conocerlo, tendremos que seguir sumergiéndonos en las profundidades, entre 1000 y 3000 metros. El rape tiene un físico inusual. Su mandíbula es desproporcionada y digna de las peores películas de terror. ¿Ves esos dientes largos y afilados? Son capaces de morder y aplastar a animales del doble de su tamaño. Pero ésta no es ni mucho menos su única baza como depredador de aguas profundas. El rape no puede ver muy bien, pero tiene un sistema olfativo muy desarrollado que le permite detectar muchos olores en el agua. Al final de su primera espina dorsal, esta pequeña bola luminosa que se ve es una verdadera trampa. Las presas son atraídas por esta beneficiosa fuente de luz y son atraídas como imanes. El rape no tarda en abalanzarse sobre el animal y desgarra a su presa. Como la extrañeza nunca viene sola a estas profundidades, he aquí otra pequeña anécdota sobre este animal. La que se ve aquí es una hembra. Puede crecer hasta unos 30 cm. Los machos son mucho, mucho más pequeños, sólo 3 cm. Lo extraordinario de esta inusual pareja es que el macho vive unido a la hembra, como un parásito. Cuando se dice el nombre "tiburón", es bastante raro no sentir un poco de aprensión. Pero no deje que su nombre le engañe, el tiburón ballena es una especie amigable, por decirlo de alguna manera. Esta criatura marina es efectivamente un tiburón. El tiburón ballena es un pez impresionante y bastante carismático. Se reconoce por su esqueleto cartilaginoso, sus 7 hendiduras branquiales a cada lado de la cabeza y sus 300 filas de dientes, que suman un total de 3.000. Su desproporcionado tamaño, entre 8 y 15 metros para los más impresionantes, tampoco juega mucho a su favor. Sin embargo, ¡puede clasificarse como una criatura marina "amistosa"! El tiburón ballena es
Sat, July 15, 2023
🌍 El océano es un vasto mundo por descubrir. En la Tierra, los bosques, las montañas, las llanuras y los desiertos son accesibles, pero el mundo marino es mucho menos obvio de observar. Imagínese que el ser humano ha conseguido explorar e incluso cartografiar la Luna o Marte, pero sólo conocemos una mínima parte de nuestros océanos. Sólo el 5% del fondo marino ha sido explorado por el ser humano. Para el 95% restante, el misterio permanece. El océano. Esta vasta extensión de agua salada entre dos continentes, agitada por las corrientes oceánicas, representa el 70,8% de la superficie de la Tierra. Esto es lo que se conoce como el "océano mundial". Esto representa 1.370 millones de kilómetros cúbicos de agua. Es un mundo inmenso el que nos espera en este viaje en el que participas conmigo desde este momento. Un mundo único y extraordinario que espera ser explorado. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Descubriendo los océanos: - Podría ser votado como el animal marino más peligroso y temible de los océanos. El rape abisal es realmente impresionante. Para conocerlo, tendremos que seguir sumergiéndonos en las profundidades, entre 1000 y 3000 metros. El rape tiene un físico inusual. Su mandíbula es desproporcionada y digna de las peores películas de terror. ¿Ves esos dientes largos y afilados? Son capaces de morder y aplastar a animales del doble de su tamaño. Pero ésta no es ni mucho menos su única baza como depredador de aguas profundas. El rape no puede ver muy bien, pero tiene un sistema olfativo muy desarrollado que le permite detectar muchos olores en el agua. Al final de su primera espina dorsal, esta pequeña bola luminosa que se ve es una verdadera trampa. Las presas son atraídas por esta beneficiosa fuente de luz y son atraídas como imanes. El rape no tarda en abalanzarse sobre el animal y desgarra a su presa. Como la extrañeza nunca viene sola a estas profundidades, he aquí otra pequeña anécdota sobre este animal. La que se ve aquí es una hembra. Puede crecer hasta unos 30 cm. Los machos son mucho, mucho más pequeños, sólo 3 cm. Lo extraordinario de esta inusual pareja es que el macho vive unido a la hembra, como un parásito. Cuando se dice el nombre "tiburón", es bastante raro no sentir un poco de aprensión. Pero no deje que su nombre le engañe, el tiburón ballena es una especie amigable, por decirlo de alguna manera. Esta criatura marina es efectivamente un tiburón. El tiburón ballena es un pez impresionante y bastante carismático. Se reconoce por su esqueleto cartilaginoso, sus 7 hendiduras branquiales a cada lado de la cabeza y sus 300 filas de dientes, que suman un total de 3.000. Su desproporcionado tamaño, entre 8 y 15 metros para los más impresionantes, tampoco juega mucho a su favor. Sin embargo, ¡puede clasificarse como una criatura marina "amistosa"! El tiburón ballena es
Sat, July 15, 2023
🌍 El océano es un vasto mundo por descubrir. En la Tierra, los bosques, las montañas, las llanuras y los desiertos son accesibles, pero el mundo marino es mucho menos obvio de observar. Imagínese que el ser humano ha conseguido explorar e incluso cartografiar la Luna o Marte, pero sólo conocemos una mínima parte de nuestros océanos. Sólo el 5% del fondo marino ha sido explorado por el ser humano. Para el 95% restante, el misterio permanece. El océano. Esta vasta extensión de agua salada entre dos continentes, agitada por las corrientes oceánicas, representa el 70,8% de la superficie de la Tierra. Esto es lo que se conoce como el "océano mundial". Esto representa 1.370 millones de kilómetros cúbicos de agua. Es un mundo inmenso el que nos espera en este viaje en el que participas conmigo desde este momento. Un mundo único y extraordinario que espera ser explorado. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Descubriendo los océanos: - Podría ser votado como el animal marino más peligroso y temible de los océanos. El rape abisal es realmente impresionante. Para conocerlo, tendremos que seguir sumergiéndonos en las profundidades, entre 1000 y 3000 metros. El rape tiene un físico inusual. Su mandíbula es desproporcionada y digna de las peores películas de terror. ¿Ves esos dientes largos y afilados? Son capaces de morder y aplastar a animales del doble de su tamaño. Pero ésta no es ni mucho menos su única baza como depredador de aguas profundas. El rape no puede ver muy bien, pero tiene un sistema olfativo muy desarrollado que le permite detectar muchos olores en el agua. Al final de su primera espina dorsal, esta pequeña bola luminosa que se ve es una verdadera trampa. Las presas son atraídas por esta beneficiosa fuente de luz y son atraídas como imanes. El rape no tarda en abalanzarse sobre el animal y desgarra a su presa. Como la extrañeza nunca viene sola a estas profundidades, he aquí otra pequeña anécdota sobre este animal. La que se ve aquí es una hembra. Puede crecer hasta unos 30 cm. Los machos son mucho, mucho más pequeños, sólo 3 cm. Lo extraordinario de esta inusual pareja es que el macho vive unido a la hembra, como un parásito. Cuando se dice el nombre "tiburón", es bastante raro no sentir un poco de aprensión. Pero no deje que su nombre le engañe, el tiburón ballena es una especie amigable, por decirlo de alguna manera. Esta criatura marina es efectivamente un tiburón. El tiburón ballena es un pez impresionante y bastante carismático. Se reconoce por su esqueleto cartilaginoso, sus 7 hendiduras branquiales a cada lado de la cabeza y sus 300 filas de dientes, que suman un total de 3.000. Su desproporcionado tamaño, entre 8 y 15 metros para los más impresionantes, tampoco juega mucho a su favor. Sin embargo, ¡puede clasificarse como una criatura marina "amistosa"! El tiburón ballena es
Sat, July 15, 2023
🌍 El océano es un vasto mundo por descubrir. En la Tierra, los bosques, las montañas, las llanuras y los desiertos son accesibles, pero el mundo marino es mucho menos obvio de observar. Imagínese que el ser humano ha conseguido explorar e incluso cartografiar la Luna o Marte, pero sólo conocemos una mínima parte de nuestros océanos. Sólo el 5% del fondo marino ha sido explorado por el ser humano. Para el 95% restante, el misterio permanece. El océano. Esta vasta extensión de agua salada entre dos continentes, agitada por las corrientes oceánicas, representa el 70,8% de la superficie de la Tierra. Esto es lo que se conoce como el "océano mundial". Esto representa 1.370 millones de kilómetros cúbicos de agua. Es un mundo inmenso el que nos espera en este viaje en el que participas conmigo desde este momento. Un mundo único y extraordinario que espera ser explorado. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Descubriendo los océanos: - Podría ser votado como el animal marino más peligroso y temible de los océanos. El rape abisal es realmente impresionante. Para conocerlo, tendremos que seguir sumergiéndonos en las profundidades, entre 1000 y 3000 metros. El rape tiene un físico inusual. Su mandíbula es desproporcionada y digna de las peores películas de terror. ¿Ves esos dientes largos y afilados? Son capaces de morder y aplastar a animales del doble de su tamaño. Pero ésta no es ni mucho menos su única baza como depredador de aguas profundas. El rape no puede ver muy bien, pero tiene un sistema olfativo muy desarrollado que le permite detectar muchos olores en el agua. Al final de su primera espina dorsal, esta pequeña bola luminosa que se ve es una verdadera trampa. Las presas son atraídas por esta beneficiosa fuente de luz y son atraídas como imanes. El rape no tarda en abalanzarse sobre el animal y desgarra a su presa. Como la extrañeza nunca viene sola a estas profundidades, he aquí otra pequeña anécdota sobre este animal. La que se ve aquí es una hembra. Puede crecer hasta unos 30 cm. Los machos son mucho, mucho más pequeños, sólo 3 cm. Lo extraordinario de esta inusual pareja es que el macho vive unido a la hembra, como un parásito. Cuando se dice el nombre "tiburón", es bastante raro no sentir un poco de aprensión. Pero no deje que su nombre le engañe, el tiburón ballena es una especie amigable, por decirlo de alguna manera. Esta criatura marina es efectivamente un tiburón. El tiburón ballena es un pez impresionante y bastante carismático. Se reconoce por su esqueleto cartilaginoso, sus 7 hendiduras branquiales a cada lado de la cabeza y sus 300 filas de dientes, que suman un total de 3.000. Su desproporcionado tamaño, entre 8 y 15 metros para los más impresionantes, tampoco juega mucho a su favor. Sin embargo, ¡puede clasificarse como una criatura marina "amistosa"! El tiburón ballena es
Sat, July 15, 2023
🌍 El universo. Este inmenso territorio se hace eco de lo infinito, lo increíble y lo extraordinario. Los fenómenos celestes son grandiosos. La magia funciona en todo momento. Por eso, sin duda, es tan fascinante. Desde la prehistoria, el universo en su inmensidad ha asombrado a la humanidad. Fascinados por este sublime cuadro que se despliega ante nuestros ojos cada noche, siempre han buscado las claves de sus orígenes. Este fervor, que ha animado a la humanidad desde el principio de nuestra historia, ha dado lugar a numerosas creencias. Gracias a la observación y al estudio científico, ahora sabemos mucho más sobre el universo y los secretos que guarda. Sin embargo, todavía hay misterios que no podemos resolver. Esto es, sin duda, lo que hace que el cosmos sea tan encantador. Esta parte del misterio es cautivadora. Como un imán, nos sentimos atraídos por este fenómeno celeste. Nos gusta admirar estos objetos estelares en las hermosas noches de verano, cuando el cielo está perfectamente despejado. Nuestro punto de partida es la Tierra. Parece ser el único capaz de albergar vida. Si los sensacionales paisajes, las variadas costumbres y culturas, los miles de especies animales y vegetales merecen por sí solos 1001 viajes para descubrirlos todos, es el universo el que nos invita a conocerlo en este increíble y extraordinario viaje. ¿Es usted lo suficientemente curioso y aventurero como para embarcarse en un viaje cósmico de este tipo? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Descubriendo el universo: - En el universo, la noción de tiempo y distancia te parecerá una completa locura. Estos conceptos parecen inverosímiles, surrealistas. Van más allá de nuestra comprensión, de los límites de la razón. Nuestros propios límites. Por increíble que parezca, por inimaginable que le parezca, estas figuras representan nuestro universo. Somos parte de un gran conjunto, inmensamente grande, increíblemente gigantesco, salvajemente desproporcionado. Al final, no somos más que una pequeña mota de polvo en medio del infinito. ¿Notas esta bola de luz. Parece que atrae el polvo y el gas hacia él. Observando esta increíble vista del universo, puedes ver con tus propios ojos el nacimiento de una estrella. A través de estos miles de millones de kilómetros, no sólo has recorrido una distancia asombrosa, sino un verdadero salto en el tiempo. Este es el mismo fenómeno que tuvo lugar en nuestro propio sistema hace más de 4.600 millones de años. En ese momento de nuestra historia, todo cambió. El sol nació y su impacto en el universo llevó al nacimiento no sólo de nuestro planeta, sino también de toda la humanidad. Esta bola luminosa atrae el polvo y los gases como un imán. Al calentarlos, se funden en una bola de gas ardiente. Entonces se convierte en el comienzo de una estrella. El calor liberado es impresionante. La temperatura s
Sat, July 15, 2023
🌍 El universo. Este inmenso territorio se hace eco de lo infinito, lo increíble y lo extraordinario. Los fenómenos celestes son grandiosos. La magia funciona en todo momento. Por eso, sin duda, es tan fascinante. Desde la prehistoria, el universo en su inmensidad ha asombrado a la humanidad. Fascinados por este sublime cuadro que se despliega ante nuestros ojos cada noche, siempre han buscado las claves de sus orígenes. Este fervor, que ha animado a la humanidad desde el principio de nuestra historia, ha dado lugar a numerosas creencias. Gracias a la observación y al estudio científico, ahora sabemos mucho más sobre el universo y los secretos que guarda. Sin embargo, todavía hay misterios que no podemos resolver. Esto es, sin duda, lo que hace que el cosmos sea tan encantador. Esta parte del misterio es cautivadora. Como un imán, nos sentimos atraídos por este fenómeno celeste. Nos gusta admirar estos objetos estelares en las hermosas noches de verano, cuando el cielo está perfectamente despejado. Nuestro punto de partida es la Tierra. Parece ser el único capaz de albergar vida. Si los sensacionales paisajes, las variadas costumbres y culturas, los miles de especies animales y vegetales merecen por sí solos 1001 viajes para descubrirlos todos, es el universo el que nos invita a conocerlo en este increíble y extraordinario viaje. ¿Es usted lo suficientemente curioso y aventurero como para embarcarse en un viaje cósmico de este tipo? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Descubriendo el universo: - En el universo, la noción de tiempo y distancia te parecerá una completa locura. Estos conceptos parecen inverosímiles, surrealistas. Van más allá de nuestra comprensión, de los límites de la razón. Nuestros propios límites. Por increíble que parezca, por inimaginable que le parezca, estas figuras representan nuestro universo. Somos parte de un gran conjunto, inmensamente grande, increíblemente gigantesco, salvajemente desproporcionado. Al final, no somos más que una pequeña mota de polvo en medio del infinito. ¿Notas esta bola de luz. Parece que atrae el polvo y el gas hacia él. Observando esta increíble vista del universo, puedes ver con tus propios ojos el nacimiento de una estrella. A través de estos miles de millones de kilómetros, no sólo has recorrido una distancia asombrosa, sino un verdadero salto en el tiempo. Este es el mismo fenómeno que tuvo lugar en nuestro propio sistema hace más de 4.600 millones de años. En ese momento de nuestra historia, todo cambió. El sol nació y su impacto en el universo llevó al nacimiento no sólo de nuestro planeta, sino también de toda la humanidad. Esta bola luminosa atrae el polvo y los gases como un imán. Al calentarlos, se funden en una bola de gas ardiente. Entonces se convierte en el comienzo de una estrella. El calor liberado es impresionante. La temperatura s
Sat, July 15, 2023
🌍 El universo. Este inmenso territorio se hace eco de lo infinito, lo increíble y lo extraordinario. Los fenómenos celestes son grandiosos. La magia funciona en todo momento. Por eso, sin duda, es tan fascinante. Desde la prehistoria, el universo en su inmensidad ha asombrado a la humanidad. Fascinados por este sublime cuadro que se despliega ante nuestros ojos cada noche, siempre han buscado las claves de sus orígenes. Este fervor, que ha animado a la humanidad desde el principio de nuestra historia, ha dado lugar a numerosas creencias. Gracias a la observación y al estudio científico, ahora sabemos mucho más sobre el universo y los secretos que guarda. Sin embargo, todavía hay misterios que no podemos resolver. Esto es, sin duda, lo que hace que el cosmos sea tan encantador. Esta parte del misterio es cautivadora. Como un imán, nos sentimos atraídos por este fenómeno celeste. Nos gusta admirar estos objetos estelares en las hermosas noches de verano, cuando el cielo está perfectamente despejado. Nuestro punto de partida es la Tierra. Parece ser el único capaz de albergar vida. Si los sensacionales paisajes, las variadas costumbres y culturas, los miles de especies animales y vegetales merecen por sí solos 1001 viajes para descubrirlos todos, es el universo el que nos invita a conocerlo en este increíble y extraordinario viaje. ¿Es usted lo suficientemente curioso y aventurero como para embarcarse en un viaje cósmico de este tipo? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Descubriendo el universo: - En el universo, la noción de tiempo y distancia te parecerá una completa locura. Estos conceptos parecen inverosímiles, surrealistas. Van más allá de nuestra comprensión, de los límites de la razón. Nuestros propios límites. Por increíble que parezca, por inimaginable que le parezca, estas figuras representan nuestro universo. Somos parte de un gran conjunto, inmensamente grande, increíblemente gigantesco, salvajemente desproporcionado. Al final, no somos más que una pequeña mota de polvo en medio del infinito. ¿Notas esta bola de luz. Parece que atrae el polvo y el gas hacia él. Observando esta increíble vista del universo, puedes ver con tus propios ojos el nacimiento de una estrella. A través de estos miles de millones de kilómetros, no sólo has recorrido una distancia asombrosa, sino un verdadero salto en el tiempo. Este es el mismo fenómeno que tuvo lugar en nuestro propio sistema hace más de 4.600 millones de años. En ese momento de nuestra historia, todo cambió. El sol nació y su impacto en el universo llevó al nacimiento no sólo de nuestro planeta, sino también de toda la humanidad. Esta bola luminosa atrae el polvo y los gases como un imán. Al calentarlos, se funden en una bola de gas ardiente. Entonces se convierte en el comienzo de una estrella. El calor liberado es impresionante. La temperatura s
Sat, July 15, 2023
🌍 El universo. Este inmenso territorio se hace eco de lo infinito, lo increíble y lo extraordinario. Los fenómenos celestes son grandiosos. La magia funciona en todo momento. Por eso, sin duda, es tan fascinante. Desde la prehistoria, el universo en su inmensidad ha asombrado a la humanidad. Fascinados por este sublime cuadro que se despliega ante nuestros ojos cada noche, siempre han buscado las claves de sus orígenes. Este fervor, que ha animado a la humanidad desde el principio de nuestra historia, ha dado lugar a numerosas creencias. Gracias a la observación y al estudio científico, ahora sabemos mucho más sobre el universo y los secretos que guarda. Sin embargo, todavía hay misterios que no podemos resolver. Esto es, sin duda, lo que hace que el cosmos sea tan encantador. Esta parte del misterio es cautivadora. Como un imán, nos sentimos atraídos por este fenómeno celeste. Nos gusta admirar estos objetos estelares en las hermosas noches de verano, cuando el cielo está perfectamente despejado. Nuestro punto de partida es la Tierra. Parece ser el único capaz de albergar vida. Si los sensacionales paisajes, las variadas costumbres y culturas, los miles de especies animales y vegetales merecen por sí solos 1001 viajes para descubrirlos todos, es el universo el que nos invita a conocerlo en este increíble y extraordinario viaje. ¿Es usted lo suficientemente curioso y aventurero como para embarcarse en un viaje cósmico de este tipo? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Descubriendo el universo: - En el universo, la noción de tiempo y distancia te parecerá una completa locura. Estos conceptos parecen inverosímiles, surrealistas. Van más allá de nuestra comprensión, de los límites de la razón. Nuestros propios límites. Por increíble que parezca, por inimaginable que le parezca, estas figuras representan nuestro universo. Somos parte de un gran conjunto, inmensamente grande, increíblemente gigantesco, salvajemente desproporcionado. Al final, no somos más que una pequeña mota de polvo en medio del infinito. ¿Notas esta bola de luz. Parece que atrae el polvo y el gas hacia él. Observando esta increíble vista del universo, puedes ver con tus propios ojos el nacimiento de una estrella. A través de estos miles de millones de kilómetros, no sólo has recorrido una distancia asombrosa, sino un verdadero salto en el tiempo. Este es el mismo fenómeno que tuvo lugar en nuestro propio sistema hace más de 4.600 millones de años. En ese momento de nuestra historia, todo cambió. El sol nació y su impacto en el universo llevó al nacimiento no sólo de nuestro planeta, sino también de toda la humanidad. Esta bola luminosa atrae el polvo y los gases como un imán. Al calentarlos, se funden en una bola de gas ardiente. Entonces se convierte en el comienzo de una estrella. El calor liberado es impresionante. La temperatura s
Sat, July 15, 2023
🌍 El universo. Este inmenso territorio se hace eco de lo infinito, lo increíble y lo extraordinario. Los fenómenos celestes son grandiosos. La magia funciona en todo momento. Por eso, sin duda, es tan fascinante. Desde la prehistoria, el universo en su inmensidad ha asombrado a la humanidad. Fascinados por este sublime cuadro que se despliega ante nuestros ojos cada noche, siempre han buscado las claves de sus orígenes. Este fervor, que ha animado a la humanidad desde el principio de nuestra historia, ha dado lugar a numerosas creencias. Gracias a la observación y al estudio científico, ahora sabemos mucho más sobre el universo y los secretos que guarda. Sin embargo, todavía hay misterios que no podemos resolver. Esto es, sin duda, lo que hace que el cosmos sea tan encantador. Esta parte del misterio es cautivadora. Como un imán, nos sentimos atraídos por este fenómeno celeste. Nos gusta admirar estos objetos estelares en las hermosas noches de verano, cuando el cielo está perfectamente despejado. Nuestro punto de partida es la Tierra. Parece ser el único capaz de albergar vida. Si los sensacionales paisajes, las variadas costumbres y culturas, los miles de especies animales y vegetales merecen por sí solos 1001 viajes para descubrirlos todos, es el universo el que nos invita a conocerlo en este increíble y extraordinario viaje. ¿Es usted lo suficientemente curioso y aventurero como para embarcarse en un viaje cósmico de este tipo? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Descubriendo el universo: - En el universo, la noción de tiempo y distancia te parecerá una completa locura. Estos conceptos parecen inverosímiles, surrealistas. Van más allá de nuestra comprensión, de los límites de la razón. Nuestros propios límites. Por increíble que parezca, por inimaginable que le parezca, estas figuras representan nuestro universo. Somos parte de un gran conjunto, inmensamente grande, increíblemente gigantesco, salvajemente desproporcionado. Al final, no somos más que una pequeña mota de polvo en medio del infinito. ¿Notas esta bola de luz. Parece que atrae el polvo y el gas hacia él. Observando esta increíble vista del universo, puedes ver con tus propios ojos el nacimiento de una estrella. A través de estos miles de millones de kilómetros, no sólo has recorrido una distancia asombrosa, sino un verdadero salto en el tiempo. Este es el mismo fenómeno que tuvo lugar en nuestro propio sistema hace más de 4.600 millones de años. En ese momento de nuestra historia, todo cambió. El sol nació y su impacto en el universo llevó al nacimiento no sólo de nuestro planeta, sino también de toda la humanidad. Esta bola luminosa atrae el polvo y los gases como un imán. Al calentarlos, se funden en una bola de gas ardiente. Entonces se convierte en el comienzo de una estrella. El calor liberado es impresionante. La temperatura s
Sat, July 15, 2023
🌍 El destino del Universo y del sistema solar es una cuestión fundamental en cosmología. Su evolución futura y la posibilidad de un fin de los tiempos despiertan emoción, curiosidad, pero también miedo ante este destino. La ciencia coloca pequeños guijarros, fragmentos de teorías, en el camino de nuestra reflexión, permitiéndonos construir un futuro posible para el Universo. ¿Acaba bien la historia? ¿La historia termina mal? Sólo hay una forma de averiguarlo, coger un billete para este viaje a través de la evolución del sistema solar y del Universo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La evolución del universo y del sistema solar: - Durante los próximos 10.000 años, la estructura del sistema solar y del universo permanecerá estable. Sólo se apreciarán los eventos astronómicos raros. Dentro de unos 4.700 años, el tránsito de Mercurio se producirá simultáneamente con un eclipse solar. Esto último ocurre cuando la Luna está delante del Sol. Ese día, Mercurio también se alinea con ambas estrellas. Deneb, una estrella supergigante blanca variable que se ha convertido en una estrella polar, se encuentra a su mínima distancia angular del Polo Celeste Norte en el año 8880. Deneb es la estrella más brillante de la constelación de Cygnus y la 19ª estrella más brillante del cielo. Junto con las estrellas Vega y Altair, forma el "triángulo de verano", una formación estelar brillante que puede verse fácilmente en el cielo nocturno en verano. Justo antes del 15º milenio, la precesión de los equinoccios llevó a Vega de Lyra a convertirse en la estrella del polo norte. En el eje de rotación de la Tierra hay dos puntos en el cielo, dos polos celestes. El lento cambio de dirección del eje de rotación de la Tierra debido a las fuerzas de marea ejercidas por el Sol y la Luna sobre la protuberancia ecuatorial del globo es la precesión de los equinoccios. Como resultado, el Polo Celeste Norte se desplaza a lo largo de un pequeño círculo en el cielo en 26 000 años. La estrella más cercana al Polo Norte y fácilmente visible a simple vista es llamada por los astrónomos "Estrella del Norte". Siglo tras siglo, el Polo Norte sigue moviéndose por el cielo, a veces acercándose a estrellas también muy brillantes. Vega de Lyra, una de las estrellas más brillantes del cielo, se convierte en la nueva estrella polar situada más cerca del Polo Norte. En 13 000 años, a la mitad de un ciclo de precesión, que es el cambio de la dirección en que se ven las estrellas, el eje de la Tierra se inclina. El verano y el invierno se producen entonces en lados opuestos de la órbita actual de la Tierra. Las estaciones en el hemisferio norte, que ya tiene variaciones más pronunciadas debido a un mayor porcentaje de superficie terrestre, son más pronunciadas. El tránsito de Urano desde Neptuno, el más raro de los ocho planetas
Sat, July 15, 2023
🌍 El destino del Universo y del sistema solar es una cuestión fundamental en cosmología. Su evolución futura y la posibilidad de un fin de los tiempos despiertan emoción, curiosidad, pero también miedo ante este destino. La ciencia coloca pequeños guijarros, fragmentos de teorías, en el camino de nuestra reflexión, permitiéndonos construir un futuro posible para el Universo. ¿Acaba bien la historia? ¿La historia termina mal? Sólo hay una forma de averiguarlo, coger un billete para este viaje a través de la evolución del sistema solar y del Universo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La evolución del universo y del sistema solar: - Durante los próximos 10.000 años, la estructura del sistema solar y del universo permanecerá estable. Sólo se apreciarán los eventos astronómicos raros. Dentro de unos 4.700 años, el tránsito de Mercurio se producirá simultáneamente con un eclipse solar. Esto último ocurre cuando la Luna está delante del Sol. Ese día, Mercurio también se alinea con ambas estrellas. Deneb, una estrella supergigante blanca variable que se ha convertido en una estrella polar, se encuentra a su mínima distancia angular del Polo Celeste Norte en el año 8880. Deneb es la estrella más brillante de la constelación de Cygnus y la 19ª estrella más brillante del cielo. Junto con las estrellas Vega y Altair, forma el "triángulo de verano", una formación estelar brillante que puede verse fácilmente en el cielo nocturno en verano. Justo antes del 15º milenio, la precesión de los equinoccios llevó a Vega de Lyra a convertirse en la estrella del polo norte. En el eje de rotación de la Tierra hay dos puntos en el cielo, dos polos celestes. El lento cambio de dirección del eje de rotación de la Tierra debido a las fuerzas de marea ejercidas por el Sol y la Luna sobre la protuberancia ecuatorial del globo es la precesión de los equinoccios. Como resultado, el Polo Celeste Norte se desplaza a lo largo de un pequeño círculo en el cielo en 26 000 años. La estrella más cercana al Polo Norte y fácilmente visible a simple vista es llamada por los astrónomos "Estrella del Norte". Siglo tras siglo, el Polo Norte sigue moviéndose por el cielo, a veces acercándose a estrellas también muy brillantes. Vega de Lyra, una de las estrellas más brillantes del cielo, se convierte en la nueva estrella polar situada más cerca del Polo Norte. En 13 000 años, a la mitad de un ciclo de precesión, que es el cambio de la dirección en que se ven las estrellas, el eje de la Tierra se inclina. El verano y el invierno se producen entonces en lados opuestos de la órbita actual de la Tierra. Las estaciones en el hemisferio norte, que ya tiene variaciones más pronunciadas debido a un mayor porcentaje de superficie terrestre, son más pronunciadas. El tránsito de Urano desde Neptuno, el más raro de los ocho planetas
Sat, July 15, 2023
🌍 El destino del Universo y del sistema solar es una cuestión fundamental en cosmología. Su evolución futura y la posibilidad de un fin de los tiempos despiertan emoción, curiosidad, pero también miedo ante este destino. La ciencia coloca pequeños guijarros, fragmentos de teorías, en el camino de nuestra reflexión, permitiéndonos construir un futuro posible para el Universo. ¿Acaba bien la historia? ¿La historia termina mal? Sólo hay una forma de averiguarlo, coger un billete para este viaje a través de la evolución del sistema solar y del Universo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La evolución del universo y del sistema solar: - Durante los próximos 10.000 años, la estructura del sistema solar y del universo permanecerá estable. Sólo se apreciarán los eventos astronómicos raros. Dentro de unos 4.700 años, el tránsito de Mercurio se producirá simultáneamente con un eclipse solar. Esto último ocurre cuando la Luna está delante del Sol. Ese día, Mercurio también se alinea con ambas estrellas. Deneb, una estrella supergigante blanca variable que se ha convertido en una estrella polar, se encuentra a su mínima distancia angular del Polo Celeste Norte en el año 8880. Deneb es la estrella más brillante de la constelación de Cygnus y la 19ª estrella más brillante del cielo. Junto con las estrellas Vega y Altair, forma el "triángulo de verano", una formación estelar brillante que puede verse fácilmente en el cielo nocturno en verano. Justo antes del 15º milenio, la precesión de los equinoccios llevó a Vega de Lyra a convertirse en la estrella del polo norte. En el eje de rotación de la Tierra hay dos puntos en el cielo, dos polos celestes. El lento cambio de dirección del eje de rotación de la Tierra debido a las fuerzas de marea ejercidas por el Sol y la Luna sobre la protuberancia ecuatorial del globo es la precesión de los equinoccios. Como resultado, el Polo Celeste Norte se desplaza a lo largo de un pequeño círculo en el cielo en 26 000 años. La estrella más cercana al Polo Norte y fácilmente visible a simple vista es llamada por los astrónomos "Estrella del Norte". Siglo tras siglo, el Polo Norte sigue moviéndose por el cielo, a veces acercándose a estrellas también muy brillantes. Vega de Lyra, una de las estrellas más brillantes del cielo, se convierte en la nueva estrella polar situada más cerca del Polo Norte. En 13 000 años, a la mitad de un ciclo de precesión, que es el cambio de la dirección en que se ven las estrellas, el eje de la Tierra se inclina. El verano y el invierno se producen entonces en lados opuestos de la órbita actual de la Tierra. Las estaciones en el hemisferio norte, que ya tiene variaciones más pronunciadas debido a un mayor porcentaje de superficie terrestre, son más pronunciadas. El tránsito de Urano desde Neptuno, el más raro de los ocho planetas
Sat, July 15, 2023
🌍 El destino del Universo y del sistema solar es una cuestión fundamental en cosmología. Su evolución futura y la posibilidad de un fin de los tiempos despiertan emoción, curiosidad, pero también miedo ante este destino. La ciencia coloca pequeños guijarros, fragmentos de teorías, en el camino de nuestra reflexión, permitiéndonos construir un futuro posible para el Universo. ¿Acaba bien la historia? ¿La historia termina mal? Sólo hay una forma de averiguarlo, coger un billete para este viaje a través de la evolución del sistema solar y del Universo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La evolución del universo y del sistema solar: - Durante los próximos 10.000 años, la estructura del sistema solar y del universo permanecerá estable. Sólo se apreciarán los eventos astronómicos raros. Dentro de unos 4.700 años, el tránsito de Mercurio se producirá simultáneamente con un eclipse solar. Esto último ocurre cuando la Luna está delante del Sol. Ese día, Mercurio también se alinea con ambas estrellas. Deneb, una estrella supergigante blanca variable que se ha convertido en una estrella polar, se encuentra a su mínima distancia angular del Polo Celeste Norte en el año 8880. Deneb es la estrella más brillante de la constelación de Cygnus y la 19ª estrella más brillante del cielo. Junto con las estrellas Vega y Altair, forma el "triángulo de verano", una formación estelar brillante que puede verse fácilmente en el cielo nocturno en verano. Justo antes del 15º milenio, la precesión de los equinoccios llevó a Vega de Lyra a convertirse en la estrella del polo norte. En el eje de rotación de la Tierra hay dos puntos en el cielo, dos polos celestes. El lento cambio de dirección del eje de rotación de la Tierra debido a las fuerzas de marea ejercidas por el Sol y la Luna sobre la protuberancia ecuatorial del globo es la precesión de los equinoccios. Como resultado, el Polo Celeste Norte se desplaza a lo largo de un pequeño círculo en el cielo en 26 000 años. La estrella más cercana al Polo Norte y fácilmente visible a simple vista es llamada por los astrónomos "Estrella del Norte". Siglo tras siglo, el Polo Norte sigue moviéndose por el cielo, a veces acercándose a estrellas también muy brillantes. Vega de Lyra, una de las estrellas más brillantes del cielo, se convierte en la nueva estrella polar situada más cerca del Polo Norte. En 13 000 años, a la mitad de un ciclo de precesión, que es el cambio de la dirección en que se ven las estrellas, el eje de la Tierra se inclina. El verano y el invierno se producen entonces en lados opuestos de la órbita actual de la Tierra. Las estaciones en el hemisferio norte, que ya tiene variaciones más pronunciadas debido a un mayor porcentaje de superficie terrestre, son más pronunciadas. El tránsito de Urano desde Neptuno, el más raro de los ocho planetas
Sat, July 15, 2023
🌍 El destino del Universo y del sistema solar es una cuestión fundamental en cosmología. Su evolución futura y la posibilidad de un fin de los tiempos despiertan emoción, curiosidad, pero también miedo ante este destino. La ciencia coloca pequeños guijarros, fragmentos de teorías, en el camino de nuestra reflexión, permitiéndonos construir un futuro posible para el Universo. ¿Acaba bien la historia? ¿La historia termina mal? Sólo hay una forma de averiguarlo, coger un billete para este viaje a través de la evolución del sistema solar y del Universo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La evolución del universo y del sistema solar: - Durante los próximos 10.000 años, la estructura del sistema solar y del universo permanecerá estable. Sólo se apreciarán los eventos astronómicos raros. Dentro de unos 4.700 años, el tránsito de Mercurio se producirá simultáneamente con un eclipse solar. Esto último ocurre cuando la Luna está delante del Sol. Ese día, Mercurio también se alinea con ambas estrellas. Deneb, una estrella supergigante blanca variable que se ha convertido en una estrella polar, se encuentra a su mínima distancia angular del Polo Celeste Norte en el año 8880. Deneb es la estrella más brillante de la constelación de Cygnus y la 19ª estrella más brillante del cielo. Junto con las estrellas Vega y Altair, forma el "triángulo de verano", una formación estelar brillante que puede verse fácilmente en el cielo nocturno en verano. Justo antes del 15º milenio, la precesión de los equinoccios llevó a Vega de Lyra a convertirse en la estrella del polo norte. En el eje de rotación de la Tierra hay dos puntos en el cielo, dos polos celestes. El lento cambio de dirección del eje de rotación de la Tierra debido a las fuerzas de marea ejercidas por el Sol y la Luna sobre la protuberancia ecuatorial del globo es la precesión de los equinoccios. Como resultado, el Polo Celeste Norte se desplaza a lo largo de un pequeño círculo en el cielo en 26 000 años. La estrella más cercana al Polo Norte y fácilmente visible a simple vista es llamada por los astrónomos "Estrella del Norte". Siglo tras siglo, el Polo Norte sigue moviéndose por el cielo, a veces acercándose a estrellas también muy brillantes. Vega de Lyra, una de las estrellas más brillantes del cielo, se convierte en la nueva estrella polar situada más cerca del Polo Norte. En 13 000 años, a la mitad de un ciclo de precesión, que es el cambio de la dirección en que se ven las estrellas, el eje de la Tierra se inclina. El verano y el invierno se producen entonces en lados opuestos de la órbita actual de la Tierra. Las estaciones en el hemisferio norte, que ya tiene variaciones más pronunciadas debido a un mayor porcentaje de superficie terrestre, son más pronunciadas. El tránsito de Urano desde Neptuno, el más raro de los ocho planetas
Sat, July 15, 2023
🌍 El cinturón de Kuiper comienza un poco más allá de la órbita de Neptuno, a 30 unidades astronómicas del Sol, y termina a unas 50 unidades astronómicas del Sol. Pero hay una cosa sobre el cinturón de Kuiper que es un gran misterio. Al llegar a 50 unidades astronómicas, el cinturón se detiene. Termina repentinamente, algo que los astrónomos llaman el "precipicio de Kuiper". Pero, ¿por qué este repentino cambio de ambiente? Este misterio puede responderse con varias hipótesis. Podría ser que el cinturón continúe, pero los objetos se vuelvan tan pequeños que no podamos verlos. Pero esta idea no es coherente con lo que sabemos sobre la formación del sistema solar. Por el contrario, debido a las complejas interacciones de las órbitas de los planetas exteriores, esperamos que los objetos comiencen a crecer de nuevo a esta distancia. Una idea más emocionante es que los objetos pueden haber sido atraídos por la atracción gravitatoria de un planeta aún desconocido. Dicho planeta, que sería el noveno del sistema solar, podría tener el tamaño de la Tierra o de Marte. La posible existencia de un "Planeta 9" a una distancia muy grande del Sol plantea, por tanto, la cuestión del número de planetas de nuestro Sistema Solar. Es muy posible que haya otros planetas a grandes distancias de nuestra estrella, por lo que sus perturbaciones en los objetos circundantes aún no se han notado. Desgraciadamente, es difícil ver algo desde tan lejos, así que el misterio aún no ha terminado... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 Más allá de Neptuno: - Tras el descubrimiento de Plutón en 1930, los científicos empezaron a suponer que no era el objeto más lejano del sistema solar. En aquella época, ningún telescopio había sido capaz de detectar objetos tan pequeños a tal distancia, pero había muchas pruebas circunstanciales de la existencia de planetas enanos, asteroides, meteoritos, cometas y otros cuerpos celestes en los límites de nuestro sistema solar. Algunos científicos tenían sus propias ideas sobre lo que se escondía en esta lejana oscuridad. La mayoría de estas teorías se basaban en el movimiento de los cometas. El 30 de agosto de 1992 se descubrió el primer objeto del Cinturón de Kuiper, el cinturón de asteroides situado más allá de Plutón. Se denominó "1992 QB1". Desde entonces, se han descubierto miles de objetos similares en el cinturón de Kuiper. Los astrónomos sugieren que el hipotético planeta nueve también podría estar escondido en esta zona. Resulta que los límites de nuestro sistema solar no terminan aquí. Hay otra formación, la nube de Oort. Los científicos creen que los objetos del Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort son restos de la formación del sistema solar hace unos 4.600 millones de años. Conozcamos más sobre esta misteriosa y remota región del sistema solar y los secretos que puede alber
Sat, July 15, 2023
🌍 El cinturón de Kuiper comienza un poco más allá de la órbita de Neptuno, a 30 unidades astronómicas del Sol, y termina a unas 50 unidades astronómicas del Sol. Pero hay una cosa sobre el cinturón de Kuiper que es un gran misterio. Al llegar a 50 unidades astronómicas, el cinturón se detiene. Termina repentinamente, algo que los astrónomos llaman el "precipicio de Kuiper". Pero, ¿por qué este repentino cambio de ambiente? Este misterio puede responderse con varias hipótesis. Podría ser que el cinturón continúe, pero los objetos se vuelvan tan pequeños que no podamos verlos. Pero esta idea no es coherente con lo que sabemos sobre la formación del sistema solar. Por el contrario, debido a las complejas interacciones de las órbitas de los planetas exteriores, esperamos que los objetos comiencen a crecer de nuevo a esta distancia. Una idea más emocionante es que los objetos pueden haber sido atraídos por la atracción gravitatoria de un planeta aún desconocido. Dicho planeta, que sería el noveno del sistema solar, podría tener el tamaño de la Tierra o de Marte. La posible existencia de un "Planeta 9" a una distancia muy grande del Sol plantea, por tanto, la cuestión del número de planetas de nuestro Sistema Solar. Es muy posible que haya otros planetas a grandes distancias de nuestra estrella, por lo que sus perturbaciones en los objetos circundantes aún no se han notado. Desgraciadamente, es difícil ver algo desde tan lejos, así que el misterio aún no ha terminado... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 Más allá de Neptuno: - Tras el descubrimiento de Plutón en 1930, los científicos empezaron a suponer que no era el objeto más lejano del sistema solar. En aquella época, ningún telescopio había sido capaz de detectar objetos tan pequeños a tal distancia, pero había muchas pruebas circunstanciales de la existencia de planetas enanos, asteroides, meteoritos, cometas y otros cuerpos celestes en los límites de nuestro sistema solar. Algunos científicos tenían sus propias ideas sobre lo que se escondía en esta lejana oscuridad. La mayoría de estas teorías se basaban en el movimiento de los cometas. El 30 de agosto de 1992 se descubrió el primer objeto del Cinturón de Kuiper, el cinturón de asteroides situado más allá de Plutón. Se denominó "1992 QB1". Desde entonces, se han descubierto miles de objetos similares en el cinturón de Kuiper. Los astrónomos sugieren que el hipotético planeta nueve también podría estar escondido en esta zona. Resulta que los límites de nuestro sistema solar no terminan aquí. Hay otra formación, la nube de Oort. Los científicos creen que los objetos del Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort son restos de la formación del sistema solar hace unos 4.600 millones de años. Conozcamos más sobre esta misteriosa y remota región del sistema solar y los secretos que puede alber
Sat, July 15, 2023
🌍 El cinturón de Kuiper comienza un poco más allá de la órbita de Neptuno, a 30 unidades astronómicas del Sol, y termina a unas 50 unidades astronómicas del Sol. Pero hay una cosa sobre el cinturón de Kuiper que es un gran misterio. Al llegar a 50 unidades astronómicas, el cinturón se detiene. Termina repentinamente, algo que los astrónomos llaman el "precipicio de Kuiper". Pero, ¿por qué este repentino cambio de ambiente? Este misterio puede responderse con varias hipótesis. Podría ser que el cinturón continúe, pero los objetos se vuelvan tan pequeños que no podamos verlos. Pero esta idea no es coherente con lo que sabemos sobre la formación del sistema solar. Por el contrario, debido a las complejas interacciones de las órbitas de los planetas exteriores, esperamos que los objetos comiencen a crecer de nuevo a esta distancia. Una idea más emocionante es que los objetos pueden haber sido atraídos por la atracción gravitatoria de un planeta aún desconocido. Dicho planeta, que sería el noveno del sistema solar, podría tener el tamaño de la Tierra o de Marte. La posible existencia de un "Planeta 9" a una distancia muy grande del Sol plantea, por tanto, la cuestión del número de planetas de nuestro Sistema Solar. Es muy posible que haya otros planetas a grandes distancias de nuestra estrella, por lo que sus perturbaciones en los objetos circundantes aún no se han notado. Desgraciadamente, es difícil ver algo desde tan lejos, así que el misterio aún no ha terminado... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 Más allá de Neptuno: - Tras el descubrimiento de Plutón en 1930, los científicos empezaron a suponer que no era el objeto más lejano del sistema solar. En aquella época, ningún telescopio había sido capaz de detectar objetos tan pequeños a tal distancia, pero había muchas pruebas circunstanciales de la existencia de planetas enanos, asteroides, meteoritos, cometas y otros cuerpos celestes en los límites de nuestro sistema solar. Algunos científicos tenían sus propias ideas sobre lo que se escondía en esta lejana oscuridad. La mayoría de estas teorías se basaban en el movimiento de los cometas. El 30 de agosto de 1992 se descubrió el primer objeto del Cinturón de Kuiper, el cinturón de asteroides situado más allá de Plutón. Se denominó "1992 QB1". Desde entonces, se han descubierto miles de objetos similares en el cinturón de Kuiper. Los astrónomos sugieren que el hipotético planeta nueve también podría estar escondido en esta zona. Resulta que los límites de nuestro sistema solar no terminan aquí. Hay otra formación, la nube de Oort. Los científicos creen que los objetos del Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort son restos de la formación del sistema solar hace unos 4.600 millones de años. Conozcamos más sobre esta misteriosa y remota región del sistema solar y los secretos que puede alber
Sat, July 15, 2023
🌍 El cinturón de Kuiper comienza un poco más allá de la órbita de Neptuno, a 30 unidades astronómicas del Sol, y termina a unas 50 unidades astronómicas del Sol. Pero hay una cosa sobre el cinturón de Kuiper que es un gran misterio. Al llegar a 50 unidades astronómicas, el cinturón se detiene. Termina repentinamente, algo que los astrónomos llaman el "precipicio de Kuiper". Pero, ¿por qué este repentino cambio de ambiente? Este misterio puede responderse con varias hipótesis. Podría ser que el cinturón continúe, pero los objetos se vuelvan tan pequeños que no podamos verlos. Pero esta idea no es coherente con lo que sabemos sobre la formación del sistema solar. Por el contrario, debido a las complejas interacciones de las órbitas de los planetas exteriores, esperamos que los objetos comiencen a crecer de nuevo a esta distancia. Una idea más emocionante es que los objetos pueden haber sido atraídos por la atracción gravitatoria de un planeta aún desconocido. Dicho planeta, que sería el noveno del sistema solar, podría tener el tamaño de la Tierra o de Marte. La posible existencia de un "Planeta 9" a una distancia muy grande del Sol plantea, por tanto, la cuestión del número de planetas de nuestro Sistema Solar. Es muy posible que haya otros planetas a grandes distancias de nuestra estrella, por lo que sus perturbaciones en los objetos circundantes aún no se han notado. Desgraciadamente, es difícil ver algo desde tan lejos, así que el misterio aún no ha terminado... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 Más allá de Neptuno: - Tras el descubrimiento de Plutón en 1930, los científicos empezaron a suponer que no era el objeto más lejano del sistema solar. En aquella época, ningún telescopio había sido capaz de detectar objetos tan pequeños a tal distancia, pero había muchas pruebas circunstanciales de la existencia de planetas enanos, asteroides, meteoritos, cometas y otros cuerpos celestes en los límites de nuestro sistema solar. Algunos científicos tenían sus propias ideas sobre lo que se escondía en esta lejana oscuridad. La mayoría de estas teorías se basaban en el movimiento de los cometas. El 30 de agosto de 1992 se descubrió el primer objeto del Cinturón de Kuiper, el cinturón de asteroides situado más allá de Plutón. Se denominó "1992 QB1". Desde entonces, se han descubierto miles de objetos similares en el cinturón de Kuiper. Los astrónomos sugieren que el hipotético planeta nueve también podría estar escondido en esta zona. Resulta que los límites de nuestro sistema solar no terminan aquí. Hay otra formación, la nube de Oort. Los científicos creen que los objetos del Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort son restos de la formación del sistema solar hace unos 4.600 millones de años. Conozcamos más sobre esta misteriosa y remota región del sistema solar y los secretos que puede alber
Sat, July 15, 2023
🌍 El cinturón de Kuiper comienza un poco más allá de la órbita de Neptuno, a 30 unidades astronómicas del Sol, y termina a unas 50 unidades astronómicas del Sol. Pero hay una cosa sobre el cinturón de Kuiper que es un gran misterio. Al llegar a 50 unidades astronómicas, el cinturón se detiene. Termina repentinamente, algo que los astrónomos llaman el "precipicio de Kuiper". Pero, ¿por qué este repentino cambio de ambiente? Este misterio puede responderse con varias hipótesis. Podría ser que el cinturón continúe, pero los objetos se vuelvan tan pequeños que no podamos verlos. Pero esta idea no es coherente con lo que sabemos sobre la formación del sistema solar. Por el contrario, debido a las complejas interacciones de las órbitas de los planetas exteriores, esperamos que los objetos comiencen a crecer de nuevo a esta distancia. Una idea más emocionante es que los objetos pueden haber sido atraídos por la atracción gravitatoria de un planeta aún desconocido. Dicho planeta, que sería el noveno del sistema solar, podría tener el tamaño de la Tierra o de Marte. La posible existencia de un "Planeta 9" a una distancia muy grande del Sol plantea, por tanto, la cuestión del número de planetas de nuestro Sistema Solar. Es muy posible que haya otros planetas a grandes distancias de nuestra estrella, por lo que sus perturbaciones en los objetos circundantes aún no se han notado. Desgraciadamente, es difícil ver algo desde tan lejos, así que el misterio aún no ha terminado... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 Más allá de Neptuno: - Tras el descubrimiento de Plutón en 1930, los científicos empezaron a suponer que no era el objeto más lejano del sistema solar. En aquella época, ningún telescopio había sido capaz de detectar objetos tan pequeños a tal distancia, pero había muchas pruebas circunstanciales de la existencia de planetas enanos, asteroides, meteoritos, cometas y otros cuerpos celestes en los límites de nuestro sistema solar. Algunos científicos tenían sus propias ideas sobre lo que se escondía en esta lejana oscuridad. La mayoría de estas teorías se basaban en el movimiento de los cometas. El 30 de agosto de 1992 se descubrió el primer objeto del Cinturón de Kuiper, el cinturón de asteroides situado más allá de Plutón. Se denominó "1992 QB1". Desde entonces, se han descubierto miles de objetos similares en el cinturón de Kuiper. Los astrónomos sugieren que el hipotético planeta nueve también podría estar escondido en esta zona. Resulta que los límites de nuestro sistema solar no terminan aquí. Hay otra formación, la nube de Oort. Los científicos creen que los objetos del Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort son restos de la formación del sistema solar hace unos 4.600 millones de años. Conozcamos más sobre esta misteriosa y remota región del sistema solar y los secretos que puede alber
Sat, July 15, 2023
🌍 Astrónomos de todo el mundo exploran estrellas, planetas y galaxias para encontrar respuestas a las preguntas más misteriosas sobre la estructura del universo. Tras siglos de observación y exploración, el mapa de nuestro sistema solar se ha vuelto bastante detallado. Vivimos en uno de los cuatro planetas interiores, luego viene Marte y el cinturón de asteroides, dos gigantes gaseosos, dos gigantes de hielo y luego un segundo cinturón de asteroides con muchos cuerpos helados pequeños. Sin embargo, dos astrónomos estadounidenses han sorprendido a la comunidad científica con un descubrimiento inesperado del que se han hecho eco los medios de comunicación: ¡han descubierto un misterioso noveno planeta en las afueras del sistema solar! Es difícil de creer que el sistema solar no sea todavía un territorio totalmente explorado. De hecho, la mayoría de los astrofísicos saben desde hace tiempo que hay un misterioso objeto al acecho en los límites del Sistema Solar que aún no ha sido detectado. Así pues, más allá de la órbita de Neptuno, algo extraño está ocurriendo con la trayectoria de una serie de rocas espaciales que orbitan alrededor del Sol. Los científicos pensaron que algo sólo podía describirse por la presencia de un planeta gigante, el llamado "Planeta Nueve". Hasta ahora, nadie ha podido verlo, sin embargo, según los cálculos y las pruebas circunstanciales, hay razones para creer que este misterioso planeta existe detrás de Neptuno, que probablemente se convertirá en el noveno del sistema solar. ¿Queda un noveno planeta por descubrir en las profundidades del sistema solar? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 Planeta X: - La historia del noveno planeta comenzó a cobrar impulso desde el momento en que se aclaró la organización general del sistema solar. El primer paso hacia la comprensión de este problema fue el descubrimiento de Neptuno, cuando las observaciones de Urano indicaron que había patrones en su movimiento que no podían explicarse por la presencia de masas conocidas en el sistema solar. Por lo tanto, este planeta estaría extremadamente alejado de nosotros. A modo de comparación: no hace mucho, la sonda New Horizons de la NASA voló al planeta enano Plutón, un viaje que le llevó 9 años. ¡Se habrían necesitado 54 años para volar a este famoso planeta 9! Y eso sólo en el mejor de los casos, cuando el planeta estuviera lo más cerca posible del Sol. Y la misma sonda tardaría unos 350 años en llegar al punto más alejado de su órbita. Si estos cálculos son correctos, la última vez que estuvo cerca de la Tierra fue cuando estaba habitada por mamuts y el número de personas en el mundo no superaba los 5 millones. Toda la historia del desarrollo de la civilización humana en la Tierra, desde los primeros avances en agricultura hasta la invención de las naves espaciales, cabría
Sat, July 15, 2023
🌍 Astrónomos de todo el mundo exploran estrellas, planetas y galaxias para encontrar respuestas a las preguntas más misteriosas sobre la estructura del universo. Tras siglos de observación y exploración, el mapa de nuestro sistema solar se ha vuelto bastante detallado. Vivimos en uno de los cuatro planetas interiores, luego viene Marte y el cinturón de asteroides, dos gigantes gaseosos, dos gigantes de hielo y luego un segundo cinturón de asteroides con muchos cuerpos helados pequeños. Sin embargo, dos astrónomos estadounidenses han sorprendido a la comunidad científica con un descubrimiento inesperado del que se han hecho eco los medios de comunicación: ¡han descubierto un misterioso noveno planeta en las afueras del sistema solar! Es difícil de creer que el sistema solar no sea todavía un territorio totalmente explorado. De hecho, la mayoría de los astrofísicos saben desde hace tiempo que hay un misterioso objeto al acecho en los límites del Sistema Solar que aún no ha sido detectado. Así pues, más allá de la órbita de Neptuno, algo extraño está ocurriendo con la trayectoria de una serie de rocas espaciales que orbitan alrededor del Sol. Los científicos pensaron que algo sólo podía describirse por la presencia de un planeta gigante, el llamado "Planeta Nueve". Hasta ahora, nadie ha podido verlo, sin embargo, según los cálculos y las pruebas circunstanciales, hay razones para creer que este misterioso planeta existe detrás de Neptuno, que probablemente se convertirá en el noveno del sistema solar. ¿Queda un noveno planeta por descubrir en las profundidades del sistema solar? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 Planeta X: - La historia del noveno planeta comenzó a cobrar impulso desde el momento en que se aclaró la organización general del sistema solar. El primer paso hacia la comprensión de este problema fue el descubrimiento de Neptuno, cuando las observaciones de Urano indicaron que había patrones en su movimiento que no podían explicarse por la presencia de masas conocidas en el sistema solar. Por lo tanto, este planeta estaría extremadamente alejado de nosotros. A modo de comparación: no hace mucho, la sonda New Horizons de la NASA voló al planeta enano Plutón, un viaje que le llevó 9 años. ¡Se habrían necesitado 54 años para volar a este famoso planeta 9! Y eso sólo en el mejor de los casos, cuando el planeta estuviera lo más cerca posible del Sol. Y la misma sonda tardaría unos 350 años en llegar al punto más alejado de su órbita. Si estos cálculos son correctos, la última vez que estuvo cerca de la Tierra fue cuando estaba habitada por mamuts y el número de personas en el mundo no superaba los 5 millones. Toda la historia del desarrollo de la civilización humana en la Tierra, desde los primeros avances en agricultura hasta la invención de las naves espaciales, cabría
Sat, July 15, 2023
🌍 Astrónomos de todo el mundo exploran estrellas, planetas y galaxias para encontrar respuestas a las preguntas más misteriosas sobre la estructura del universo. Tras siglos de observación y exploración, el mapa de nuestro sistema solar se ha vuelto bastante detallado. Vivimos en uno de los cuatro planetas interiores, luego viene Marte y el cinturón de asteroides, dos gigantes gaseosos, dos gigantes de hielo y luego un segundo cinturón de asteroides con muchos cuerpos helados pequeños. Sin embargo, dos astrónomos estadounidenses han sorprendido a la comunidad científica con un descubrimiento inesperado del que se han hecho eco los medios de comunicación: ¡han descubierto un misterioso noveno planeta en las afueras del sistema solar! Es difícil de creer que el sistema solar no sea todavía un territorio totalmente explorado. De hecho, la mayoría de los astrofísicos saben desde hace tiempo que hay un misterioso objeto al acecho en los límites del Sistema Solar que aún no ha sido detectado. Así pues, más allá de la órbita de Neptuno, algo extraño está ocurriendo con la trayectoria de una serie de rocas espaciales que orbitan alrededor del Sol. Los científicos pensaron que algo sólo podía describirse por la presencia de un planeta gigante, el llamado "Planeta Nueve". Hasta ahora, nadie ha podido verlo, sin embargo, según los cálculos y las pruebas circunstanciales, hay razones para creer que este misterioso planeta existe detrás de Neptuno, que probablemente se convertirá en el noveno del sistema solar. ¿Queda un noveno planeta por descubrir en las profundidades del sistema solar? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 Planeta X: - La historia del noveno planeta comenzó a cobrar impulso desde el momento en que se aclaró la organización general del sistema solar. El primer paso hacia la comprensión de este problema fue el descubrimiento de Neptuno, cuando las observaciones de Urano indicaron que había patrones en su movimiento que no podían explicarse por la presencia de masas conocidas en el sistema solar. Por lo tanto, este planeta estaría extremadamente alejado de nosotros. A modo de comparación: no hace mucho, la sonda New Horizons de la NASA voló al planeta enano Plutón, un viaje que le llevó 9 años. ¡Se habrían necesitado 54 años para volar a este famoso planeta 9! Y eso sólo en el mejor de los casos, cuando el planeta estuviera lo más cerca posible del Sol. Y la misma sonda tardaría unos 350 años en llegar al punto más alejado de su órbita. Si estos cálculos son correctos, la última vez que estuvo cerca de la Tierra fue cuando estaba habitada por mamuts y el número de personas en el mundo no superaba los 5 millones. Toda la historia del desarrollo de la civilización humana en la Tierra, desde los primeros avances en agricultura hasta la invención de las naves espaciales, cabría
Sat, July 15, 2023
🌍 Astrónomos de todo el mundo exploran estrellas, planetas y galaxias para encontrar respuestas a las preguntas más misteriosas sobre la estructura del universo. Tras siglos de observación y exploración, el mapa de nuestro sistema solar se ha vuelto bastante detallado. Vivimos en uno de los cuatro planetas interiores, luego viene Marte y el cinturón de asteroides, dos gigantes gaseosos, dos gigantes de hielo y luego un segundo cinturón de asteroides con muchos cuerpos helados pequeños. Sin embargo, dos astrónomos estadounidenses han sorprendido a la comunidad científica con un descubrimiento inesperado del que se han hecho eco los medios de comunicación: ¡han descubierto un misterioso noveno planeta en las afueras del sistema solar! Es difícil de creer que el sistema solar no sea todavía un territorio totalmente explorado. De hecho, la mayoría de los astrofísicos saben desde hace tiempo que hay un misterioso objeto al acecho en los límites del Sistema Solar que aún no ha sido detectado. Así pues, más allá de la órbita de Neptuno, algo extraño está ocurriendo con la trayectoria de una serie de rocas espaciales que orbitan alrededor del Sol. Los científicos pensaron que algo sólo podía describirse por la presencia de un planeta gigante, el llamado "Planeta Nueve". Hasta ahora, nadie ha podido verlo, sin embargo, según los cálculos y las pruebas circunstanciales, hay razones para creer que este misterioso planeta existe detrás de Neptuno, que probablemente se convertirá en el noveno del sistema solar. ¿Queda un noveno planeta por descubrir en las profundidades del sistema solar? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 Planeta X: - La historia del noveno planeta comenzó a cobrar impulso desde el momento en que se aclaró la organización general del sistema solar. El primer paso hacia la comprensión de este problema fue el descubrimiento de Neptuno, cuando las observaciones de Urano indicaron que había patrones en su movimiento que no podían explicarse por la presencia de masas conocidas en el sistema solar. Por lo tanto, este planeta estaría extremadamente alejado de nosotros. A modo de comparación: no hace mucho, la sonda New Horizons de la NASA voló al planeta enano Plutón, un viaje que le llevó 9 años. ¡Se habrían necesitado 54 años para volar a este famoso planeta 9! Y eso sólo en el mejor de los casos, cuando el planeta estuviera lo más cerca posible del Sol. Y la misma sonda tardaría unos 350 años en llegar al punto más alejado de su órbita. Si estos cálculos son correctos, la última vez que estuvo cerca de la Tierra fue cuando estaba habitada por mamuts y el número de personas en el mundo no superaba los 5 millones. Toda la historia del desarrollo de la civilización humana en la Tierra, desde los primeros avances en agricultura hasta la invención de las naves espaciales, cabría
Sat, July 15, 2023
🌍 Astrónomos de todo el mundo exploran estrellas, planetas y galaxias para encontrar respuestas a las preguntas más misteriosas sobre la estructura del universo. Tras siglos de observación y exploración, el mapa de nuestro sistema solar se ha vuelto bastante detallado. Vivimos en uno de los cuatro planetas interiores, luego viene Marte y el cinturón de asteroides, dos gigantes gaseosos, dos gigantes de hielo y luego un segundo cinturón de asteroides con muchos cuerpos helados pequeños. Sin embargo, dos astrónomos estadounidenses han sorprendido a la comunidad científica con un descubrimiento inesperado del que se han hecho eco los medios de comunicación: ¡han descubierto un misterioso noveno planeta en las afueras del sistema solar! Es difícil de creer que el sistema solar no sea todavía un territorio totalmente explorado. De hecho, la mayoría de los astrofísicos saben desde hace tiempo que hay un misterioso objeto al acecho en los límites del Sistema Solar que aún no ha sido detectado. Así pues, más allá de la órbita de Neptuno, algo extraño está ocurriendo con la trayectoria de una serie de rocas espaciales que orbitan alrededor del Sol. Los científicos pensaron que algo sólo podía describirse por la presencia de un planeta gigante, el llamado "Planeta Nueve". Hasta ahora, nadie ha podido verlo, sin embargo, según los cálculos y las pruebas circunstanciales, hay razones para creer que este misterioso planeta existe detrás de Neptuno, que probablemente se convertirá en el noveno del sistema solar. ¿Queda un noveno planeta por descubrir en las profundidades del sistema solar? 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 Planeta X: - La historia del noveno planeta comenzó a cobrar impulso desde el momento en que se aclaró la organización general del sistema solar. El primer paso hacia la comprensión de este problema fue el descubrimiento de Neptuno, cuando las observaciones de Urano indicaron que había patrones en su movimiento que no podían explicarse por la presencia de masas conocidas en el sistema solar. Por lo tanto, este planeta estaría extremadamente alejado de nosotros. A modo de comparación: no hace mucho, la sonda New Horizons de la NASA voló al planeta enano Plutón, un viaje que le llevó 9 años. ¡Se habrían necesitado 54 años para volar a este famoso planeta 9! Y eso sólo en el mejor de los casos, cuando el planeta estuviera lo más cerca posible del Sol. Y la misma sonda tardaría unos 350 años en llegar al punto más alejado de su órbita. Si estos cálculos son correctos, la última vez que estuvo cerca de la Tierra fue cuando estaba habitada por mamuts y el número de personas en el mundo no superaba los 5 millones. Toda la historia del desarrollo de la civilización humana en la Tierra, desde los primeros avances en agricultura hasta la invención de las naves espaciales, cabría
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde los albores de la humanidad, el cosmos no ha dejado de sorprender a quien mira al cielo. Las noches estrelladas conmueven, subyugan, transportan y fascinan a los amantes de las estrellas, a los amantes en general. Los descubrimientos se suceden, algunos confirmando viejas hipótesis, otros echando por tierra supuestos, exponiéndonos a más misterios sin resolver. Aunque hemos empezado a comprender el funcionamiento de nuestra galaxia, la Vía Láctea, también sabemos que sólo ocupa una parte insignificante del espacio que nos rodea. El universo es tan vasto que la observación de su horizonte sigue estando fuera del alcance de nuestros instrumentos más sofisticados. Sin embargo, le ofrecemos la posibilidad de descubrir, más allá de nuestro sistema solar, una galaxia vecina igual de maravillosa y espectacular. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La galaxia de Andrómeda: - El inmenso diámetro de aproximadamente 200.000 años luz otorga a la Galaxia de Andrómeda el lugar de primera galaxia por tamaño en el Grupo Local, ocupando nuestra Vía Láctea la segunda posición. La galaxia de Andrómeda es la galaxia espiral más cercana a la nuestra y contiene casi un billón de estrellas, aproximadamente el doble que la Vía Láctea. Sin embargo, se estima que su masa total es de unos 1 230 000 millones de masas solares, frente a las 1 900 masas solares de nuestra galaxia. Aunque las dos galaxias tienen aproximadamente la misma masa, la densidad de estrellas en la galaxia de Andrómeda es mayor. Por eso su luminosidad es un 25% mayor que la de la Vía Láctea. Se calcula que la luminosidad total de la galaxia de Andrómeda es de 26.000 millones de veces la luminosidad solar. Sin embargo, la Vía Láctea tiene entre tres y cinco veces más formación estelar que la Galaxia de Andrómeda. Este último parece haber alcanzado un cierto estado de reposo. Pero mientras este reposo está relacionado con su producción de estrellas, la galaxia está en movimiento. A partir del centro galáctico, la velocidad de las estrellas aumenta a 225 km/s antes de disminuir a 50 km/s a 7 000 años-luz, y vuelve a aumentar a 250 km/s a 33 000 años-luz antes de disminuir de nuevo a 200 km/s a 80 000 años-luz. Esto sugiere que la masa total de la galaxia de Andrómeda aumenta linealmente hasta 45.000 años-luz desde el centro, y luego más lentamente más allá de esa distancia. La masa del núcleo se estima entonces en seis mil millones de masas solares. Es seguro que la galaxia de Andrómeda contiene millones, quizá miles de millones, de planetas que orbitan alrededor de sus numerosas estrellas. Sin embargo, la tecnología actual, aunque ya muy avanzada, no permite observar estrellas no luminosas a más de 2,5 millones de años luz de nuestro sistema solar. Sin embargo, los astrónomos compiten entre sí en su ingenio para observar a nuestro vecino galáctico. De hecho, parece que u
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde los albores de la humanidad, el cosmos no ha dejado de sorprender a quien mira al cielo. Las noches estrelladas conmueven, subyugan, transportan y fascinan a los amantes de las estrellas, a los amantes en general. Los descubrimientos se suceden, algunos confirmando viejas hipótesis, otros echando por tierra supuestos, exponiéndonos a más misterios sin resolver. Aunque hemos empezado a comprender el funcionamiento de nuestra galaxia, la Vía Láctea, también sabemos que sólo ocupa una parte insignificante del espacio que nos rodea. El universo es tan vasto que la observación de su horizonte sigue estando fuera del alcance de nuestros instrumentos más sofisticados. Sin embargo, le ofrecemos la posibilidad de descubrir, más allá de nuestro sistema solar, una galaxia vecina igual de maravillosa y espectacular. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La galaxia de Andrómeda: - El inmenso diámetro de aproximadamente 200.000 años luz otorga a la Galaxia de Andrómeda el lugar de primera galaxia por tamaño en el Grupo Local, ocupando nuestra Vía Láctea la segunda posición. La galaxia de Andrómeda es la galaxia espiral más cercana a la nuestra y contiene casi un billón de estrellas, aproximadamente el doble que la Vía Láctea. Sin embargo, se estima que su masa total es de unos 1 230 000 millones de masas solares, frente a las 1 900 masas solares de nuestra galaxia. Aunque las dos galaxias tienen aproximadamente la misma masa, la densidad de estrellas en la galaxia de Andrómeda es mayor. Por eso su luminosidad es un 25% mayor que la de la Vía Láctea. Se calcula que la luminosidad total de la galaxia de Andrómeda es de 26.000 millones de veces la luminosidad solar. Sin embargo, la Vía Láctea tiene entre tres y cinco veces más formación estelar que la Galaxia de Andrómeda. Este último parece haber alcanzado un cierto estado de reposo. Pero mientras este reposo está relacionado con su producción de estrellas, la galaxia está en movimiento. A partir del centro galáctico, la velocidad de las estrellas aumenta a 225 km/s antes de disminuir a 50 km/s a 7 000 años-luz, y vuelve a aumentar a 250 km/s a 33 000 años-luz antes de disminuir de nuevo a 200 km/s a 80 000 años-luz. Esto sugiere que la masa total de la galaxia de Andrómeda aumenta linealmente hasta 45.000 años-luz desde el centro, y luego más lentamente más allá de esa distancia. La masa del núcleo se estima entonces en seis mil millones de masas solares. Es seguro que la galaxia de Andrómeda contiene millones, quizá miles de millones, de planetas que orbitan alrededor de sus numerosas estrellas. Sin embargo, la tecnología actual, aunque ya muy avanzada, no permite observar estrellas no luminosas a más de 2,5 millones de años luz de nuestro sistema solar. Sin embargo, los astrónomos compiten entre sí en su ingenio para observar a nuestro vecino galáctico. De hecho, parece que u
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde los albores de la humanidad, el cosmos no ha dejado de sorprender a quien mira al cielo. Las noches estrelladas conmueven, subyugan, transportan y fascinan a los amantes de las estrellas, a los amantes en general. Los descubrimientos se suceden, algunos confirmando viejas hipótesis, otros echando por tierra supuestos, exponiéndonos a más misterios sin resolver. Aunque hemos empezado a comprender el funcionamiento de nuestra galaxia, la Vía Láctea, también sabemos que sólo ocupa una parte insignificante del espacio que nos rodea. El universo es tan vasto que la observación de su horizonte sigue estando fuera del alcance de nuestros instrumentos más sofisticados. Sin embargo, le ofrecemos la posibilidad de descubrir, más allá de nuestro sistema solar, una galaxia vecina igual de maravillosa y espectacular. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La galaxia de Andrómeda: - El inmenso diámetro de aproximadamente 200.000 años luz otorga a la Galaxia de Andrómeda el lugar de primera galaxia por tamaño en el Grupo Local, ocupando nuestra Vía Láctea la segunda posición. La galaxia de Andrómeda es la galaxia espiral más cercana a la nuestra y contiene casi un billón de estrellas, aproximadamente el doble que la Vía Láctea. Sin embargo, se estima que su masa total es de unos 1 230 000 millones de masas solares, frente a las 1 900 masas solares de nuestra galaxia. Aunque las dos galaxias tienen aproximadamente la misma masa, la densidad de estrellas en la galaxia de Andrómeda es mayor. Por eso su luminosidad es un 25% mayor que la de la Vía Láctea. Se calcula que la luminosidad total de la galaxia de Andrómeda es de 26.000 millones de veces la luminosidad solar. Sin embargo, la Vía Láctea tiene entre tres y cinco veces más formación estelar que la Galaxia de Andrómeda. Este último parece haber alcanzado un cierto estado de reposo. Pero mientras este reposo está relacionado con su producción de estrellas, la galaxia está en movimiento. A partir del centro galáctico, la velocidad de las estrellas aumenta a 225 km/s antes de disminuir a 50 km/s a 7 000 años-luz, y vuelve a aumentar a 250 km/s a 33 000 años-luz antes de disminuir de nuevo a 200 km/s a 80 000 años-luz. Esto sugiere que la masa total de la galaxia de Andrómeda aumenta linealmente hasta 45.000 años-luz desde el centro, y luego más lentamente más allá de esa distancia. La masa del núcleo se estima entonces en seis mil millones de masas solares. Es seguro que la galaxia de Andrómeda contiene millones, quizá miles de millones, de planetas que orbitan alrededor de sus numerosas estrellas. Sin embargo, la tecnología actual, aunque ya muy avanzada, no permite observar estrellas no luminosas a más de 2,5 millones de años luz de nuestro sistema solar. Sin embargo, los astrónomos compiten entre sí en su ingenio para observar a nuestro vecino galáctico. De hecho, parece que u
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde los albores de la humanidad, el cosmos no ha dejado de sorprender a quien mira al cielo. Las noches estrelladas conmueven, subyugan, transportan y fascinan a los amantes de las estrellas, a los amantes en general. Los descubrimientos se suceden, algunos confirmando viejas hipótesis, otros echando por tierra supuestos, exponiéndonos a más misterios sin resolver. Aunque hemos empezado a comprender el funcionamiento de nuestra galaxia, la Vía Láctea, también sabemos que sólo ocupa una parte insignificante del espacio que nos rodea. El universo es tan vasto que la observación de su horizonte sigue estando fuera del alcance de nuestros instrumentos más sofisticados. Sin embargo, le ofrecemos la posibilidad de descubrir, más allá de nuestro sistema solar, una galaxia vecina igual de maravillosa y espectacular. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La galaxia de Andrómeda: - El inmenso diámetro de aproximadamente 200.000 años luz otorga a la Galaxia de Andrómeda el lugar de primera galaxia por tamaño en el Grupo Local, ocupando nuestra Vía Láctea la segunda posición. La galaxia de Andrómeda es la galaxia espiral más cercana a la nuestra y contiene casi un billón de estrellas, aproximadamente el doble que la Vía Láctea. Sin embargo, se estima que su masa total es de unos 1 230 000 millones de masas solares, frente a las 1 900 masas solares de nuestra galaxia. Aunque las dos galaxias tienen aproximadamente la misma masa, la densidad de estrellas en la galaxia de Andrómeda es mayor. Por eso su luminosidad es un 25% mayor que la de la Vía Láctea. Se calcula que la luminosidad total de la galaxia de Andrómeda es de 26.000 millones de veces la luminosidad solar. Sin embargo, la Vía Láctea tiene entre tres y cinco veces más formación estelar que la Galaxia de Andrómeda. Este último parece haber alcanzado un cierto estado de reposo. Pero mientras este reposo está relacionado con su producción de estrellas, la galaxia está en movimiento. A partir del centro galáctico, la velocidad de las estrellas aumenta a 225 km/s antes de disminuir a 50 km/s a 7 000 años-luz, y vuelve a aumentar a 250 km/s a 33 000 años-luz antes de disminuir de nuevo a 200 km/s a 80 000 años-luz. Esto sugiere que la masa total de la galaxia de Andrómeda aumenta linealmente hasta 45.000 años-luz desde el centro, y luego más lentamente más allá de esa distancia. La masa del núcleo se estima entonces en seis mil millones de masas solares. Es seguro que la galaxia de Andrómeda contiene millones, quizá miles de millones, de planetas que orbitan alrededor de sus numerosas estrellas. Sin embargo, la tecnología actual, aunque ya muy avanzada, no permite observar estrellas no luminosas a más de 2,5 millones de años luz de nuestro sistema solar. Sin embargo, los astrónomos compiten entre sí en su ingenio para observar a nuestro vecino galáctico. De hecho, parece que u
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde los albores de la humanidad, el cosmos no ha dejado de sorprender a quien mira al cielo. Las noches estrelladas conmueven, subyugan, transportan y fascinan a los amantes de las estrellas, a los amantes en general. Los descubrimientos se suceden, algunos confirmando viejas hipótesis, otros echando por tierra supuestos, exponiéndonos a más misterios sin resolver. Aunque hemos empezado a comprender el funcionamiento de nuestra galaxia, la Vía Láctea, también sabemos que sólo ocupa una parte insignificante del espacio que nos rodea. El universo es tan vasto que la observación de su horizonte sigue estando fuera del alcance de nuestros instrumentos más sofisticados. Sin embargo, le ofrecemos la posibilidad de descubrir, más allá de nuestro sistema solar, una galaxia vecina igual de maravillosa y espectacular. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La galaxia de Andrómeda: - El inmenso diámetro de aproximadamente 200.000 años luz otorga a la Galaxia de Andrómeda el lugar de primera galaxia por tamaño en el Grupo Local, ocupando nuestra Vía Láctea la segunda posición. La galaxia de Andrómeda es la galaxia espiral más cercana a la nuestra y contiene casi un billón de estrellas, aproximadamente el doble que la Vía Láctea. Sin embargo, se estima que su masa total es de unos 1 230 000 millones de masas solares, frente a las 1 900 masas solares de nuestra galaxia. Aunque las dos galaxias tienen aproximadamente la misma masa, la densidad de estrellas en la galaxia de Andrómeda es mayor. Por eso su luminosidad es un 25% mayor que la de la Vía Láctea. Se calcula que la luminosidad total de la galaxia de Andrómeda es de 26.000 millones de veces la luminosidad solar. Sin embargo, la Vía Láctea tiene entre tres y cinco veces más formación estelar que la Galaxia de Andrómeda. Este último parece haber alcanzado un cierto estado de reposo. Pero mientras este reposo está relacionado con su producción de estrellas, la galaxia está en movimiento. A partir del centro galáctico, la velocidad de las estrellas aumenta a 225 km/s antes de disminuir a 50 km/s a 7 000 años-luz, y vuelve a aumentar a 250 km/s a 33 000 años-luz antes de disminuir de nuevo a 200 km/s a 80 000 años-luz. Esto sugiere que la masa total de la galaxia de Andrómeda aumenta linealmente hasta 45.000 años-luz desde el centro, y luego más lentamente más allá de esa distancia. La masa del núcleo se estima entonces en seis mil millones de masas solares. Es seguro que la galaxia de Andrómeda contiene millones, quizá miles de millones, de planetas que orbitan alrededor de sus numerosas estrellas. Sin embargo, la tecnología actual, aunque ya muy avanzada, no permite observar estrellas no luminosas a más de 2,5 millones de años luz de nuestro sistema solar. Sin embargo, los astrónomos compiten entre sí en su ingenio para observar a nuestro vecino galáctico. De hecho, parece que u
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde la noche de los tiempos, la comprensión del universo no ha dejado de ocupar la mente de los hombres. El ser humano, en esencia, necesita comprender su mundo, el entorno que le rodea y el vasto universo. El estudio de las estrellas forma parte de nuestra historia y cultura. Desde el principio de los tiempos, la gente ha mirado al cielo en busca de respuestas a sus preguntas. El universo es tan magnético como el núcleo del centro de la Tierra. Deslumbra, intriga y fascina. Desde una edad temprana, nuestros ojos se sienten atraídos por la belleza del cielo. Con la cabeza en las nubes y la mente en las estrellas, soñamos con viajar por el espacio y descubrir sus secretos. Al mismo tiempo, ¿cómo podemos resistirnos a tanta belleza? Este es probablemente el único fenómeno que la profunda e intensa noche sublima con 1000 destellos. Los colores, las formas y la grandeza de las estrellas que orbitan en el universo ofrecen un espectáculo magnífico. Las estrellas danzan sobre nuestras cabezas al ritmo del universo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La historia de los hombres y del universo: - Levanta la cabeza hacia el cielo y mira. ¿No son hermosos todos esos pequeños puntos de luz que parecen decorar el cielo? Este cuadro es una obra maestra de la madre naturaleza. Poética y enigmática a la vez, revela cada día un poco más de su belleza y levanta el velo de algunos de sus misterios. Han sido necesarios milenios de civilización para comprender una pequeña parte del universo que nos rodea. Definir el universo es un reto en sí mismo. Abarca infinidad de disciplinas y hoy seguimos avanzando a ciegas. Todavía desconocemos demasiados parámetros. Nuestro conocimiento, a escala del universo, es extremadamente limitado. Pero en los últimos años hemos hecho grandes progresos en el campo de la tecnología. Se ha convertido en uno de nuestros mejores aliados para comprender los fenómenos espaciales. En la actualidad, la definición del universo sigue siendo objeto de debate entre los más grandes científicos de nuestro siglo. Algunos se refieren a ella como una noción de geometría y física, otros como una extensión, abstracta o no, y otros como un "contenedor" con un borde indeterminado. Sea como sea, alberga infinidad de fenómenos astrales y vamos a descubrir cada uno de ellos en un increíble viaje. ¿Está preparado para disfrutar de las vistas y conquistar el espacio? Corres el riesgo de sentirte infinitamente microscópico, una gota de agua en el océano. Pero tendrá el placer de descubrir un lugar increíble. A veces maravilloso, casi de cuento de hadas, a veces parece lo más parecido al infierno. Los paisajes espaciales que descubrirá y las increíbles emociones que sentirá quedarán grabadas para siempre en su memoria. Estas imágenes quedarán grabadas en su mente al igual que los imp
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde la noche de los tiempos, la comprensión del universo no ha dejado de ocupar la mente de los hombres. El ser humano, en esencia, necesita comprender su mundo, el entorno que le rodea y el vasto universo. El estudio de las estrellas forma parte de nuestra historia y cultura. Desde el principio de los tiempos, la gente ha mirado al cielo en busca de respuestas a sus preguntas. El universo es tan magnético como el núcleo del centro de la Tierra. Deslumbra, intriga y fascina. Desde una edad temprana, nuestros ojos se sienten atraídos por la belleza del cielo. Con la cabeza en las nubes y la mente en las estrellas, soñamos con viajar por el espacio y descubrir sus secretos. Al mismo tiempo, ¿cómo podemos resistirnos a tanta belleza? Este es probablemente el único fenómeno que la profunda e intensa noche sublima con 1000 destellos. Los colores, las formas y la grandeza de las estrellas que orbitan en el universo ofrecen un espectáculo magnífico. Las estrellas danzan sobre nuestras cabezas al ritmo del universo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La historia de los hombres y del universo: - Levanta la cabeza hacia el cielo y mira. ¿No son hermosos todos esos pequeños puntos de luz que parecen decorar el cielo? Este cuadro es una obra maestra de la madre naturaleza. Poética y enigmática a la vez, revela cada día un poco más de su belleza y levanta el velo de algunos de sus misterios. Han sido necesarios milenios de civilización para comprender una pequeña parte del universo que nos rodea. Definir el universo es un reto en sí mismo. Abarca infinidad de disciplinas y hoy seguimos avanzando a ciegas. Todavía desconocemos demasiados parámetros. Nuestro conocimiento, a escala del universo, es extremadamente limitado. Pero en los últimos años hemos hecho grandes progresos en el campo de la tecnología. Se ha convertido en uno de nuestros mejores aliados para comprender los fenómenos espaciales. En la actualidad, la definición del universo sigue siendo objeto de debate entre los más grandes científicos de nuestro siglo. Algunos se refieren a ella como una noción de geometría y física, otros como una extensión, abstracta o no, y otros como un "contenedor" con un borde indeterminado. Sea como sea, alberga infinidad de fenómenos astrales y vamos a descubrir cada uno de ellos en un increíble viaje. ¿Está preparado para disfrutar de las vistas y conquistar el espacio? Corres el riesgo de sentirte infinitamente microscópico, una gota de agua en el océano. Pero tendrá el placer de descubrir un lugar increíble. A veces maravilloso, casi de cuento de hadas, a veces parece lo más parecido al infierno. Los paisajes espaciales que descubrirá y las increíbles emociones que sentirá quedarán grabadas para siempre en su memoria. Estas imágenes quedarán grabadas en su mente al igual que los imp
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde la noche de los tiempos, la comprensión del universo no ha dejado de ocupar la mente de los hombres. El ser humano, en esencia, necesita comprender su mundo, el entorno que le rodea y el vasto universo. El estudio de las estrellas forma parte de nuestra historia y cultura. Desde el principio de los tiempos, la gente ha mirado al cielo en busca de respuestas a sus preguntas. El universo es tan magnético como el núcleo del centro de la Tierra. Deslumbra, intriga y fascina. Desde una edad temprana, nuestros ojos se sienten atraídos por la belleza del cielo. Con la cabeza en las nubes y la mente en las estrellas, soñamos con viajar por el espacio y descubrir sus secretos. Al mismo tiempo, ¿cómo podemos resistirnos a tanta belleza? Este es probablemente el único fenómeno que la profunda e intensa noche sublima con 1000 destellos. Los colores, las formas y la grandeza de las estrellas que orbitan en el universo ofrecen un espectáculo magnífico. Las estrellas danzan sobre nuestras cabezas al ritmo del universo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La historia de los hombres y del universo: - Levanta la cabeza hacia el cielo y mira. ¿No son hermosos todos esos pequeños puntos de luz que parecen decorar el cielo? Este cuadro es una obra maestra de la madre naturaleza. Poética y enigmática a la vez, revela cada día un poco más de su belleza y levanta el velo de algunos de sus misterios. Han sido necesarios milenios de civilización para comprender una pequeña parte del universo que nos rodea. Definir el universo es un reto en sí mismo. Abarca infinidad de disciplinas y hoy seguimos avanzando a ciegas. Todavía desconocemos demasiados parámetros. Nuestro conocimiento, a escala del universo, es extremadamente limitado. Pero en los últimos años hemos hecho grandes progresos en el campo de la tecnología. Se ha convertido en uno de nuestros mejores aliados para comprender los fenómenos espaciales. En la actualidad, la definición del universo sigue siendo objeto de debate entre los más grandes científicos de nuestro siglo. Algunos se refieren a ella como una noción de geometría y física, otros como una extensión, abstracta o no, y otros como un "contenedor" con un borde indeterminado. Sea como sea, alberga infinidad de fenómenos astrales y vamos a descubrir cada uno de ellos en un increíble viaje. ¿Está preparado para disfrutar de las vistas y conquistar el espacio? Corres el riesgo de sentirte infinitamente microscópico, una gota de agua en el océano. Pero tendrá el placer de descubrir un lugar increíble. A veces maravilloso, casi de cuento de hadas, a veces parece lo más parecido al infierno. Los paisajes espaciales que descubrirá y las increíbles emociones que sentirá quedarán grabadas para siempre en su memoria. Estas imágenes quedarán grabadas en su mente al igual que los imp
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde la noche de los tiempos, la comprensión del universo no ha dejado de ocupar la mente de los hombres. El ser humano, en esencia, necesita comprender su mundo, el entorno que le rodea y el vasto universo. El estudio de las estrellas forma parte de nuestra historia y cultura. Desde el principio de los tiempos, la gente ha mirado al cielo en busca de respuestas a sus preguntas. El universo es tan magnético como el núcleo del centro de la Tierra. Deslumbra, intriga y fascina. Desde una edad temprana, nuestros ojos se sienten atraídos por la belleza del cielo. Con la cabeza en las nubes y la mente en las estrellas, soñamos con viajar por el espacio y descubrir sus secretos. Al mismo tiempo, ¿cómo podemos resistirnos a tanta belleza? Este es probablemente el único fenómeno que la profunda e intensa noche sublima con 1000 destellos. Los colores, las formas y la grandeza de las estrellas que orbitan en el universo ofrecen un espectáculo magnífico. Las estrellas danzan sobre nuestras cabezas al ritmo del universo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La historia de los hombres y del universo: - Levanta la cabeza hacia el cielo y mira. ¿No son hermosos todos esos pequeños puntos de luz que parecen decorar el cielo? Este cuadro es una obra maestra de la madre naturaleza. Poética y enigmática a la vez, revela cada día un poco más de su belleza y levanta el velo de algunos de sus misterios. Han sido necesarios milenios de civilización para comprender una pequeña parte del universo que nos rodea. Definir el universo es un reto en sí mismo. Abarca infinidad de disciplinas y hoy seguimos avanzando a ciegas. Todavía desconocemos demasiados parámetros. Nuestro conocimiento, a escala del universo, es extremadamente limitado. Pero en los últimos años hemos hecho grandes progresos en el campo de la tecnología. Se ha convertido en uno de nuestros mejores aliados para comprender los fenómenos espaciales. En la actualidad, la definición del universo sigue siendo objeto de debate entre los más grandes científicos de nuestro siglo. Algunos se refieren a ella como una noción de geometría y física, otros como una extensión, abstracta o no, y otros como un "contenedor" con un borde indeterminado. Sea como sea, alberga infinidad de fenómenos astrales y vamos a descubrir cada uno de ellos en un increíble viaje. ¿Está preparado para disfrutar de las vistas y conquistar el espacio? Corres el riesgo de sentirte infinitamente microscópico, una gota de agua en el océano. Pero tendrá el placer de descubrir un lugar increíble. A veces maravilloso, casi de cuento de hadas, a veces parece lo más parecido al infierno. Los paisajes espaciales que descubrirá y las increíbles emociones que sentirá quedarán grabadas para siempre en su memoria. Estas imágenes quedarán grabadas en su mente al igual que los imp
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde la noche de los tiempos, la comprensión del universo no ha dejado de ocupar la mente de los hombres. El ser humano, en esencia, necesita comprender su mundo, el entorno que le rodea y el vasto universo. El estudio de las estrellas forma parte de nuestra historia y cultura. Desde el principio de los tiempos, la gente ha mirado al cielo en busca de respuestas a sus preguntas. El universo es tan magnético como el núcleo del centro de la Tierra. Deslumbra, intriga y fascina. Desde una edad temprana, nuestros ojos se sienten atraídos por la belleza del cielo. Con la cabeza en las nubes y la mente en las estrellas, soñamos con viajar por el espacio y descubrir sus secretos. Al mismo tiempo, ¿cómo podemos resistirnos a tanta belleza? Este es probablemente el único fenómeno que la profunda e intensa noche sublima con 1000 destellos. Los colores, las formas y la grandeza de las estrellas que orbitan en el universo ofrecen un espectáculo magnífico. Las estrellas danzan sobre nuestras cabezas al ritmo del universo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La historia de los hombres y del universo: - Levanta la cabeza hacia el cielo y mira. ¿No son hermosos todos esos pequeños puntos de luz que parecen decorar el cielo? Este cuadro es una obra maestra de la madre naturaleza. Poética y enigmática a la vez, revela cada día un poco más de su belleza y levanta el velo de algunos de sus misterios. Han sido necesarios milenios de civilización para comprender una pequeña parte del universo que nos rodea. Definir el universo es un reto en sí mismo. Abarca infinidad de disciplinas y hoy seguimos avanzando a ciegas. Todavía desconocemos demasiados parámetros. Nuestro conocimiento, a escala del universo, es extremadamente limitado. Pero en los últimos años hemos hecho grandes progresos en el campo de la tecnología. Se ha convertido en uno de nuestros mejores aliados para comprender los fenómenos espaciales. En la actualidad, la definición del universo sigue siendo objeto de debate entre los más grandes científicos de nuestro siglo. Algunos se refieren a ella como una noción de geometría y física, otros como una extensión, abstracta o no, y otros como un "contenedor" con un borde indeterminado. Sea como sea, alberga infinidad de fenómenos astrales y vamos a descubrir cada uno de ellos en un increíble viaje. ¿Está preparado para disfrutar de las vistas y conquistar el espacio? Corres el riesgo de sentirte infinitamente microscópico, una gota de agua en el océano. Pero tendrá el placer de descubrir un lugar increíble. A veces maravilloso, casi de cuento de hadas, a veces parece lo más parecido al infierno. Los paisajes espaciales que descubrirá y las increíbles emociones que sentirá quedarán grabadas para siempre en su memoria. Estas imágenes quedarán grabadas en su mente al igual que los imp
Sat, July 15, 2023
🌍 Aunque sepamos mucho sobre el sistema solar y el cosmos que nos rodea, el hecho es que, en términos de lo que aún está por descubrir, esto es sólo una pequeña fracción. El hombre es como un recién nacido perdido en un moisés que le queda demasiado grande. Acurrucado en un rincón de su cama, encuentra el sueño mientras busca el contacto reconfortante de su pequeño mundo. El ser humano, como este niño, roza constantemente los límites del universo. En este sentido, la astronomía es mucho más que una ciencia, es lo que une al hombre con su origen y su propia sustancia. La historia del universo es SU historia. Así, desde que el hombre tomó conciencia de sí mismo, su mirada se dirigió al cielo. Y desde hace siglos, busca cada vez más lejos. Hoy vamos a tocar este marco con la punta de los dedos, e incluso ir más allá. Aunque el hombre nunca ha cruzado el límite del universo observable, la ciencia le permite verlo desde distintos ángulos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE CÓSMICO: - La noción de infinito entra en juego desde el momento en que se pretende calificar algo que no tiene límites, ni fronteras, ni en su número ni en su tamaño. Ya sea abordado en las matemáticas, la filosofía, la metafísica o incluso la teología, el infinito ha tenido un fuerte impacto en la historia, lo que implica un cambio radical de perspectiva con cada descubrimiento. Mientras el hombre, un ser limitado y finito, evoluciona en un planeta también limitado y finito, se da cuenta de que el universo en el que evoluciona parece infinitamente grande. Pero, ¿cómo podemos hablar de infinito en la realidad física de la naturaleza? En la actualidad, no hay datos científicos que nos permitan afirmar de forma absoluta si el universo es finito o infinito. Sólo hay teorías que intentan proyectar una descripción del universo para comprender mejor su historia, su funcionamiento y posiblemente su futuro. La naturaleza finita o infinita del universo está íntimamente ligada a su geometría. Presumiblemente, en la hipótesis de un universo cerrado, tendría la forma de una esfera. Esta geometría implica un espacio finito pero infinito. Del mismo modo, podríamos caminar alrededor de la Tierra, que también es esférica, sin detenernos. Un universo cerrado implicaría que tiene un "borde", un límite, y el universo tendría entonces suficiente masa para que la expansión se detenga algún día. El universo también podría ser plano, sin límites, lo que implicaría una expansión hasta el infinito. Y la tercera forma, la más aceptada por la comunidad científica en la actualidad, parece ir en la dirección de un universo plano a gran escala. El estudio del fondo cosmológico no ha observado ninguna repetición sino anomalías, lo que implicaría que el universo, aunque plano, tiene una forma compleja o "arrugada". La idea de un universo plano es compatible con la no
Sat, July 15, 2023
🌍 Aunque sepamos mucho sobre el sistema solar y el cosmos que nos rodea, el hecho es que, en términos de lo que aún está por descubrir, esto es sólo una pequeña fracción. El hombre es como un recién nacido perdido en un moisés que le queda demasiado grande. Acurrucado en un rincón de su cama, encuentra el sueño mientras busca el contacto reconfortante de su pequeño mundo. El ser humano, como este niño, roza constantemente los límites del universo. En este sentido, la astronomía es mucho más que una ciencia, es lo que une al hombre con su origen y su propia sustancia. La historia del universo es SU historia. Así, desde que el hombre tomó conciencia de sí mismo, su mirada se dirigió al cielo. Y desde hace siglos, busca cada vez más lejos. Hoy vamos a tocar este marco con la punta de los dedos, e incluso ir más allá. Aunque el hombre nunca ha cruzado el límite del universo observable, la ciencia le permite verlo desde distintos ángulos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE CÓSMICO: - La noción de infinito entra en juego desde el momento en que se pretende calificar algo que no tiene límites, ni fronteras, ni en su número ni en su tamaño. Ya sea abordado en las matemáticas, la filosofía, la metafísica o incluso la teología, el infinito ha tenido un fuerte impacto en la historia, lo que implica un cambio radical de perspectiva con cada descubrimiento. Mientras el hombre, un ser limitado y finito, evoluciona en un planeta también limitado y finito, se da cuenta de que el universo en el que evoluciona parece infinitamente grande. Pero, ¿cómo podemos hablar de infinito en la realidad física de la naturaleza? En la actualidad, no hay datos científicos que nos permitan afirmar de forma absoluta si el universo es finito o infinito. Sólo hay teorías que intentan proyectar una descripción del universo para comprender mejor su historia, su funcionamiento y posiblemente su futuro. La naturaleza finita o infinita del universo está íntimamente ligada a su geometría. Presumiblemente, en la hipótesis de un universo cerrado, tendría la forma de una esfera. Esta geometría implica un espacio finito pero infinito. Del mismo modo, podríamos caminar alrededor de la Tierra, que también es esférica, sin detenernos. Un universo cerrado implicaría que tiene un "borde", un límite, y el universo tendría entonces suficiente masa para que la expansión se detenga algún día. El universo también podría ser plano, sin límites, lo que implicaría una expansión hasta el infinito. Y la tercera forma, la más aceptada por la comunidad científica en la actualidad, parece ir en la dirección de un universo plano a gran escala. El estudio del fondo cosmológico no ha observado ninguna repetición sino anomalías, lo que implicaría que el universo, aunque plano, tiene una forma compleja o "arrugada". La idea de un universo plano es compatible con la no
Sat, July 15, 2023
🌍 Aunque sepamos mucho sobre el sistema solar y el cosmos que nos rodea, el hecho es que, en términos de lo que aún está por descubrir, esto es sólo una pequeña fracción. El hombre es como un recién nacido perdido en un moisés que le queda demasiado grande. Acurrucado en un rincón de su cama, encuentra el sueño mientras busca el contacto reconfortante de su pequeño mundo. El ser humano, como este niño, roza constantemente los límites del universo. En este sentido, la astronomía es mucho más que una ciencia, es lo que une al hombre con su origen y su propia sustancia. La historia del universo es SU historia. Así, desde que el hombre tomó conciencia de sí mismo, su mirada se dirigió al cielo. Y desde hace siglos, busca cada vez más lejos. Hoy vamos a tocar este marco con la punta de los dedos, e incluso ir más allá. Aunque el hombre nunca ha cruzado el límite del universo observable, la ciencia le permite verlo desde distintos ángulos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE CÓSMICO: - La noción de infinito entra en juego desde el momento en que se pretende calificar algo que no tiene límites, ni fronteras, ni en su número ni en su tamaño. Ya sea abordado en las matemáticas, la filosofía, la metafísica o incluso la teología, el infinito ha tenido un fuerte impacto en la historia, lo que implica un cambio radical de perspectiva con cada descubrimiento. Mientras el hombre, un ser limitado y finito, evoluciona en un planeta también limitado y finito, se da cuenta de que el universo en el que evoluciona parece infinitamente grande. Pero, ¿cómo podemos hablar de infinito en la realidad física de la naturaleza? En la actualidad, no hay datos científicos que nos permitan afirmar de forma absoluta si el universo es finito o infinito. Sólo hay teorías que intentan proyectar una descripción del universo para comprender mejor su historia, su funcionamiento y posiblemente su futuro. La naturaleza finita o infinita del universo está íntimamente ligada a su geometría. Presumiblemente, en la hipótesis de un universo cerrado, tendría la forma de una esfera. Esta geometría implica un espacio finito pero infinito. Del mismo modo, podríamos caminar alrededor de la Tierra, que también es esférica, sin detenernos. Un universo cerrado implicaría que tiene un "borde", un límite, y el universo tendría entonces suficiente masa para que la expansión se detenga algún día. El universo también podría ser plano, sin límites, lo que implicaría una expansión hasta el infinito. Y la tercera forma, la más aceptada por la comunidad científica en la actualidad, parece ir en la dirección de un universo plano a gran escala. El estudio del fondo cosmológico no ha observado ninguna repetición sino anomalías, lo que implicaría que el universo, aunque plano, tiene una forma compleja o "arrugada". La idea de un universo plano es compatible con la no
Sat, July 15, 2023
🌍 Aunque sepamos mucho sobre el sistema solar y el cosmos que nos rodea, el hecho es que, en términos de lo que aún está por descubrir, esto es sólo una pequeña fracción. El hombre es como un recién nacido perdido en un moisés que le queda demasiado grande. Acurrucado en un rincón de su cama, encuentra el sueño mientras busca el contacto reconfortante de su pequeño mundo. El ser humano, como este niño, roza constantemente los límites del universo. En este sentido, la astronomía es mucho más que una ciencia, es lo que une al hombre con su origen y su propia sustancia. La historia del universo es SU historia. Así, desde que el hombre tomó conciencia de sí mismo, su mirada se dirigió al cielo. Y desde hace siglos, busca cada vez más lejos. Hoy vamos a tocar este marco con la punta de los dedos, e incluso ir más allá. Aunque el hombre nunca ha cruzado el límite del universo observable, la ciencia le permite verlo desde distintos ángulos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE CÓSMICO: - La noción de infinito entra en juego desde el momento en que se pretende calificar algo que no tiene límites, ni fronteras, ni en su número ni en su tamaño. Ya sea abordado en las matemáticas, la filosofía, la metafísica o incluso la teología, el infinito ha tenido un fuerte impacto en la historia, lo que implica un cambio radical de perspectiva con cada descubrimiento. Mientras el hombre, un ser limitado y finito, evoluciona en un planeta también limitado y finito, se da cuenta de que el universo en el que evoluciona parece infinitamente grande. Pero, ¿cómo podemos hablar de infinito en la realidad física de la naturaleza? En la actualidad, no hay datos científicos que nos permitan afirmar de forma absoluta si el universo es finito o infinito. Sólo hay teorías que intentan proyectar una descripción del universo para comprender mejor su historia, su funcionamiento y posiblemente su futuro. La naturaleza finita o infinita del universo está íntimamente ligada a su geometría. Presumiblemente, en la hipótesis de un universo cerrado, tendría la forma de una esfera. Esta geometría implica un espacio finito pero infinito. Del mismo modo, podríamos caminar alrededor de la Tierra, que también es esférica, sin detenernos. Un universo cerrado implicaría que tiene un "borde", un límite, y el universo tendría entonces suficiente masa para que la expansión se detenga algún día. El universo también podría ser plano, sin límites, lo que implicaría una expansión hasta el infinito. Y la tercera forma, la más aceptada por la comunidad científica en la actualidad, parece ir en la dirección de un universo plano a gran escala. El estudio del fondo cosmológico no ha observado ninguna repetición sino anomalías, lo que implicaría que el universo, aunque plano, tiene una forma compleja o "arrugada". La idea de un universo plano es compatible con la no
Sat, July 15, 2023
🌍 Aunque sepamos mucho sobre el sistema solar y el cosmos que nos rodea, el hecho es que, en términos de lo que aún está por descubrir, esto es sólo una pequeña fracción. El hombre es como un recién nacido perdido en un moisés que le queda demasiado grande. Acurrucado en un rincón de su cama, encuentra el sueño mientras busca el contacto reconfortante de su pequeño mundo. El ser humano, como este niño, roza constantemente los límites del universo. En este sentido, la astronomía es mucho más que una ciencia, es lo que une al hombre con su origen y su propia sustancia. La historia del universo es SU historia. Así, desde que el hombre tomó conciencia de sí mismo, su mirada se dirigió al cielo. Y desde hace siglos, busca cada vez más lejos. Hoy vamos a tocar este marco con la punta de los dedos, e incluso ir más allá. Aunque el hombre nunca ha cruzado el límite del universo observable, la ciencia le permite verlo desde distintos ángulos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE CÓSMICO: - La noción de infinito entra en juego desde el momento en que se pretende calificar algo que no tiene límites, ni fronteras, ni en su número ni en su tamaño. Ya sea abordado en las matemáticas, la filosofía, la metafísica o incluso la teología, el infinito ha tenido un fuerte impacto en la historia, lo que implica un cambio radical de perspectiva con cada descubrimiento. Mientras el hombre, un ser limitado y finito, evoluciona en un planeta también limitado y finito, se da cuenta de que el universo en el que evoluciona parece infinitamente grande. Pero, ¿cómo podemos hablar de infinito en la realidad física de la naturaleza? En la actualidad, no hay datos científicos que nos permitan afirmar de forma absoluta si el universo es finito o infinito. Sólo hay teorías que intentan proyectar una descripción del universo para comprender mejor su historia, su funcionamiento y posiblemente su futuro. La naturaleza finita o infinita del universo está íntimamente ligada a su geometría. Presumiblemente, en la hipótesis de un universo cerrado, tendría la forma de una esfera. Esta geometría implica un espacio finito pero infinito. Del mismo modo, podríamos caminar alrededor de la Tierra, que también es esférica, sin detenernos. Un universo cerrado implicaría que tiene un "borde", un límite, y el universo tendría entonces suficiente masa para que la expansión se detenga algún día. El universo también podría ser plano, sin límites, lo que implicaría una expansión hasta el infinito. Y la tercera forma, la más aceptada por la comunidad científica en la actualidad, parece ir en la dirección de un universo plano a gran escala. El estudio del fondo cosmológico no ha observado ninguna repetición sino anomalías, lo que implicaría que el universo, aunque plano, tiene una forma compleja o "arrugada". La idea de un universo plano es compatible con la no
Sat, July 15, 2023
🌍 Rodeado de hermosos y brillantes anillos, el planeta Saturno es a veces llamado la "perla del sistema solar". Clasificado como gigante gaseoso, Saturno es el sexto planeta más alejado del Sol y el segundo más grande del sistema solar después de Júpiter. Se sabe que Saturno debe su nombre al dios romano Saturno, análogo al dios mitológico griego Kronos, que comandaba a los poderosos titanes. El gigante gaseoso debe su nombre a su gigantesco tamaño y a su inusual aspecto. Es el planeta más alejado de la Tierra visible a simple vista, pero la característica más notable del planeta es su famoso sistema de anillos. Aunque los otros gigantes gaseosos del sistema solar, Júpiter, Urano y Neptuno, también tienen anillos, los de Saturno son especialmente prominentes, lo que le ha valido el apodo de "planeta anillado". Saturno es el último de los planetas que las antiguas civilizaciones descubrieron por su cuenta. También es el planeta menos explorado en la actualidad. Sin embargo, en la actualidad, los datos de los científicos sobre Saturno se reconstruyen constantemente, y esto se debe a la misión planetaria Cassini. Esta nave espacial ha vigilado continuamente no sólo al propio gigante gaseoso y a su sistema de anillos, sino también a los satélites del planeta. Debido a la naturaleza gaseosa y a la alta presión de la superficie, la vida en Saturno es casi imposible, y mucho menos el establecimiento de una colonia espacial humana. Sin embargo, los científicos no descartan que en algunas lunas de Saturno, además de la existencia probada de líquido en su superficie, ¡sea posible la existencia de organismos simples! En este contexto, los científicos sugieren que las condiciones en Titán, la luna más grande de Saturno, son similares a las que existían en nuestro planeta hace 4.000 millones de años, ¡cuando la vida estaba surgiendo en la Tierra! 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 RASTROS DE VIDA EXTRATERRESTRE ALREDEDOR DE SATURNE: - El planeta Saturno no reúne las condiciones necesarias para la existencia de las formas de vida que conocemos. Sin embargo, algunos de los satélites del gigante gaseoso, sobre todo Titán y Encélado, podrían tener condiciones adecuadas para la vida. La superficie de Titán es uno de los lugares más parecidos a la Tierra del sistema solar. Durante varias décadas, los científicos han defendido seriamente que al menos la forma más simple de vida podría existir en la luna de Saturno. A pesar de una forma de existencia tan inusual, los mares de Titán podrían convertirse en una especie de cuna de la vida para los omnipresentes organismos extremófilos de la Tierra. Utilizando la amplia gama de ingredientes biológicos por los que es famoso Titán, la vida local podría evolucionar gradualmente hasta alcanzar al menos el nivel más simple. Además, diversa
Sat, July 15, 2023
🌍 Rodeado de hermosos y brillantes anillos, el planeta Saturno es a veces llamado la "perla del sistema solar". Clasificado como gigante gaseoso, Saturno es el sexto planeta más alejado del Sol y el segundo más grande del sistema solar después de Júpiter. Se sabe que Saturno debe su nombre al dios romano Saturno, análogo al dios mitológico griego Kronos, que comandaba a los poderosos titanes. El gigante gaseoso debe su nombre a su gigantesco tamaño y a su inusual aspecto. Es el planeta más alejado de la Tierra visible a simple vista, pero la característica más notable del planeta es su famoso sistema de anillos. Aunque los otros gigantes gaseosos del sistema solar, Júpiter, Urano y Neptuno, también tienen anillos, los de Saturno son especialmente prominentes, lo que le ha valido el apodo de "planeta anillado". Saturno es el último de los planetas que las antiguas civilizaciones descubrieron por su cuenta. También es el planeta menos explorado en la actualidad. Sin embargo, en la actualidad, los datos de los científicos sobre Saturno se reconstruyen constantemente, y esto se debe a la misión planetaria Cassini. Esta nave espacial ha vigilado continuamente no sólo al propio gigante gaseoso y a su sistema de anillos, sino también a los satélites del planeta. Debido a la naturaleza gaseosa y a la alta presión de la superficie, la vida en Saturno es casi imposible, y mucho menos el establecimiento de una colonia espacial humana. Sin embargo, los científicos no descartan que en algunas lunas de Saturno, además de la existencia probada de líquido en su superficie, ¡sea posible la existencia de organismos simples! En este contexto, los científicos sugieren que las condiciones en Titán, la luna más grande de Saturno, son similares a las que existían en nuestro planeta hace 4.000 millones de años, ¡cuando la vida estaba surgiendo en la Tierra! 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 RASTROS DE VIDA EXTRATERRESTRE ALREDEDOR DE SATURNE: - El planeta Saturno no reúne las condiciones necesarias para la existencia de las formas de vida que conocemos. Sin embargo, algunos de los satélites del gigante gaseoso, sobre todo Titán y Encélado, podrían tener condiciones adecuadas para la vida. La superficie de Titán es uno de los lugares más parecidos a la Tierra del sistema solar. Durante varias décadas, los científicos han defendido seriamente que al menos la forma más simple de vida podría existir en la luna de Saturno. A pesar de una forma de existencia tan inusual, los mares de Titán podrían convertirse en una especie de cuna de la vida para los omnipresentes organismos extremófilos de la Tierra. Utilizando la amplia gama de ingredientes biológicos por los que es famoso Titán, la vida local podría evolucionar gradualmente hasta alcanzar al menos el nivel más simple. Además, diversa
Sat, July 15, 2023
🌍 Rodeado de hermosos y brillantes anillos, el planeta Saturno es a veces llamado la "perla del sistema solar". Clasificado como gigante gaseoso, Saturno es el sexto planeta más alejado del Sol y el segundo más grande del sistema solar después de Júpiter. Se sabe que Saturno debe su nombre al dios romano Saturno, análogo al dios mitológico griego Kronos, que comandaba a los poderosos titanes. El gigante gaseoso debe su nombre a su gigantesco tamaño y a su inusual aspecto. Es el planeta más alejado de la Tierra visible a simple vista, pero la característica más notable del planeta es su famoso sistema de anillos. Aunque los otros gigantes gaseosos del sistema solar, Júpiter, Urano y Neptuno, también tienen anillos, los de Saturno son especialmente prominentes, lo que le ha valido el apodo de "planeta anillado". Saturno es el último de los planetas que las antiguas civilizaciones descubrieron por su cuenta. También es el planeta menos explorado en la actualidad. Sin embargo, en la actualidad, los datos de los científicos sobre Saturno se reconstruyen constantemente, y esto se debe a la misión planetaria Cassini. Esta nave espacial ha vigilado continuamente no sólo al propio gigante gaseoso y a su sistema de anillos, sino también a los satélites del planeta. Debido a la naturaleza gaseosa y a la alta presión de la superficie, la vida en Saturno es casi imposible, y mucho menos el establecimiento de una colonia espacial humana. Sin embargo, los científicos no descartan que en algunas lunas de Saturno, además de la existencia probada de líquido en su superficie, ¡sea posible la existencia de organismos simples! En este contexto, los científicos sugieren que las condiciones en Titán, la luna más grande de Saturno, son similares a las que existían en nuestro planeta hace 4.000 millones de años, ¡cuando la vida estaba surgiendo en la Tierra! 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 RASTROS DE VIDA EXTRATERRESTRE ALREDEDOR DE SATURNE: - El planeta Saturno no reúne las condiciones necesarias para la existencia de las formas de vida que conocemos. Sin embargo, algunos de los satélites del gigante gaseoso, sobre todo Titán y Encélado, podrían tener condiciones adecuadas para la vida. La superficie de Titán es uno de los lugares más parecidos a la Tierra del sistema solar. Durante varias décadas, los científicos han defendido seriamente que al menos la forma más simple de vida podría existir en la luna de Saturno. A pesar de una forma de existencia tan inusual, los mares de Titán podrían convertirse en una especie de cuna de la vida para los omnipresentes organismos extremófilos de la Tierra. Utilizando la amplia gama de ingredientes biológicos por los que es famoso Titán, la vida local podría evolucionar gradualmente hasta alcanzar al menos el nivel más simple. Además, diversa
Sat, July 15, 2023
🌍 Rodeado de hermosos y brillantes anillos, el planeta Saturno es a veces llamado la "perla del sistema solar". Clasificado como gigante gaseoso, Saturno es el sexto planeta más alejado del Sol y el segundo más grande del sistema solar después de Júpiter. Se sabe que Saturno debe su nombre al dios romano Saturno, análogo al dios mitológico griego Kronos, que comandaba a los poderosos titanes. El gigante gaseoso debe su nombre a su gigantesco tamaño y a su inusual aspecto. Es el planeta más alejado de la Tierra visible a simple vista, pero la característica más notable del planeta es su famoso sistema de anillos. Aunque los otros gigantes gaseosos del sistema solar, Júpiter, Urano y Neptuno, también tienen anillos, los de Saturno son especialmente prominentes, lo que le ha valido el apodo de "planeta anillado". Saturno es el último de los planetas que las antiguas civilizaciones descubrieron por su cuenta. También es el planeta menos explorado en la actualidad. Sin embargo, en la actualidad, los datos de los científicos sobre Saturno se reconstruyen constantemente, y esto se debe a la misión planetaria Cassini. Esta nave espacial ha vigilado continuamente no sólo al propio gigante gaseoso y a su sistema de anillos, sino también a los satélites del planeta. Debido a la naturaleza gaseosa y a la alta presión de la superficie, la vida en Saturno es casi imposible, y mucho menos el establecimiento de una colonia espacial humana. Sin embargo, los científicos no descartan que en algunas lunas de Saturno, además de la existencia probada de líquido en su superficie, ¡sea posible la existencia de organismos simples! En este contexto, los científicos sugieren que las condiciones en Titán, la luna más grande de Saturno, son similares a las que existían en nuestro planeta hace 4.000 millones de años, ¡cuando la vida estaba surgiendo en la Tierra! 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 RASTROS DE VIDA EXTRATERRESTRE ALREDEDOR DE SATURNE: - El planeta Saturno no reúne las condiciones necesarias para la existencia de las formas de vida que conocemos. Sin embargo, algunos de los satélites del gigante gaseoso, sobre todo Titán y Encélado, podrían tener condiciones adecuadas para la vida. La superficie de Titán es uno de los lugares más parecidos a la Tierra del sistema solar. Durante varias décadas, los científicos han defendido seriamente que al menos la forma más simple de vida podría existir en la luna de Saturno. A pesar de una forma de existencia tan inusual, los mares de Titán podrían convertirse en una especie de cuna de la vida para los omnipresentes organismos extremófilos de la Tierra. Utilizando la amplia gama de ingredientes biológicos por los que es famoso Titán, la vida local podría evolucionar gradualmente hasta alcanzar al menos el nivel más simple. Además, diversa
Sat, July 15, 2023
🌍 Rodeado de hermosos y brillantes anillos, el planeta Saturno es a veces llamado la "perla del sistema solar". Clasificado como gigante gaseoso, Saturno es el sexto planeta más alejado del Sol y el segundo más grande del sistema solar después de Júpiter. Se sabe que Saturno debe su nombre al dios romano Saturno, análogo al dios mitológico griego Kronos, que comandaba a los poderosos titanes. El gigante gaseoso debe su nombre a su gigantesco tamaño y a su inusual aspecto. Es el planeta más alejado de la Tierra visible a simple vista, pero la característica más notable del planeta es su famoso sistema de anillos. Aunque los otros gigantes gaseosos del sistema solar, Júpiter, Urano y Neptuno, también tienen anillos, los de Saturno son especialmente prominentes, lo que le ha valido el apodo de "planeta anillado". Saturno es el último de los planetas que las antiguas civilizaciones descubrieron por su cuenta. También es el planeta menos explorado en la actualidad. Sin embargo, en la actualidad, los datos de los científicos sobre Saturno se reconstruyen constantemente, y esto se debe a la misión planetaria Cassini. Esta nave espacial ha vigilado continuamente no sólo al propio gigante gaseoso y a su sistema de anillos, sino también a los satélites del planeta. Debido a la naturaleza gaseosa y a la alta presión de la superficie, la vida en Saturno es casi imposible, y mucho menos el establecimiento de una colonia espacial humana. Sin embargo, los científicos no descartan que en algunas lunas de Saturno, además de la existencia probada de líquido en su superficie, ¡sea posible la existencia de organismos simples! En este contexto, los científicos sugieren que las condiciones en Titán, la luna más grande de Saturno, son similares a las que existían en nuestro planeta hace 4.000 millones de años, ¡cuando la vida estaba surgiendo en la Tierra! 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 RASTROS DE VIDA EXTRATERRESTRE ALREDEDOR DE SATURNE: - El planeta Saturno no reúne las condiciones necesarias para la existencia de las formas de vida que conocemos. Sin embargo, algunos de los satélites del gigante gaseoso, sobre todo Titán y Encélado, podrían tener condiciones adecuadas para la vida. La superficie de Titán es uno de los lugares más parecidos a la Tierra del sistema solar. Durante varias décadas, los científicos han defendido seriamente que al menos la forma más simple de vida podría existir en la luna de Saturno. A pesar de una forma de existencia tan inusual, los mares de Titán podrían convertirse en una especie de cuna de la vida para los omnipresentes organismos extremófilos de la Tierra. Utilizando la amplia gama de ingredientes biológicos por los que es famoso Titán, la vida local podría evolucionar gradualmente hasta alcanzar al menos el nivel más simple. Además, diversa
Sat, July 15, 2023
La vida apareció en nuestro planeta hace más de 3.500 millones de años. El planeta experimentó períodos en los que el hielo se extendía hasta el ecuador, así como sofocantes períodos sin hielo en los polos. Las selvas de estas épocas geológicas se han convertido en el hogar de los renos en la actualidad. El nivel del mar subió 200 m por encima del nivel actual, convirtiendo los continentes en archipiélagos. Luego descendió 100 m por debajo del nivel actual, creando zonas de tierra que ahora están sumergidas. Los continentes se acercaron y luego se alejaron. Los animales, de 600 millones de años, parecen sacados de una película de ciencia ficción. Aunque los dinosaurios son las estrellas indiscutibles del periodo Mesozoico, a menudo se olvida que 400 millones de años antes de su existencia, una multitud de animales les precedieron. De un modo u otro, su mundo cambió, como consecuencia del cambio climático, la falta de alimentos o la llegada de nuevos depredadores. La mayoría de las especies no lograron adaptarse y se extinguieron. Sin embargo, dejaron sus huellas en la Tierra al perdurar en los fósiles. Así, estos restos proporcionan una imagen detallada de cómo era la vida en la Tierra antes de los dinosaurios. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA TIERRA ANTES DE LA ERA DE LOS DINOSAURIOS: - Retrocedamos en el tiempo, mucho, mucho antes de la era de los dinosaurios, cuando La Tierra era una enorme "bola de nieve": completamente congelada, cubierta de glaciares desde los polos hasta los trópicos. Cuando las erupciones volcánicas produjeron CO₂ en grandes cantidades, se creó un efecto invernadero que permitió el calentamiento del planeta. El hielo se derritió y diferentes masas de tierra se unieron para formar un supercontinente llamado Rondinia. Está rodeado por un único océano llamado Mirovia. Los científicos utilizan la aparición y desaparición de animales para dividir los períodos históricos de la evolución de la Tierra. Estos períodos se dividen a su vez en épocas. En conjunto, constituyen cuatro épocas que abarcan los últimos 635 millones de años. Comencemos nuestro viaje en el periodo edicardiano, hace entre 635 y 542 millones de años. Esto marca el final de la era Proterozoica tardía y el comienzo de la historia de la fauna acuática. En el fondo de Mirovia, las bacterias y los microbios, traídos por la lluvia, comienzan a cobrar vida. El primer animal que desarrolló un caparazón se llamaba Cloudina y parecía estar muy extendido. Se han encontrado fósiles en rocas calizas de África, Asia, América del Norte y del Sur, Europa y la Antártida. Al final de la era Proterozoica, Rondinia se dividió en varios continentes. En primer lugar, alrededor de 560 Ma, tres continentes se separaron y se separaron: Laurentia, Siberia y el inmenso Gondw
Sat, July 15, 2023
La vida apareció en nuestro planeta hace más de 3.500 millones de años. El planeta experimentó períodos en los que el hielo se extendía hasta el ecuador, así como sofocantes períodos sin hielo en los polos. Las selvas de estas épocas geológicas se han convertido en el hogar de los renos en la actualidad. El nivel del mar subió 200 m por encima del nivel actual, convirtiendo los continentes en archipiélagos. Luego descendió 100 m por debajo del nivel actual, creando zonas de tierra que ahora están sumergidas. Los continentes se acercaron y luego se alejaron. Los animales, de 600 millones de años, parecen sacados de una película de ciencia ficción. Aunque los dinosaurios son las estrellas indiscutibles del periodo Mesozoico, a menudo se olvida que 400 millones de años antes de su existencia, una multitud de animales les precedieron. De un modo u otro, su mundo cambió, como consecuencia del cambio climático, la falta de alimentos o la llegada de nuevos depredadores. La mayoría de las especies no lograron adaptarse y se extinguieron. Sin embargo, dejaron sus huellas en la Tierra al perdurar en los fósiles. Así, estos restos proporcionan una imagen detallada de cómo era la vida en la Tierra antes de los dinosaurios. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA TIERRA ANTES DE LA ERA DE LOS DINOSAURIOS: - Retrocedamos en el tiempo, mucho, mucho antes de la era de los dinosaurios, cuando La Tierra era una enorme "bola de nieve": completamente congelada, cubierta de glaciares desde los polos hasta los trópicos. Cuando las erupciones volcánicas produjeron CO₂ en grandes cantidades, se creó un efecto invernadero que permitió el calentamiento del planeta. El hielo se derritió y diferentes masas de tierra se unieron para formar un supercontinente llamado Rondinia. Está rodeado por un único océano llamado Mirovia. Los científicos utilizan la aparición y desaparición de animales para dividir los períodos históricos de la evolución de la Tierra. Estos períodos se dividen a su vez en épocas. En conjunto, constituyen cuatro épocas que abarcan los últimos 635 millones de años. Comencemos nuestro viaje en el periodo edicardiano, hace entre 635 y 542 millones de años. Esto marca el final de la era Proterozoica tardía y el comienzo de la historia de la fauna acuática. En el fondo de Mirovia, las bacterias y los microbios, traídos por la lluvia, comienzan a cobrar vida. El primer animal que desarrolló un caparazón se llamaba Cloudina y parecía estar muy extendido. Se han encontrado fósiles en rocas calizas de África, Asia, América del Norte y del Sur, Europa y la Antártida. Al final de la era Proterozoica, Rondinia se dividió en varios continentes. En primer lugar, alrededor de 560 Ma, tres continentes se separaron y se separaron: Laurentia, Siberia y el inmenso Gondw
Sat, July 15, 2023
La vida apareció en nuestro planeta hace más de 3.500 millones de años. El planeta experimentó períodos en los que el hielo se extendía hasta el ecuador, así como sofocantes períodos sin hielo en los polos. Las selvas de estas épocas geológicas se han convertido en el hogar de los renos en la actualidad. El nivel del mar subió 200 m por encima del nivel actual, convirtiendo los continentes en archipiélagos. Luego descendió 100 m por debajo del nivel actual, creando zonas de tierra que ahora están sumergidas. Los continentes se acercaron y luego se alejaron. Los animales, de 600 millones de años, parecen sacados de una película de ciencia ficción. Aunque los dinosaurios son las estrellas indiscutibles del periodo Mesozoico, a menudo se olvida que 400 millones de años antes de su existencia, una multitud de animales les precedieron. De un modo u otro, su mundo cambió, como consecuencia del cambio climático, la falta de alimentos o la llegada de nuevos depredadores. La mayoría de las especies no lograron adaptarse y se extinguieron. Sin embargo, dejaron sus huellas en la Tierra al perdurar en los fósiles. Así, estos restos proporcionan una imagen detallada de cómo era la vida en la Tierra antes de los dinosaurios. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA TIERRA ANTES DE LA ERA DE LOS DINOSAURIOS: - Retrocedamos en el tiempo, mucho, mucho antes de la era de los dinosaurios, cuando La Tierra era una enorme "bola de nieve": completamente congelada, cubierta de glaciares desde los polos hasta los trópicos. Cuando las erupciones volcánicas produjeron CO₂ en grandes cantidades, se creó un efecto invernadero que permitió el calentamiento del planeta. El hielo se derritió y diferentes masas de tierra se unieron para formar un supercontinente llamado Rondinia. Está rodeado por un único océano llamado Mirovia. Los científicos utilizan la aparición y desaparición de animales para dividir los períodos históricos de la evolución de la Tierra. Estos períodos se dividen a su vez en épocas. En conjunto, constituyen cuatro épocas que abarcan los últimos 635 millones de años. Comencemos nuestro viaje en el periodo edicardiano, hace entre 635 y 542 millones de años. Esto marca el final de la era Proterozoica tardía y el comienzo de la historia de la fauna acuática. En el fondo de Mirovia, las bacterias y los microbios, traídos por la lluvia, comienzan a cobrar vida. El primer animal que desarrolló un caparazón se llamaba Cloudina y parecía estar muy extendido. Se han encontrado fósiles en rocas calizas de África, Asia, América del Norte y del Sur, Europa y la Antártida. Al final de la era Proterozoica, Rondinia se dividió en varios continentes. En primer lugar, alrededor de 560 Ma, tres continentes se separaron y se separaron: Laurentia, Siberia y el inmenso Gondw
Sat, July 15, 2023
La vida apareció en nuestro planeta hace más de 3.500 millones de años. El planeta experimentó períodos en los que el hielo se extendía hasta el ecuador, así como sofocantes períodos sin hielo en los polos. Las selvas de estas épocas geológicas se han convertido en el hogar de los renos en la actualidad. El nivel del mar subió 200 m por encima del nivel actual, convirtiendo los continentes en archipiélagos. Luego descendió 100 m por debajo del nivel actual, creando zonas de tierra que ahora están sumergidas. Los continentes se acercaron y luego se alejaron. Los animales, de 600 millones de años, parecen sacados de una película de ciencia ficción. Aunque los dinosaurios son las estrellas indiscutibles del periodo Mesozoico, a menudo se olvida que 400 millones de años antes de su existencia, una multitud de animales les precedieron. De un modo u otro, su mundo cambió, como consecuencia del cambio climático, la falta de alimentos o la llegada de nuevos depredadores. La mayoría de las especies no lograron adaptarse y se extinguieron. Sin embargo, dejaron sus huellas en la Tierra al perdurar en los fósiles. Así, estos restos proporcionan una imagen detallada de cómo era la vida en la Tierra antes de los dinosaurios. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA TIERRA ANTES DE LA ERA DE LOS DINOSAURIOS: - Retrocedamos en el tiempo, mucho, mucho antes de la era de los dinosaurios, cuando La Tierra era una enorme "bola de nieve": completamente congelada, cubierta de glaciares desde los polos hasta los trópicos. Cuando las erupciones volcánicas produjeron CO₂ en grandes cantidades, se creó un efecto invernadero que permitió el calentamiento del planeta. El hielo se derritió y diferentes masas de tierra se unieron para formar un supercontinente llamado Rondinia. Está rodeado por un único océano llamado Mirovia. Los científicos utilizan la aparición y desaparición de animales para dividir los períodos históricos de la evolución de la Tierra. Estos períodos se dividen a su vez en épocas. En conjunto, constituyen cuatro épocas que abarcan los últimos 635 millones de años. Comencemos nuestro viaje en el periodo edicardiano, hace entre 635 y 542 millones de años. Esto marca el final de la era Proterozoica tardía y el comienzo de la historia de la fauna acuática. En el fondo de Mirovia, las bacterias y los microbios, traídos por la lluvia, comienzan a cobrar vida. El primer animal que desarrolló un caparazón se llamaba Cloudina y parecía estar muy extendido. Se han encontrado fósiles en rocas calizas de África, Asia, América del Norte y del Sur, Europa y la Antártida. Al final de la era Proterozoica, Rondinia se dividió en varios continentes. En primer lugar, alrededor de 560 Ma, tres continentes se separaron y se separaron: Laurentia, Siberia y el inmenso Gondw
Sat, July 15, 2023
La vida apareció en nuestro planeta hace más de 3.500 millones de años. El planeta experimentó períodos en los que el hielo se extendía hasta el ecuador, así como sofocantes períodos sin hielo en los polos. Las selvas de estas épocas geológicas se han convertido en el hogar de los renos en la actualidad. El nivel del mar subió 200 m por encima del nivel actual, convirtiendo los continentes en archipiélagos. Luego descendió 100 m por debajo del nivel actual, creando zonas de tierra que ahora están sumergidas. Los continentes se acercaron y luego se alejaron. Los animales, de 600 millones de años, parecen sacados de una película de ciencia ficción. Aunque los dinosaurios son las estrellas indiscutibles del periodo Mesozoico, a menudo se olvida que 400 millones de años antes de su existencia, una multitud de animales les precedieron. De un modo u otro, su mundo cambió, como consecuencia del cambio climático, la falta de alimentos o la llegada de nuevos depredadores. La mayoría de las especies no lograron adaptarse y se extinguieron. Sin embargo, dejaron sus huellas en la Tierra al perdurar en los fósiles. Así, estos restos proporcionan una imagen detallada de cómo era la vida en la Tierra antes de los dinosaurios. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA TIERRA ANTES DE LA ERA DE LOS DINOSAURIOS: - Retrocedamos en el tiempo, mucho, mucho antes de la era de los dinosaurios, cuando La Tierra era una enorme "bola de nieve": completamente congelada, cubierta de glaciares desde los polos hasta los trópicos. Cuando las erupciones volcánicas produjeron CO₂ en grandes cantidades, se creó un efecto invernadero que permitió el calentamiento del planeta. El hielo se derritió y diferentes masas de tierra se unieron para formar un supercontinente llamado Rondinia. Está rodeado por un único océano llamado Mirovia. Los científicos utilizan la aparición y desaparición de animales para dividir los períodos históricos de la evolución de la Tierra. Estos períodos se dividen a su vez en épocas. En conjunto, constituyen cuatro épocas que abarcan los últimos 635 millones de años. Comencemos nuestro viaje en el periodo edicardiano, hace entre 635 y 542 millones de años. Esto marca el final de la era Proterozoica tardía y el comienzo de la historia de la fauna acuática. En el fondo de Mirovia, las bacterias y los microbios, traídos por la lluvia, comienzan a cobrar vida. El primer animal que desarrolló un caparazón se llamaba Cloudina y parecía estar muy extendido. Se han encontrado fósiles en rocas calizas de África, Asia, América del Norte y del Sur, Europa y la Antártida. Al final de la era Proterozoica, Rondinia se dividió en varios continentes. En primer lugar, alrededor de 560 Ma, tres continentes se separaron y se separaron: Laurentia, Siberia y el inmenso Gondw
Sat, July 15, 2023
🌍 Seguro que ya has observado la Vía Láctea. Desde nuestro hermoso planeta Tierra, basta con mirar al cielo en una hermosa noche estrellada. A veces se puede distinguir una gran banda blanquecina, que no es más que la acumulación de innumerables estrellas. La Vía Láctea debe su nombre a este aspecto lechoso. Esta banda blanquecina forma un arco de unos 30 grados en el cielo oscuro. La Vía Láctea, aunque no parezca tan brillante a simple vista, brilla como diez mil millones de soles. Sin embargo, su luz está muy difuminada por la luz de la luna, pero sobre todo por la contaminación lumínica. Por eso, para observar la Vía Láctea en su mejor momento, es necesario favorecer las zonas más alejadas de la iluminación nocturna. Después de haber evitado la luz artificial, también hay que evitar los rayos de la luna y elegir una hora en la que la luna esté por debajo del horizonte. No toda la Vía Láctea es visible desde la Tierra, pero se pueden ver unas 30 constelaciones. Se extiende desde el norte, donde se puede ver la constelación de Casiopea, hasta el sur con la constelación de la Cruz del Sur. El plano galáctico está inclinado unos 60 grados respecto al plano de la órbita terrestre. Debido a esta fuerte inclinación, dependiendo de la época del año, la Vía Láctea puede aparecer muy alta o muy baja en el cielo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Vía Láctea: - Nuestra galaxia, además de estrellas, incluye nubes de polvo oscuro, agujeros negros, enanas marrones, estrellas, planetas, asteroides, cometas, así como otra materia cuya naturaleza sigue siendo desconocida hasta hoy, incluida la misteriosa materia oscura. Por otro lado, está claro que las estrellas más pequeñas, como las enanas rojas y las enanas marrones, son las más numerosas. Las estrellas mucho más grandes son mucho menos comunes. Y, en general, como en la mayoría de las estrellas, ¡hay muchos planetas exóticos orbitando alrededor de ellas! La Vía Láctea es la galaxia a la que pertenece nuestro sistema solar. Como una espiral, tiene una protuberancia central que es un agujero negro supermasivo. La masa de este último se estima en 4 millones de veces la del sol. Este punto central está rodeado por un halo galáctico esférico, compuesto principalmente por estrellas y cúmulos globulares. Este halo está delimitado por dos satélites de la Vía Láctea: la Gran y la Pequeña Nube de Magallanes. Estos marcan un límite más allá del cual la órbita de los objetos parece no estar ya influenciada por la Vía Láctea. Del centro de la Vía Láctea surgen varios brazos espirales, como el brazo de Ruler, el brazo de la Cruz del Sur, el brazo de Sagitario, el brazo de Orión (donde se encuentra nuestro sistema solar) y el brazo de Perseo, que es el más alejado del centro de la galaxia. Nuestro sistema solar, que se encuentra por tanto en el braz
Sat, July 15, 2023
🌍 Seguro que ya has observado la Vía Láctea. Desde nuestro hermoso planeta Tierra, basta con mirar al cielo en una hermosa noche estrellada. A veces se puede distinguir una gran banda blanquecina, que no es más que la acumulación de innumerables estrellas. La Vía Láctea debe su nombre a este aspecto lechoso. Esta banda blanquecina forma un arco de unos 30 grados en el cielo oscuro. La Vía Láctea, aunque no parezca tan brillante a simple vista, brilla como diez mil millones de soles. Sin embargo, su luz está muy difuminada por la luz de la luna, pero sobre todo por la contaminación lumínica. Por eso, para observar la Vía Láctea en su mejor momento, es necesario favorecer las zonas más alejadas de la iluminación nocturna. Después de haber evitado la luz artificial, también hay que evitar los rayos de la luna y elegir una hora en la que la luna esté por debajo del horizonte. No toda la Vía Láctea es visible desde la Tierra, pero se pueden ver unas 30 constelaciones. Se extiende desde el norte, donde se puede ver la constelación de Casiopea, hasta el sur con la constelación de la Cruz del Sur. El plano galáctico está inclinado unos 60 grados respecto al plano de la órbita terrestre. Debido a esta fuerte inclinación, dependiendo de la época del año, la Vía Láctea puede aparecer muy alta o muy baja en el cielo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Vía Láctea: - Nuestra galaxia, además de estrellas, incluye nubes de polvo oscuro, agujeros negros, enanas marrones, estrellas, planetas, asteroides, cometas, así como otra materia cuya naturaleza sigue siendo desconocida hasta hoy, incluida la misteriosa materia oscura. Por otro lado, está claro que las estrellas más pequeñas, como las enanas rojas y las enanas marrones, son las más numerosas. Las estrellas mucho más grandes son mucho menos comunes. Y, en general, como en la mayoría de las estrellas, ¡hay muchos planetas exóticos orbitando alrededor de ellas! La Vía Láctea es la galaxia a la que pertenece nuestro sistema solar. Como una espiral, tiene una protuberancia central que es un agujero negro supermasivo. La masa de este último se estima en 4 millones de veces la del sol. Este punto central está rodeado por un halo galáctico esférico, compuesto principalmente por estrellas y cúmulos globulares. Este halo está delimitado por dos satélites de la Vía Láctea: la Gran y la Pequeña Nube de Magallanes. Estos marcan un límite más allá del cual la órbita de los objetos parece no estar ya influenciada por la Vía Láctea. Del centro de la Vía Láctea surgen varios brazos espirales, como el brazo de Ruler, el brazo de la Cruz del Sur, el brazo de Sagitario, el brazo de Orión (donde se encuentra nuestro sistema solar) y el brazo de Perseo, que es el más alejado del centro de la galaxia. Nuestro sistema solar, que se encuentra por tanto en el braz
Sat, July 15, 2023
🌍 Seguro que ya has observado la Vía Láctea. Desde nuestro hermoso planeta Tierra, basta con mirar al cielo en una hermosa noche estrellada. A veces se puede distinguir una gran banda blanquecina, que no es más que la acumulación de innumerables estrellas. La Vía Láctea debe su nombre a este aspecto lechoso. Esta banda blanquecina forma un arco de unos 30 grados en el cielo oscuro. La Vía Láctea, aunque no parezca tan brillante a simple vista, brilla como diez mil millones de soles. Sin embargo, su luz está muy difuminada por la luz de la luna, pero sobre todo por la contaminación lumínica. Por eso, para observar la Vía Láctea en su mejor momento, es necesario favorecer las zonas más alejadas de la iluminación nocturna. Después de haber evitado la luz artificial, también hay que evitar los rayos de la luna y elegir una hora en la que la luna esté por debajo del horizonte. No toda la Vía Láctea es visible desde la Tierra, pero se pueden ver unas 30 constelaciones. Se extiende desde el norte, donde se puede ver la constelación de Casiopea, hasta el sur con la constelación de la Cruz del Sur. El plano galáctico está inclinado unos 60 grados respecto al plano de la órbita terrestre. Debido a esta fuerte inclinación, dependiendo de la época del año, la Vía Láctea puede aparecer muy alta o muy baja en el cielo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Vía Láctea: - Nuestra galaxia, además de estrellas, incluye nubes de polvo oscuro, agujeros negros, enanas marrones, estrellas, planetas, asteroides, cometas, así como otra materia cuya naturaleza sigue siendo desconocida hasta hoy, incluida la misteriosa materia oscura. Por otro lado, está claro que las estrellas más pequeñas, como las enanas rojas y las enanas marrones, son las más numerosas. Las estrellas mucho más grandes son mucho menos comunes. Y, en general, como en la mayoría de las estrellas, ¡hay muchos planetas exóticos orbitando alrededor de ellas! La Vía Láctea es la galaxia a la que pertenece nuestro sistema solar. Como una espiral, tiene una protuberancia central que es un agujero negro supermasivo. La masa de este último se estima en 4 millones de veces la del sol. Este punto central está rodeado por un halo galáctico esférico, compuesto principalmente por estrellas y cúmulos globulares. Este halo está delimitado por dos satélites de la Vía Láctea: la Gran y la Pequeña Nube de Magallanes. Estos marcan un límite más allá del cual la órbita de los objetos parece no estar ya influenciada por la Vía Láctea. Del centro de la Vía Láctea surgen varios brazos espirales, como el brazo de Ruler, el brazo de la Cruz del Sur, el brazo de Sagitario, el brazo de Orión (donde se encuentra nuestro sistema solar) y el brazo de Perseo, que es el más alejado del centro de la galaxia. Nuestro sistema solar, que se encuentra por tanto en el braz
Sat, July 15, 2023
🌍 Seguro que ya has observado la Vía Láctea. Desde nuestro hermoso planeta Tierra, basta con mirar al cielo en una hermosa noche estrellada. A veces se puede distinguir una gran banda blanquecina, que no es más que la acumulación de innumerables estrellas. La Vía Láctea debe su nombre a este aspecto lechoso. Esta banda blanquecina forma un arco de unos 30 grados en el cielo oscuro. La Vía Láctea, aunque no parezca tan brillante a simple vista, brilla como diez mil millones de soles. Sin embargo, su luz está muy difuminada por la luz de la luna, pero sobre todo por la contaminación lumínica. Por eso, para observar la Vía Láctea en su mejor momento, es necesario favorecer las zonas más alejadas de la iluminación nocturna. Después de haber evitado la luz artificial, también hay que evitar los rayos de la luna y elegir una hora en la que la luna esté por debajo del horizonte. No toda la Vía Láctea es visible desde la Tierra, pero se pueden ver unas 30 constelaciones. Se extiende desde el norte, donde se puede ver la constelación de Casiopea, hasta el sur con la constelación de la Cruz del Sur. El plano galáctico está inclinado unos 60 grados respecto al plano de la órbita terrestre. Debido a esta fuerte inclinación, dependiendo de la época del año, la Vía Láctea puede aparecer muy alta o muy baja en el cielo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Vía Láctea: - Nuestra galaxia, además de estrellas, incluye nubes de polvo oscuro, agujeros negros, enanas marrones, estrellas, planetas, asteroides, cometas, así como otra materia cuya naturaleza sigue siendo desconocida hasta hoy, incluida la misteriosa materia oscura. Por otro lado, está claro que las estrellas más pequeñas, como las enanas rojas y las enanas marrones, son las más numerosas. Las estrellas mucho más grandes son mucho menos comunes. Y, en general, como en la mayoría de las estrellas, ¡hay muchos planetas exóticos orbitando alrededor de ellas! La Vía Láctea es la galaxia a la que pertenece nuestro sistema solar. Como una espiral, tiene una protuberancia central que es un agujero negro supermasivo. La masa de este último se estima en 4 millones de veces la del sol. Este punto central está rodeado por un halo galáctico esférico, compuesto principalmente por estrellas y cúmulos globulares. Este halo está delimitado por dos satélites de la Vía Láctea: la Gran y la Pequeña Nube de Magallanes. Estos marcan un límite más allá del cual la órbita de los objetos parece no estar ya influenciada por la Vía Láctea. Del centro de la Vía Láctea surgen varios brazos espirales, como el brazo de Ruler, el brazo de la Cruz del Sur, el brazo de Sagitario, el brazo de Orión (donde se encuentra nuestro sistema solar) y el brazo de Perseo, que es el más alejado del centro de la galaxia. Nuestro sistema solar, que se encuentra por tanto en el braz
Sat, July 15, 2023
🌍 Seguro que ya has observado la Vía Láctea. Desde nuestro hermoso planeta Tierra, basta con mirar al cielo en una hermosa noche estrellada. A veces se puede distinguir una gran banda blanquecina, que no es más que la acumulación de innumerables estrellas. La Vía Láctea debe su nombre a este aspecto lechoso. Esta banda blanquecina forma un arco de unos 30 grados en el cielo oscuro. La Vía Láctea, aunque no parezca tan brillante a simple vista, brilla como diez mil millones de soles. Sin embargo, su luz está muy difuminada por la luz de la luna, pero sobre todo por la contaminación lumínica. Por eso, para observar la Vía Láctea en su mejor momento, es necesario favorecer las zonas más alejadas de la iluminación nocturna. Después de haber evitado la luz artificial, también hay que evitar los rayos de la luna y elegir una hora en la que la luna esté por debajo del horizonte. No toda la Vía Láctea es visible desde la Tierra, pero se pueden ver unas 30 constelaciones. Se extiende desde el norte, donde se puede ver la constelación de Casiopea, hasta el sur con la constelación de la Cruz del Sur. El plano galáctico está inclinado unos 60 grados respecto al plano de la órbita terrestre. Debido a esta fuerte inclinación, dependiendo de la época del año, la Vía Láctea puede aparecer muy alta o muy baja en el cielo. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La Vía Láctea: - Nuestra galaxia, además de estrellas, incluye nubes de polvo oscuro, agujeros negros, enanas marrones, estrellas, planetas, asteroides, cometas, así como otra materia cuya naturaleza sigue siendo desconocida hasta hoy, incluida la misteriosa materia oscura. Por otro lado, está claro que las estrellas más pequeñas, como las enanas rojas y las enanas marrones, son las más numerosas. Las estrellas mucho más grandes son mucho menos comunes. Y, en general, como en la mayoría de las estrellas, ¡hay muchos planetas exóticos orbitando alrededor de ellas! La Vía Láctea es la galaxia a la que pertenece nuestro sistema solar. Como una espiral, tiene una protuberancia central que es un agujero negro supermasivo. La masa de este último se estima en 4 millones de veces la del sol. Este punto central está rodeado por un halo galáctico esférico, compuesto principalmente por estrellas y cúmulos globulares. Este halo está delimitado por dos satélites de la Vía Láctea: la Gran y la Pequeña Nube de Magallanes. Estos marcan un límite más allá del cual la órbita de los objetos parece no estar ya influenciada por la Vía Láctea. Del centro de la Vía Láctea surgen varios brazos espirales, como el brazo de Ruler, el brazo de la Cruz del Sur, el brazo de Sagitario, el brazo de Orión (donde se encuentra nuestro sistema solar) y el brazo de Perseo, que es el más alejado del centro de la galaxia. Nuestro sistema solar, que se encuentra por tanto en el braz
Sat, July 15, 2023
🌍 En una noche clara, el hombre levanta los ojos al cielo. Tiene el inmenso privilegio de ser espectador de una de las obras más bellas que ofrece la naturaleza. Una multitud de luminarias celestiales, las estrellas, se alzan en el cielo y ofrecen un deleite a los ojos. Esta fascinación por la magnificencia de los cielos acabó dando lugar a una ciencia, la astronomía. Los descubrimientos resultantes han supuesto un avance considerable en el conocimiento de nuestro cosmos. Hoy disponemos de importantes medios tecnológicos para intentar penetrar en los secretos de lo que vemos pero no podemos alcanzar. Telescopios, satélites, vehículos robóticos enviados a inspeccionar planetas inaccesibles para el hombre... La astronomía evoluciona a gran velocidad y cada vez sabemos más sobre el universo. Estos descubrimientos dan al hombre moderno una sensación de omnipotencia sobre el mundo que le rodea. Pero, por otra parte, la constatación de la inmensidad del universo ha empequeñecido al hombre. Mientras que hace unos siglos la raza humana se creía el centro del mundo y situaba la tierra en el centro del universo, la cosmología moderna ha demostrado científicamente el error de esta percepción. Los seres humanos asignaron entonces a la humanidad un lugar destacado, pero el pensamiento actual tiende a ver a la especie humana como una mota de arena que apareció por casualidad en un vasto océano cósmico. ¿Tiene la especie humana un lugar privilegiado en el universo? ¿Cómo apareció la tierra, la vida y luego el hombre? ¿Qué futuro podemos predecir para el Homo sapiens? Para situar mejor el lugar del Hombre, puede ser útil observar los acontecimientos desde otro ángulo, desde el principio del universo hasta la actualidad, para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La inmensidad del universo: - El universo es toda la materia y la energía distribuida en el espacio-tiempo. Está formado por miles de millones de galaxias, que a su vez están formadas por miles de millones de estrellas alrededor de las cuales pueden orbitar planetas, formando un sistema. Actualmente se estima que el diámetro del universo observable es de 100.000 millones de años luz. Todas las estructuras del universo están en constante cambio. La galaxia en la que vivimos es la Vía Láctea. Con al menos 200.000 millones de estrellas y más de 100.000 millones de planetas, los científicos estiman que su diámetro es de hasta 200.000 años luz. La Vía Láctea alberga el sistema solar y, por tanto, la Tierra, hogar y origen de la humanidad. Vista desde la Tierra, la Vía Láctea aparece como una banda blanquecina que forma un arco en el cielo. Entre las estrellas que componen nuestra galaxia, hay una majestuosa estrella que brilla y proporciona luz y calor a todo nuestro sistema: el Sol. A una distancia de unos 150 m
Sat, July 15, 2023
🌍 En una noche clara, el hombre levanta los ojos al cielo. Tiene el inmenso privilegio de ser espectador de una de las obras más bellas que ofrece la naturaleza. Una multitud de luminarias celestiales, las estrellas, se alzan en el cielo y ofrecen un deleite a los ojos. Esta fascinación por la magnificencia de los cielos acabó dando lugar a una ciencia, la astronomía. Los descubrimientos resultantes han supuesto un avance considerable en el conocimiento de nuestro cosmos. Hoy disponemos de importantes medios tecnológicos para intentar penetrar en los secretos de lo que vemos pero no podemos alcanzar. Telescopios, satélites, vehículos robóticos enviados a inspeccionar planetas inaccesibles para el hombre... La astronomía evoluciona a gran velocidad y cada vez sabemos más sobre el universo. Estos descubrimientos dan al hombre moderno una sensación de omnipotencia sobre el mundo que le rodea. Pero, por otra parte, la constatación de la inmensidad del universo ha empequeñecido al hombre. Mientras que hace unos siglos la raza humana se creía el centro del mundo y situaba la tierra en el centro del universo, la cosmología moderna ha demostrado científicamente el error de esta percepción. Los seres humanos asignaron entonces a la humanidad un lugar destacado, pero el pensamiento actual tiende a ver a la especie humana como una mota de arena que apareció por casualidad en un vasto océano cósmico. ¿Tiene la especie humana un lugar privilegiado en el universo? ¿Cómo apareció la tierra, la vida y luego el hombre? ¿Qué futuro podemos predecir para el Homo sapiens? Para situar mejor el lugar del Hombre, puede ser útil observar los acontecimientos desde otro ángulo, desde el principio del universo hasta la actualidad, para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La inmensidad del universo: - El universo es toda la materia y la energía distribuida en el espacio-tiempo. Está formado por miles de millones de galaxias, que a su vez están formadas por miles de millones de estrellas alrededor de las cuales pueden orbitar planetas, formando un sistema. Actualmente se estima que el diámetro del universo observable es de 100.000 millones de años luz. Todas las estructuras del universo están en constante cambio. La galaxia en la que vivimos es la Vía Láctea. Con al menos 200.000 millones de estrellas y más de 100.000 millones de planetas, los científicos estiman que su diámetro es de hasta 200.000 años luz. La Vía Láctea alberga el sistema solar y, por tanto, la Tierra, hogar y origen de la humanidad. Vista desde la Tierra, la Vía Láctea aparece como una banda blanquecina que forma un arco en el cielo. Entre las estrellas que componen nuestra galaxia, hay una majestuosa estrella que brilla y proporciona luz y calor a todo nuestro sistema: el Sol. A una distancia de unos 150 m
Sat, July 15, 2023
🌍 En una noche clara, el hombre levanta los ojos al cielo. Tiene el inmenso privilegio de ser espectador de una de las obras más bellas que ofrece la naturaleza. Una multitud de luminarias celestiales, las estrellas, se alzan en el cielo y ofrecen un deleite a los ojos. Esta fascinación por la magnificencia de los cielos acabó dando lugar a una ciencia, la astronomía. Los descubrimientos resultantes han supuesto un avance considerable en el conocimiento de nuestro cosmos. Hoy disponemos de importantes medios tecnológicos para intentar penetrar en los secretos de lo que vemos pero no podemos alcanzar. Telescopios, satélites, vehículos robóticos enviados a inspeccionar planetas inaccesibles para el hombre... La astronomía evoluciona a gran velocidad y cada vez sabemos más sobre el universo. Estos descubrimientos dan al hombre moderno una sensación de omnipotencia sobre el mundo que le rodea. Pero, por otra parte, la constatación de la inmensidad del universo ha empequeñecido al hombre. Mientras que hace unos siglos la raza humana se creía el centro del mundo y situaba la tierra en el centro del universo, la cosmología moderna ha demostrado científicamente el error de esta percepción. Los seres humanos asignaron entonces a la humanidad un lugar destacado, pero el pensamiento actual tiende a ver a la especie humana como una mota de arena que apareció por casualidad en un vasto océano cósmico. ¿Tiene la especie humana un lugar privilegiado en el universo? ¿Cómo apareció la tierra, la vida y luego el hombre? ¿Qué futuro podemos predecir para el Homo sapiens? Para situar mejor el lugar del Hombre, puede ser útil observar los acontecimientos desde otro ángulo, desde el principio del universo hasta la actualidad, para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La inmensidad del universo: - El universo es toda la materia y la energía distribuida en el espacio-tiempo. Está formado por miles de millones de galaxias, que a su vez están formadas por miles de millones de estrellas alrededor de las cuales pueden orbitar planetas, formando un sistema. Actualmente se estima que el diámetro del universo observable es de 100.000 millones de años luz. Todas las estructuras del universo están en constante cambio. La galaxia en la que vivimos es la Vía Láctea. Con al menos 200.000 millones de estrellas y más de 100.000 millones de planetas, los científicos estiman que su diámetro es de hasta 200.000 años luz. La Vía Láctea alberga el sistema solar y, por tanto, la Tierra, hogar y origen de la humanidad. Vista desde la Tierra, la Vía Láctea aparece como una banda blanquecina que forma un arco en el cielo. Entre las estrellas que componen nuestra galaxia, hay una majestuosa estrella que brilla y proporciona luz y calor a todo nuestro sistema: el Sol. A una distancia de unos 150 m
Sat, July 15, 2023
🌍 En una noche clara, el hombre levanta los ojos al cielo. Tiene el inmenso privilegio de ser espectador de una de las obras más bellas que ofrece la naturaleza. Una multitud de luminarias celestiales, las estrellas, se alzan en el cielo y ofrecen un deleite a los ojos. Esta fascinación por la magnificencia de los cielos acabó dando lugar a una ciencia, la astronomía. Los descubrimientos resultantes han supuesto un avance considerable en el conocimiento de nuestro cosmos. Hoy disponemos de importantes medios tecnológicos para intentar penetrar en los secretos de lo que vemos pero no podemos alcanzar. Telescopios, satélites, vehículos robóticos enviados a inspeccionar planetas inaccesibles para el hombre... La astronomía evoluciona a gran velocidad y cada vez sabemos más sobre el universo. Estos descubrimientos dan al hombre moderno una sensación de omnipotencia sobre el mundo que le rodea. Pero, por otra parte, la constatación de la inmensidad del universo ha empequeñecido al hombre. Mientras que hace unos siglos la raza humana se creía el centro del mundo y situaba la tierra en el centro del universo, la cosmología moderna ha demostrado científicamente el error de esta percepción. Los seres humanos asignaron entonces a la humanidad un lugar destacado, pero el pensamiento actual tiende a ver a la especie humana como una mota de arena que apareció por casualidad en un vasto océano cósmico. ¿Tiene la especie humana un lugar privilegiado en el universo? ¿Cómo apareció la tierra, la vida y luego el hombre? ¿Qué futuro podemos predecir para el Homo sapiens? Para situar mejor el lugar del Hombre, puede ser útil observar los acontecimientos desde otro ángulo, desde el principio del universo hasta la actualidad, para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La inmensidad del universo: - El universo es toda la materia y la energía distribuida en el espacio-tiempo. Está formado por miles de millones de galaxias, que a su vez están formadas por miles de millones de estrellas alrededor de las cuales pueden orbitar planetas, formando un sistema. Actualmente se estima que el diámetro del universo observable es de 100.000 millones de años luz. Todas las estructuras del universo están en constante cambio. La galaxia en la que vivimos es la Vía Láctea. Con al menos 200.000 millones de estrellas y más de 100.000 millones de planetas, los científicos estiman que su diámetro es de hasta 200.000 años luz. La Vía Láctea alberga el sistema solar y, por tanto, la Tierra, hogar y origen de la humanidad. Vista desde la Tierra, la Vía Láctea aparece como una banda blanquecina que forma un arco en el cielo. Entre las estrellas que componen nuestra galaxia, hay una majestuosa estrella que brilla y proporciona luz y calor a todo nuestro sistema: el Sol. A una distancia de unos 150 m
Sat, July 15, 2023
🌍 En una noche clara, el hombre levanta los ojos al cielo. Tiene el inmenso privilegio de ser espectador de una de las obras más bellas que ofrece la naturaleza. Una multitud de luminarias celestiales, las estrellas, se alzan en el cielo y ofrecen un deleite a los ojos. Esta fascinación por la magnificencia de los cielos acabó dando lugar a una ciencia, la astronomía. Los descubrimientos resultantes han supuesto un avance considerable en el conocimiento de nuestro cosmos. Hoy disponemos de importantes medios tecnológicos para intentar penetrar en los secretos de lo que vemos pero no podemos alcanzar. Telescopios, satélites, vehículos robóticos enviados a inspeccionar planetas inaccesibles para el hombre... La astronomía evoluciona a gran velocidad y cada vez sabemos más sobre el universo. Estos descubrimientos dan al hombre moderno una sensación de omnipotencia sobre el mundo que le rodea. Pero, por otra parte, la constatación de la inmensidad del universo ha empequeñecido al hombre. Mientras que hace unos siglos la raza humana se creía el centro del mundo y situaba la tierra en el centro del universo, la cosmología moderna ha demostrado científicamente el error de esta percepción. Los seres humanos asignaron entonces a la humanidad un lugar destacado, pero el pensamiento actual tiende a ver a la especie humana como una mota de arena que apareció por casualidad en un vasto océano cósmico. ¿Tiene la especie humana un lugar privilegiado en el universo? ¿Cómo apareció la tierra, la vida y luego el hombre? ¿Qué futuro podemos predecir para el Homo sapiens? Para situar mejor el lugar del Hombre, puede ser útil observar los acontecimientos desde otro ángulo, desde el principio del universo hasta la actualidad, para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 La inmensidad del universo: - El universo es toda la materia y la energía distribuida en el espacio-tiempo. Está formado por miles de millones de galaxias, que a su vez están formadas por miles de millones de estrellas alrededor de las cuales pueden orbitar planetas, formando un sistema. Actualmente se estima que el diámetro del universo observable es de 100.000 millones de años luz. Todas las estructuras del universo están en constante cambio. La galaxia en la que vivimos es la Vía Láctea. Con al menos 200.000 millones de estrellas y más de 100.000 millones de planetas, los científicos estiman que su diámetro es de hasta 200.000 años luz. La Vía Láctea alberga el sistema solar y, por tanto, la Tierra, hogar y origen de la humanidad. Vista desde la Tierra, la Vía Láctea aparece como una banda blanquecina que forma un arco en el cielo. Entre las estrellas que componen nuestra galaxia, hay una majestuosa estrella que brilla y proporciona luz y calor a todo nuestro sistema: el Sol. A una distancia de unos 150 m
Sat, July 15, 2023
🌍 ¡Júpiter es realmente la joya de nuestro sistema solar! En una noche oscura, la perla más brillante se eleva en el este, ¡dando un encanto especial al cielo estrellado! En términos de brillo, el planeta es sólo ligeramente más pequeño que Venus. Ya en la antigüedad, el planeta deleitaba y asombraba a la gente. No es casualidad que reciba el nombre del antiguo dios romano de la mitología antigua. Júpiter, el dios supremo, asociado a los truenos, los relámpagos y las tormentas. Júpiter es uno de los objetos más brillantes de nuestro cielo y el mayor planeta del sistema solar, situado entre Marte y Saturno, y pertenece a la clase de los gigantes gaseosos, ya que está formado por diversos compuestos gaseosos. Tiene muchas lunas, una superficie inusual e incluso anillos oscuros. Regularmente experimenta tormentas, truenos y auroras, ¡que son varias veces mayores que las de la Tierra! La formación más famosa de la superficie de Júpiter es la gran mancha roja, que se vio por primera vez en el siglo XVII y que aún no tiene prisa por desaparecer. Aunque Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, poco se sabe de su funcionamiento interno. Los telescopios han tomado muchas fotografías de las capas exteriores de las nubes del gigante gaseoso, pero estas nubes actúan como una pantalla protectora, impidiendo que el ojo penetre más profundamente y descubra los misterios de esas profundidades... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA VIDA EN EL SISTEMA JOVIANO: - Júpiter es el quinto planeta más cercano al Sol: está separado de nuestra estrella central por Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y el cinturón de asteroides. Cuando nuestros antepasados nombraron a Júpiter como el rey de todos los dioses, no tenían ni idea de lo grande que era este planeta. Júpiter es un gigante gaseoso cubierto de nubes arremolinadas. En nuestro cielo parece un punto brillante, pero con un pequeño telescopio se puede ver como una bola blanca. La densidad media de Júpiter es de 1,33 g/cm, ligeramente superior a la del agua. La fuerza de gravedad en el ecuador del planeta es 2,6 veces superior a la de la Tierra. Júpiter no tiene estaciones debido a su ligera inclinación axial. Pero en el planeta se ven constantemente huracanes. Júpiter es el planeta más grande y antiguo del sistema solar, así como el más masivo: tiene 2,5 veces la masa de los demás planetas de nuestro sistema solar juntos. Su radio es de 69 911 km, 11 veces el de la Tierra. Su masa es 317 veces mayor que la de nuestro planeta, y es más del doble de la masa total de todos los demás planetas del sistema solar. Esta masa, comprimida en una esfera, confiere a Júpiter una enorme atracción gravitatoria, que probablemente ha moldeado la órbita de la Tierra y de otros planetas cercanos. Para entender mejor el tamaño de Júpiter, ¡imagina que den
Sat, July 15, 2023
🌍 ¡Júpiter es realmente la joya de nuestro sistema solar! En una noche oscura, la perla más brillante se eleva en el este, ¡dando un encanto especial al cielo estrellado! En términos de brillo, el planeta es sólo ligeramente más pequeño que Venus. Ya en la antigüedad, el planeta deleitaba y asombraba a la gente. No es casualidad que reciba el nombre del antiguo dios romano de la mitología antigua. Júpiter, el dios supremo, asociado a los truenos, los relámpagos y las tormentas. Júpiter es uno de los objetos más brillantes de nuestro cielo y el mayor planeta del sistema solar, situado entre Marte y Saturno, y pertenece a la clase de los gigantes gaseosos, ya que está formado por diversos compuestos gaseosos. Tiene muchas lunas, una superficie inusual e incluso anillos oscuros. Regularmente experimenta tormentas, truenos y auroras, ¡que son varias veces mayores que las de la Tierra! La formación más famosa de la superficie de Júpiter es la gran mancha roja, que se vio por primera vez en el siglo XVII y que aún no tiene prisa por desaparecer. Aunque Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, poco se sabe de su funcionamiento interno. Los telescopios han tomado muchas fotografías de las capas exteriores de las nubes del gigante gaseoso, pero estas nubes actúan como una pantalla protectora, impidiendo que el ojo penetre más profundamente y descubra los misterios de esas profundidades... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA VIDA EN EL SISTEMA JOVIANO: - Júpiter es el quinto planeta más cercano al Sol: está separado de nuestra estrella central por Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y el cinturón de asteroides. Cuando nuestros antepasados nombraron a Júpiter como el rey de todos los dioses, no tenían ni idea de lo grande que era este planeta. Júpiter es un gigante gaseoso cubierto de nubes arremolinadas. En nuestro cielo parece un punto brillante, pero con un pequeño telescopio se puede ver como una bola blanca. La densidad media de Júpiter es de 1,33 g/cm, ligeramente superior a la del agua. La fuerza de gravedad en el ecuador del planeta es 2,6 veces superior a la de la Tierra. Júpiter no tiene estaciones debido a su ligera inclinación axial. Pero en el planeta se ven constantemente huracanes. Júpiter es el planeta más grande y antiguo del sistema solar, así como el más masivo: tiene 2,5 veces la masa de los demás planetas de nuestro sistema solar juntos. Su radio es de 69 911 km, 11 veces el de la Tierra. Su masa es 317 veces mayor que la de nuestro planeta, y es más del doble de la masa total de todos los demás planetas del sistema solar. Esta masa, comprimida en una esfera, confiere a Júpiter una enorme atracción gravitatoria, que probablemente ha moldeado la órbita de la Tierra y de otros planetas cercanos. Para entender mejor el tamaño de Júpiter, ¡imagina que den
Sat, July 15, 2023
🌍 ¡Júpiter es realmente la joya de nuestro sistema solar! En una noche oscura, la perla más brillante se eleva en el este, ¡dando un encanto especial al cielo estrellado! En términos de brillo, el planeta es sólo ligeramente más pequeño que Venus. Ya en la antigüedad, el planeta deleitaba y asombraba a la gente. No es casualidad que reciba el nombre del antiguo dios romano de la mitología antigua. Júpiter, el dios supremo, asociado a los truenos, los relámpagos y las tormentas. Júpiter es uno de los objetos más brillantes de nuestro cielo y el mayor planeta del sistema solar, situado entre Marte y Saturno, y pertenece a la clase de los gigantes gaseosos, ya que está formado por diversos compuestos gaseosos. Tiene muchas lunas, una superficie inusual e incluso anillos oscuros. Regularmente experimenta tormentas, truenos y auroras, ¡que son varias veces mayores que las de la Tierra! La formación más famosa de la superficie de Júpiter es la gran mancha roja, que se vio por primera vez en el siglo XVII y que aún no tiene prisa por desaparecer. Aunque Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, poco se sabe de su funcionamiento interno. Los telescopios han tomado muchas fotografías de las capas exteriores de las nubes del gigante gaseoso, pero estas nubes actúan como una pantalla protectora, impidiendo que el ojo penetre más profundamente y descubra los misterios de esas profundidades... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA VIDA EN EL SISTEMA JOVIANO: - Júpiter es el quinto planeta más cercano al Sol: está separado de nuestra estrella central por Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y el cinturón de asteroides. Cuando nuestros antepasados nombraron a Júpiter como el rey de todos los dioses, no tenían ni idea de lo grande que era este planeta. Júpiter es un gigante gaseoso cubierto de nubes arremolinadas. En nuestro cielo parece un punto brillante, pero con un pequeño telescopio se puede ver como una bola blanca. La densidad media de Júpiter es de 1,33 g/cm, ligeramente superior a la del agua. La fuerza de gravedad en el ecuador del planeta es 2,6 veces superior a la de la Tierra. Júpiter no tiene estaciones debido a su ligera inclinación axial. Pero en el planeta se ven constantemente huracanes. Júpiter es el planeta más grande y antiguo del sistema solar, así como el más masivo: tiene 2,5 veces la masa de los demás planetas de nuestro sistema solar juntos. Su radio es de 69 911 km, 11 veces el de la Tierra. Su masa es 317 veces mayor que la de nuestro planeta, y es más del doble de la masa total de todos los demás planetas del sistema solar. Esta masa, comprimida en una esfera, confiere a Júpiter una enorme atracción gravitatoria, que probablemente ha moldeado la órbita de la Tierra y de otros planetas cercanos. Para entender mejor el tamaño de Júpiter, ¡imagina que den
Sat, July 15, 2023
🌍 ¡Júpiter es realmente la joya de nuestro sistema solar! En una noche oscura, la perla más brillante se eleva en el este, ¡dando un encanto especial al cielo estrellado! En términos de brillo, el planeta es sólo ligeramente más pequeño que Venus. Ya en la antigüedad, el planeta deleitaba y asombraba a la gente. No es casualidad que reciba el nombre del antiguo dios romano de la mitología antigua. Júpiter, el dios supremo, asociado a los truenos, los relámpagos y las tormentas. Júpiter es uno de los objetos más brillantes de nuestro cielo y el mayor planeta del sistema solar, situado entre Marte y Saturno, y pertenece a la clase de los gigantes gaseosos, ya que está formado por diversos compuestos gaseosos. Tiene muchas lunas, una superficie inusual e incluso anillos oscuros. Regularmente experimenta tormentas, truenos y auroras, ¡que son varias veces mayores que las de la Tierra! La formación más famosa de la superficie de Júpiter es la gran mancha roja, que se vio por primera vez en el siglo XVII y que aún no tiene prisa por desaparecer. Aunque Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, poco se sabe de su funcionamiento interno. Los telescopios han tomado muchas fotografías de las capas exteriores de las nubes del gigante gaseoso, pero estas nubes actúan como una pantalla protectora, impidiendo que el ojo penetre más profundamente y descubra los misterios de esas profundidades... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA VIDA EN EL SISTEMA JOVIANO: - Júpiter es el quinto planeta más cercano al Sol: está separado de nuestra estrella central por Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y el cinturón de asteroides. Cuando nuestros antepasados nombraron a Júpiter como el rey de todos los dioses, no tenían ni idea de lo grande que era este planeta. Júpiter es un gigante gaseoso cubierto de nubes arremolinadas. En nuestro cielo parece un punto brillante, pero con un pequeño telescopio se puede ver como una bola blanca. La densidad media de Júpiter es de 1,33 g/cm, ligeramente superior a la del agua. La fuerza de gravedad en el ecuador del planeta es 2,6 veces superior a la de la Tierra. Júpiter no tiene estaciones debido a su ligera inclinación axial. Pero en el planeta se ven constantemente huracanes. Júpiter es el planeta más grande y antiguo del sistema solar, así como el más masivo: tiene 2,5 veces la masa de los demás planetas de nuestro sistema solar juntos. Su radio es de 69 911 km, 11 veces el de la Tierra. Su masa es 317 veces mayor que la de nuestro planeta, y es más del doble de la masa total de todos los demás planetas del sistema solar. Esta masa, comprimida en una esfera, confiere a Júpiter una enorme atracción gravitatoria, que probablemente ha moldeado la órbita de la Tierra y de otros planetas cercanos. Para entender mejor el tamaño de Júpiter, ¡imagina que den
Sat, July 15, 2023
🌍 ¡Júpiter es realmente la joya de nuestro sistema solar! En una noche oscura, la perla más brillante se eleva en el este, ¡dando un encanto especial al cielo estrellado! En términos de brillo, el planeta es sólo ligeramente más pequeño que Venus. Ya en la antigüedad, el planeta deleitaba y asombraba a la gente. No es casualidad que reciba el nombre del antiguo dios romano de la mitología antigua. Júpiter, el dios supremo, asociado a los truenos, los relámpagos y las tormentas. Júpiter es uno de los objetos más brillantes de nuestro cielo y el mayor planeta del sistema solar, situado entre Marte y Saturno, y pertenece a la clase de los gigantes gaseosos, ya que está formado por diversos compuestos gaseosos. Tiene muchas lunas, una superficie inusual e incluso anillos oscuros. Regularmente experimenta tormentas, truenos y auroras, ¡que son varias veces mayores que las de la Tierra! La formación más famosa de la superficie de Júpiter es la gran mancha roja, que se vio por primera vez en el siglo XVII y que aún no tiene prisa por desaparecer. Aunque Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, poco se sabe de su funcionamiento interno. Los telescopios han tomado muchas fotografías de las capas exteriores de las nubes del gigante gaseoso, pero estas nubes actúan como una pantalla protectora, impidiendo que el ojo penetre más profundamente y descubra los misterios de esas profundidades... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA VIDA EN EL SISTEMA JOVIANO: - Júpiter es el quinto planeta más cercano al Sol: está separado de nuestra estrella central por Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y el cinturón de asteroides. Cuando nuestros antepasados nombraron a Júpiter como el rey de todos los dioses, no tenían ni idea de lo grande que era este planeta. Júpiter es un gigante gaseoso cubierto de nubes arremolinadas. En nuestro cielo parece un punto brillante, pero con un pequeño telescopio se puede ver como una bola blanca. La densidad media de Júpiter es de 1,33 g/cm, ligeramente superior a la del agua. La fuerza de gravedad en el ecuador del planeta es 2,6 veces superior a la de la Tierra. Júpiter no tiene estaciones debido a su ligera inclinación axial. Pero en el planeta se ven constantemente huracanes. Júpiter es el planeta más grande y antiguo del sistema solar, así como el más masivo: tiene 2,5 veces la masa de los demás planetas de nuestro sistema solar juntos. Su radio es de 69 911 km, 11 veces el de la Tierra. Su masa es 317 veces mayor que la de nuestro planeta, y es más del doble de la masa total de todos los demás planetas del sistema solar. Esta masa, comprimida en una esfera, confiere a Júpiter una enorme atracción gravitatoria, que probablemente ha moldeado la órbita de la Tierra y de otros planetas cercanos. Para entender mejor el tamaño de Júpiter, ¡imagina que den
Sat, July 15, 2023
🌍 La Vía Láctea es la galaxia en la que estamos actualmente. Extraordinaria esta visión del espacio, ¿verdad? Es en esta galaxia donde nuestro sistema solar ha evolucionado desde su nacimiento. Se dice que la Vía Láctea tiene un tamaño de entre 100 y 120.000 años luz. Sabiendo que 1 año luz equivale a 10.000 mil millones de kilómetros, puede imaginarse la inmensidad del espacio en el que nos encontramos. En esta extensión infinita, compartimos el espacio con más de 300.000 millones de estrellas y 100.000 millones de planetas. La Vía Láctea forma parte de un grupo mayor llamado Grupo Local. Este grupo abarca 10 millones de años luz. La galaxia de Andrómeda también forma parte de ella. Pero aún hay más. El Grupo Local, en el que se encuentran las galaxias de la Vía Láctea y Andrómeda, es vecino del Cúmulo de Virgo, otro conjunto de galaxias. Juntos forman el supercúmulo de Virgo. Los científicos estiman que esta concentración de galaxias tiene una extensión de más de 100 millones de años luz. El supercúmulo de Virgo incorpora otro cúmulo, Laniakea, un supercúmulo aún mayor con más de 100 000 galaxias. Es bastante vertiginoso, ¿no? Es en este preciso momento cuando nos sentimos muy pequeños frente al mundo que nos rodea. Antes de partir, te dejaré admirar la belleza del Universo. El tiempo parece detenerse. Las luces bailan. Es una verdadera poesía que se desarrolla en el espacio. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA: - La corteza continental corresponde a los continentes emergidos y representa el 40% de la superficie de la Tierra. Está en estado sólido. Es sobre lo que descansan nuestros pies la mayor parte del tiempo, ¡excepto cuando estás en la playa! Las formas del terreno en la superficie de la Tierra son ricas y variadas. Hay desiertos, bosques, llanuras y montañas. En estos terrenos también se pueden encontrar manantiales de agua dulce y salada. Hace 4.000 millones de años, la temperatura de la atmósfera disminuyó a unos 100°C. Al enfriarse mucho la superficie de la Tierra, el agua pudo hacerse líquida y caer del "cielo" al suelo. Al principio, el suelo estaba todavía muy caliente, por lo que el agua se evaporó casi al instante. A lo largo de los milenios, la Tierra se fue enfriando cada vez más. El agua pudo entonces fluir hacia los huecos de la corteza terrestre y formar charcas, lagos, ríos y, posteriormente, el mar y el océano. Uno de los principales elementos, el 47% de la corteza terrestre, es el oxígeno. Sabías que estaba en el aire, pero quizá no te hayas dado cuenta de que también es uno de los componentes esenciales de nuestro suelo. El segundo elemento químico natural es el silicio. Constituye el 28% de la corteza. Le siguen el aluminio (8%), el hierro (5%), el calcio (3,6%), el sodio (2,8%), el potasio (2,6%) y, por
Sat, July 15, 2023
🌍 La Vía Láctea es la galaxia en la que estamos actualmente. Extraordinaria esta visión del espacio, ¿verdad? Es en esta galaxia donde nuestro sistema solar ha evolucionado desde su nacimiento. Se dice que la Vía Láctea tiene un tamaño de entre 100 y 120.000 años luz. Sabiendo que 1 año luz equivale a 10.000 mil millones de kilómetros, puede imaginarse la inmensidad del espacio en el que nos encontramos. En esta extensión infinita, compartimos el espacio con más de 300.000 millones de estrellas y 100.000 millones de planetas. La Vía Láctea forma parte de un grupo mayor llamado Grupo Local. Este grupo abarca 10 millones de años luz. La galaxia de Andrómeda también forma parte de ella. Pero aún hay más. El Grupo Local, en el que se encuentran las galaxias de la Vía Láctea y Andrómeda, es vecino del Cúmulo de Virgo, otro conjunto de galaxias. Juntos forman el supercúmulo de Virgo. Los científicos estiman que esta concentración de galaxias tiene una extensión de más de 100 millones de años luz. El supercúmulo de Virgo incorpora otro cúmulo, Laniakea, un supercúmulo aún mayor con más de 100 000 galaxias. Es bastante vertiginoso, ¿no? Es en este preciso momento cuando nos sentimos muy pequeños frente al mundo que nos rodea. Antes de partir, te dejaré admirar la belleza del Universo. El tiempo parece detenerse. Las luces bailan. Es una verdadera poesía que se desarrolla en el espacio. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA: - La corteza continental corresponde a los continentes emergidos y representa el 40% de la superficie de la Tierra. Está en estado sólido. Es sobre lo que descansan nuestros pies la mayor parte del tiempo, ¡excepto cuando estás en la playa! Las formas del terreno en la superficie de la Tierra son ricas y variadas. Hay desiertos, bosques, llanuras y montañas. En estos terrenos también se pueden encontrar manantiales de agua dulce y salada. Hace 4.000 millones de años, la temperatura de la atmósfera disminuyó a unos 100°C. Al enfriarse mucho la superficie de la Tierra, el agua pudo hacerse líquida y caer del "cielo" al suelo. Al principio, el suelo estaba todavía muy caliente, por lo que el agua se evaporó casi al instante. A lo largo de los milenios, la Tierra se fue enfriando cada vez más. El agua pudo entonces fluir hacia los huecos de la corteza terrestre y formar charcas, lagos, ríos y, posteriormente, el mar y el océano. Uno de los principales elementos, el 47% de la corteza terrestre, es el oxígeno. Sabías que estaba en el aire, pero quizá no te hayas dado cuenta de que también es uno de los componentes esenciales de nuestro suelo. El segundo elemento químico natural es el silicio. Constituye el 28% de la corteza. Le siguen el aluminio (8%), el hierro (5%), el calcio (3,6%), el sodio (2,8%), el potasio (2,6%) y, por
Sat, July 15, 2023
🌍 La Vía Láctea es la galaxia en la que estamos actualmente. Extraordinaria esta visión del espacio, ¿verdad? Es en esta galaxia donde nuestro sistema solar ha evolucionado desde su nacimiento. Se dice que la Vía Láctea tiene un tamaño de entre 100 y 120.000 años luz. Sabiendo que 1 año luz equivale a 10.000 mil millones de kilómetros, puede imaginarse la inmensidad del espacio en el que nos encontramos. En esta extensión infinita, compartimos el espacio con más de 300.000 millones de estrellas y 100.000 millones de planetas. La Vía Láctea forma parte de un grupo mayor llamado Grupo Local. Este grupo abarca 10 millones de años luz. La galaxia de Andrómeda también forma parte de ella. Pero aún hay más. El Grupo Local, en el que se encuentran las galaxias de la Vía Láctea y Andrómeda, es vecino del Cúmulo de Virgo, otro conjunto de galaxias. Juntos forman el supercúmulo de Virgo. Los científicos estiman que esta concentración de galaxias tiene una extensión de más de 100 millones de años luz. El supercúmulo de Virgo incorpora otro cúmulo, Laniakea, un supercúmulo aún mayor con más de 100 000 galaxias. Es bastante vertiginoso, ¿no? Es en este preciso momento cuando nos sentimos muy pequeños frente al mundo que nos rodea. Antes de partir, te dejaré admirar la belleza del Universo. El tiempo parece detenerse. Las luces bailan. Es una verdadera poesía que se desarrolla en el espacio. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA: - La corteza continental corresponde a los continentes emergidos y representa el 40% de la superficie de la Tierra. Está en estado sólido. Es sobre lo que descansan nuestros pies la mayor parte del tiempo, ¡excepto cuando estás en la playa! Las formas del terreno en la superficie de la Tierra son ricas y variadas. Hay desiertos, bosques, llanuras y montañas. En estos terrenos también se pueden encontrar manantiales de agua dulce y salada. Hace 4.000 millones de años, la temperatura de la atmósfera disminuyó a unos 100°C. Al enfriarse mucho la superficie de la Tierra, el agua pudo hacerse líquida y caer del "cielo" al suelo. Al principio, el suelo estaba todavía muy caliente, por lo que el agua se evaporó casi al instante. A lo largo de los milenios, la Tierra se fue enfriando cada vez más. El agua pudo entonces fluir hacia los huecos de la corteza terrestre y formar charcas, lagos, ríos y, posteriormente, el mar y el océano. Uno de los principales elementos, el 47% de la corteza terrestre, es el oxígeno. Sabías que estaba en el aire, pero quizá no te hayas dado cuenta de que también es uno de los componentes esenciales de nuestro suelo. El segundo elemento químico natural es el silicio. Constituye el 28% de la corteza. Le siguen el aluminio (8%), el hierro (5%), el calcio (3,6%), el sodio (2,8%), el potasio (2,6%) y, por
Sat, July 15, 2023
🌍 La Vía Láctea es la galaxia en la que estamos actualmente. Extraordinaria esta visión del espacio, ¿verdad? Es en esta galaxia donde nuestro sistema solar ha evolucionado desde su nacimiento. Se dice que la Vía Láctea tiene un tamaño de entre 100 y 120.000 años luz. Sabiendo que 1 año luz equivale a 10.000 mil millones de kilómetros, puede imaginarse la inmensidad del espacio en el que nos encontramos. En esta extensión infinita, compartimos el espacio con más de 300.000 millones de estrellas y 100.000 millones de planetas. La Vía Láctea forma parte de un grupo mayor llamado Grupo Local. Este grupo abarca 10 millones de años luz. La galaxia de Andrómeda también forma parte de ella. Pero aún hay más. El Grupo Local, en el que se encuentran las galaxias de la Vía Láctea y Andrómeda, es vecino del Cúmulo de Virgo, otro conjunto de galaxias. Juntos forman el supercúmulo de Virgo. Los científicos estiman que esta concentración de galaxias tiene una extensión de más de 100 millones de años luz. El supercúmulo de Virgo incorpora otro cúmulo, Laniakea, un supercúmulo aún mayor con más de 100 000 galaxias. Es bastante vertiginoso, ¿no? Es en este preciso momento cuando nos sentimos muy pequeños frente al mundo que nos rodea. Antes de partir, te dejaré admirar la belleza del Universo. El tiempo parece detenerse. Las luces bailan. Es una verdadera poesía que se desarrolla en el espacio. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA: - La corteza continental corresponde a los continentes emergidos y representa el 40% de la superficie de la Tierra. Está en estado sólido. Es sobre lo que descansan nuestros pies la mayor parte del tiempo, ¡excepto cuando estás en la playa! Las formas del terreno en la superficie de la Tierra son ricas y variadas. Hay desiertos, bosques, llanuras y montañas. En estos terrenos también se pueden encontrar manantiales de agua dulce y salada. Hace 4.000 millones de años, la temperatura de la atmósfera disminuyó a unos 100°C. Al enfriarse mucho la superficie de la Tierra, el agua pudo hacerse líquida y caer del "cielo" al suelo. Al principio, el suelo estaba todavía muy caliente, por lo que el agua se evaporó casi al instante. A lo largo de los milenios, la Tierra se fue enfriando cada vez más. El agua pudo entonces fluir hacia los huecos de la corteza terrestre y formar charcas, lagos, ríos y, posteriormente, el mar y el océano. Uno de los principales elementos, el 47% de la corteza terrestre, es el oxígeno. Sabías que estaba en el aire, pero quizá no te hayas dado cuenta de que también es uno de los componentes esenciales de nuestro suelo. El segundo elemento químico natural es el silicio. Constituye el 28% de la corteza. Le siguen el aluminio (8%), el hierro (5%), el calcio (3,6%), el sodio (2,8%), el potasio (2,6%) y, por
Sat, July 15, 2023
🌍 La Vía Láctea es la galaxia en la que estamos actualmente. Extraordinaria esta visión del espacio, ¿verdad? Es en esta galaxia donde nuestro sistema solar ha evolucionado desde su nacimiento. Se dice que la Vía Láctea tiene un tamaño de entre 100 y 120.000 años luz. Sabiendo que 1 año luz equivale a 10.000 mil millones de kilómetros, puede imaginarse la inmensidad del espacio en el que nos encontramos. En esta extensión infinita, compartimos el espacio con más de 300.000 millones de estrellas y 100.000 millones de planetas. La Vía Láctea forma parte de un grupo mayor llamado Grupo Local. Este grupo abarca 10 millones de años luz. La galaxia de Andrómeda también forma parte de ella. Pero aún hay más. El Grupo Local, en el que se encuentran las galaxias de la Vía Láctea y Andrómeda, es vecino del Cúmulo de Virgo, otro conjunto de galaxias. Juntos forman el supercúmulo de Virgo. Los científicos estiman que esta concentración de galaxias tiene una extensión de más de 100 millones de años luz. El supercúmulo de Virgo incorpora otro cúmulo, Laniakea, un supercúmulo aún mayor con más de 100 000 galaxias. Es bastante vertiginoso, ¿no? Es en este preciso momento cuando nos sentimos muy pequeños frente al mundo que nos rodea. Antes de partir, te dejaré admirar la belleza del Universo. El tiempo parece detenerse. Las luces bailan. Es una verdadera poesía que se desarrolla en el espacio. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA: - La corteza continental corresponde a los continentes emergidos y representa el 40% de la superficie de la Tierra. Está en estado sólido. Es sobre lo que descansan nuestros pies la mayor parte del tiempo, ¡excepto cuando estás en la playa! Las formas del terreno en la superficie de la Tierra son ricas y variadas. Hay desiertos, bosques, llanuras y montañas. En estos terrenos también se pueden encontrar manantiales de agua dulce y salada. Hace 4.000 millones de años, la temperatura de la atmósfera disminuyó a unos 100°C. Al enfriarse mucho la superficie de la Tierra, el agua pudo hacerse líquida y caer del "cielo" al suelo. Al principio, el suelo estaba todavía muy caliente, por lo que el agua se evaporó casi al instante. A lo largo de los milenios, la Tierra se fue enfriando cada vez más. El agua pudo entonces fluir hacia los huecos de la corteza terrestre y formar charcas, lagos, ríos y, posteriormente, el mar y el océano. Uno de los principales elementos, el 47% de la corteza terrestre, es el oxígeno. Sabías que estaba en el aire, pero quizá no te hayas dado cuenta de que también es uno de los componentes esenciales de nuestro suelo. El segundo elemento químico natural es el silicio. Constituye el 28% de la corteza. Le siguen el aluminio (8%), el hierro (5%), el calcio (3,6%), el sodio (2,8%), el potasio (2,6%) y, por
Sat, July 15, 2023
🌍 Nuestro planeta Tierra es un mundo en perpetuo movimiento. La increíble evolución de la vida en los últimos miles de millones de años es una prueba irrefutable de ello. Los tsunamis, los terremotos y las erupciones volcánicas han devastado y siguen devastando partes del planeta, provocando cambios en el mundo vivo y en la faz de su superficie. Esto ha provocado la desaparición de continentes del mapa y de especies como muchos dinosaurios. Pero la destrucción de una especie no es un fin en sí mismo, sino un anillo en una cadena evolutiva muy concreta. Los acontecimientos cataclísmicos han ocurrido desde el principio de los tiempos, y las historias de estos acontecimientos se han transmitido de generación en generación durante miles de años. Este concepto de "destrucción del mundo", a menudo vinculado a la religión en la mitología, suele implicar a una deidad que viene a castigar a los humanos por no cumplir con sus principios. Pero de todas las historias legendarias registradas desde el principio de la vida, la de la Atlántida es la más comentada. Su solo nombre representa lo onírico y lo misterioso, casi como si en la conciencia colectiva esta isla desaparecida hubiera existido siempre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA LEYENDA DE ATLANTIDA: - Detallada por el filósofo Platón como el hogar de una civilización muy avanzada con conocimientos revolucionarios, la isla de la Atlántida es un verdadero remanso de paz. Allí reina un clima ideal y los atlantes disfrutan de tierras fértiles y de una justicia impecable. Sin embargo, este maravilloso mundo tuvo un final desastroso cuando desapareció bajo las aguas en un día y una noche tras un cataclismo provocado por una deidad. Hoy en día, la Atlántida sigue desconcertando a los científicos, pero sigue siendo muy misteriosa. A veces se encuentran en el Atlántico, otras en América, otras ven en Cerdeña los restos de la ciudad hundida. Siempre han abundado las teorías sobre el tema, pero hoy en día ninguna se ajusta a la mayoría. Pero, ¿cuál es el punto de partida de las representaciones de la Atlántida? ¿Cómo surgió su historia? ¿Existió realmente este continente desaparecido o es simplemente un reflejo de la fantasía de un modo de vida idealizado? Gracias a todas estas riquezas, los atlantes pudieron desarrollar la isla a su antojo. En primer lugar, construyeron puentes para hacer accesible su continente al templo real y al resto del mundo. La residencia real permaneció en el lugar donde Poseidón y Clito se habían instalado cuando llegaron a la isla. Esta casa se transmitió entonces de descendiente a descendiente. Los atlantes cavaron un gran canal para que incluso los barcos más grandes pudieran viajar a tierra firme. Los mercaderes y comerciantes venían de todas partes, de día y de noche. El puerto más grande era incluso conocido por su ensordecedo
Sat, July 15, 2023
🌍 Nuestro planeta Tierra es un mundo en perpetuo movimiento. La increíble evolución de la vida en los últimos miles de millones de años es una prueba irrefutable de ello. Los tsunamis, los terremotos y las erupciones volcánicas han devastado y siguen devastando partes del planeta, provocando cambios en el mundo vivo y en la faz de su superficie. Esto ha provocado la desaparición de continentes del mapa y de especies como muchos dinosaurios. Pero la destrucción de una especie no es un fin en sí mismo, sino un anillo en una cadena evolutiva muy concreta. Los acontecimientos cataclísmicos han ocurrido desde el principio de los tiempos, y las historias de estos acontecimientos se han transmitido de generación en generación durante miles de años. Este concepto de "destrucción del mundo", a menudo vinculado a la religión en la mitología, suele implicar a una deidad que viene a castigar a los humanos por no cumplir con sus principios. Pero de todas las historias legendarias registradas desde el principio de la vida, la de la Atlántida es la más comentada. Su solo nombre representa lo onírico y lo misterioso, casi como si en la conciencia colectiva esta isla desaparecida hubiera existido siempre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA LEYENDA DE ATLANTIDA: - Detallada por el filósofo Platón como el hogar de una civilización muy avanzada con conocimientos revolucionarios, la isla de la Atlántida es un verdadero remanso de paz. Allí reina un clima ideal y los atlantes disfrutan de tierras fértiles y de una justicia impecable. Sin embargo, este maravilloso mundo tuvo un final desastroso cuando desapareció bajo las aguas en un día y una noche tras un cataclismo provocado por una deidad. Hoy en día, la Atlántida sigue desconcertando a los científicos, pero sigue siendo muy misteriosa. A veces se encuentran en el Atlántico, otras en América, otras ven en Cerdeña los restos de la ciudad hundida. Siempre han abundado las teorías sobre el tema, pero hoy en día ninguna se ajusta a la mayoría. Pero, ¿cuál es el punto de partida de las representaciones de la Atlántida? ¿Cómo surgió su historia? ¿Existió realmente este continente desaparecido o es simplemente un reflejo de la fantasía de un modo de vida idealizado? Gracias a todas estas riquezas, los atlantes pudieron desarrollar la isla a su antojo. En primer lugar, construyeron puentes para hacer accesible su continente al templo real y al resto del mundo. La residencia real permaneció en el lugar donde Poseidón y Clito se habían instalado cuando llegaron a la isla. Esta casa se transmitió entonces de descendiente a descendiente. Los atlantes cavaron un gran canal para que incluso los barcos más grandes pudieran viajar a tierra firme. Los mercaderes y comerciantes venían de todas partes, de día y de noche. El puerto más grande era incluso conocido por su ensordecedo
Sat, July 15, 2023
🌍 Nuestro planeta Tierra es un mundo en perpetuo movimiento. La increíble evolución de la vida en los últimos miles de millones de años es una prueba irrefutable de ello. Los tsunamis, los terremotos y las erupciones volcánicas han devastado y siguen devastando partes del planeta, provocando cambios en el mundo vivo y en la faz de su superficie. Esto ha provocado la desaparición de continentes del mapa y de especies como muchos dinosaurios. Pero la destrucción de una especie no es un fin en sí mismo, sino un anillo en una cadena evolutiva muy concreta. Los acontecimientos cataclísmicos han ocurrido desde el principio de los tiempos, y las historias de estos acontecimientos se han transmitido de generación en generación durante miles de años. Este concepto de "destrucción del mundo", a menudo vinculado a la religión en la mitología, suele implicar a una deidad que viene a castigar a los humanos por no cumplir con sus principios. Pero de todas las historias legendarias registradas desde el principio de la vida, la de la Atlántida es la más comentada. Su solo nombre representa lo onírico y lo misterioso, casi como si en la conciencia colectiva esta isla desaparecida hubiera existido siempre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA LEYENDA DE ATLANTIDA: - Detallada por el filósofo Platón como el hogar de una civilización muy avanzada con conocimientos revolucionarios, la isla de la Atlántida es un verdadero remanso de paz. Allí reina un clima ideal y los atlantes disfrutan de tierras fértiles y de una justicia impecable. Sin embargo, este maravilloso mundo tuvo un final desastroso cuando desapareció bajo las aguas en un día y una noche tras un cataclismo provocado por una deidad. Hoy en día, la Atlántida sigue desconcertando a los científicos, pero sigue siendo muy misteriosa. A veces se encuentran en el Atlántico, otras en América, otras ven en Cerdeña los restos de la ciudad hundida. Siempre han abundado las teorías sobre el tema, pero hoy en día ninguna se ajusta a la mayoría. Pero, ¿cuál es el punto de partida de las representaciones de la Atlántida? ¿Cómo surgió su historia? ¿Existió realmente este continente desaparecido o es simplemente un reflejo de la fantasía de un modo de vida idealizado? Gracias a todas estas riquezas, los atlantes pudieron desarrollar la isla a su antojo. En primer lugar, construyeron puentes para hacer accesible su continente al templo real y al resto del mundo. La residencia real permaneció en el lugar donde Poseidón y Clito se habían instalado cuando llegaron a la isla. Esta casa se transmitió entonces de descendiente a descendiente. Los atlantes cavaron un gran canal para que incluso los barcos más grandes pudieran viajar a tierra firme. Los mercaderes y comerciantes venían de todas partes, de día y de noche. El puerto más grande era incluso conocido por su ensordecedo
Sat, July 15, 2023
🌍 Nuestro planeta Tierra es un mundo en perpetuo movimiento. La increíble evolución de la vida en los últimos miles de millones de años es una prueba irrefutable de ello. Los tsunamis, los terremotos y las erupciones volcánicas han devastado y siguen devastando partes del planeta, provocando cambios en el mundo vivo y en la faz de su superficie. Esto ha provocado la desaparición de continentes del mapa y de especies como muchos dinosaurios. Pero la destrucción de una especie no es un fin en sí mismo, sino un anillo en una cadena evolutiva muy concreta. Los acontecimientos cataclísmicos han ocurrido desde el principio de los tiempos, y las historias de estos acontecimientos se han transmitido de generación en generación durante miles de años. Este concepto de "destrucción del mundo", a menudo vinculado a la religión en la mitología, suele implicar a una deidad que viene a castigar a los humanos por no cumplir con sus principios. Pero de todas las historias legendarias registradas desde el principio de la vida, la de la Atlántida es la más comentada. Su solo nombre representa lo onírico y lo misterioso, casi como si en la conciencia colectiva esta isla desaparecida hubiera existido siempre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA LEYENDA DE ATLANTIDA: - Detallada por el filósofo Platón como el hogar de una civilización muy avanzada con conocimientos revolucionarios, la isla de la Atlántida es un verdadero remanso de paz. Allí reina un clima ideal y los atlantes disfrutan de tierras fértiles y de una justicia impecable. Sin embargo, este maravilloso mundo tuvo un final desastroso cuando desapareció bajo las aguas en un día y una noche tras un cataclismo provocado por una deidad. Hoy en día, la Atlántida sigue desconcertando a los científicos, pero sigue siendo muy misteriosa. A veces se encuentran en el Atlántico, otras en América, otras ven en Cerdeña los restos de la ciudad hundida. Siempre han abundado las teorías sobre el tema, pero hoy en día ninguna se ajusta a la mayoría. Pero, ¿cuál es el punto de partida de las representaciones de la Atlántida? ¿Cómo surgió su historia? ¿Existió realmente este continente desaparecido o es simplemente un reflejo de la fantasía de un modo de vida idealizado? Gracias a todas estas riquezas, los atlantes pudieron desarrollar la isla a su antojo. En primer lugar, construyeron puentes para hacer accesible su continente al templo real y al resto del mundo. La residencia real permaneció en el lugar donde Poseidón y Clito se habían instalado cuando llegaron a la isla. Esta casa se transmitió entonces de descendiente a descendiente. Los atlantes cavaron un gran canal para que incluso los barcos más grandes pudieran viajar a tierra firme. Los mercaderes y comerciantes venían de todas partes, de día y de noche. El puerto más grande era incluso conocido por su ensordecedo
Sat, July 15, 2023
🌍 Nuestro planeta Tierra es un mundo en perpetuo movimiento. La increíble evolución de la vida en los últimos miles de millones de años es una prueba irrefutable de ello. Los tsunamis, los terremotos y las erupciones volcánicas han devastado y siguen devastando partes del planeta, provocando cambios en el mundo vivo y en la faz de su superficie. Esto ha provocado la desaparición de continentes del mapa y de especies como muchos dinosaurios. Pero la destrucción de una especie no es un fin en sí mismo, sino un anillo en una cadena evolutiva muy concreta. Los acontecimientos cataclísmicos han ocurrido desde el principio de los tiempos, y las historias de estos acontecimientos se han transmitido de generación en generación durante miles de años. Este concepto de "destrucción del mundo", a menudo vinculado a la religión en la mitología, suele implicar a una deidad que viene a castigar a los humanos por no cumplir con sus principios. Pero de todas las historias legendarias registradas desde el principio de la vida, la de la Atlántida es la más comentada. Su solo nombre representa lo onírico y lo misterioso, casi como si en la conciencia colectiva esta isla desaparecida hubiera existido siempre. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 LA LEYENDA DE ATLANTIDA: - Detallada por el filósofo Platón como el hogar de una civilización muy avanzada con conocimientos revolucionarios, la isla de la Atlántida es un verdadero remanso de paz. Allí reina un clima ideal y los atlantes disfrutan de tierras fértiles y de una justicia impecable. Sin embargo, este maravilloso mundo tuvo un final desastroso cuando desapareció bajo las aguas en un día y una noche tras un cataclismo provocado por una deidad. Hoy en día, la Atlántida sigue desconcertando a los científicos, pero sigue siendo muy misteriosa. A veces se encuentran en el Atlántico, otras en América, otras ven en Cerdeña los restos de la ciudad hundida. Siempre han abundado las teorías sobre el tema, pero hoy en día ninguna se ajusta a la mayoría. Pero, ¿cuál es el punto de partida de las representaciones de la Atlántida? ¿Cómo surgió su historia? ¿Existió realmente este continente desaparecido o es simplemente un reflejo de la fantasía de un modo de vida idealizado? Gracias a todas estas riquezas, los atlantes pudieron desarrollar la isla a su antojo. En primer lugar, construyeron puentes para hacer accesible su continente al templo real y al resto del mundo. La residencia real permaneció en el lugar donde Poseidón y Clito se habían instalado cuando llegaron a la isla. Esta casa se transmitió entonces de descendiente a descendiente. Los atlantes cavaron un gran canal para que incluso los barcos más grandes pudieran viajar a tierra firme. Los mercaderes y comerciantes venían de todas partes, de día y de noche. El puerto más grande era incluso conocido por su ensordecedo
Sat, July 15, 2023
🌍 ¡Bienvenidos a la superficie de la mayor luna de Saturno, Titán! Es el segundo satélite más grande del sistema solar, justo después del satélite de Júpiter Ganímedes, con un diámetro que lo sitúa incluso por delante de Mercurio y Plutón. La mayor luna de Saturno, Titán, podría contener vida, según han descubierto los científicos. Con su atmósfera significativamente gruesa y rica en nitrógeno y sus océanos de agua salada bajo una capa de hielo rígido, ¡Titán es el mundo más parecido a la Tierra que hemos encontrado! Además, aunque Titán es un satélite de Saturno, tiene todos los atributos de un planeta completo: nubes, lluvia, ríos, lagos e incluso un océano subterráneo de agua salada. La búsqueda de mundos extraterrestres aptos para la vida ha sido durante mucho tiempo un tema de interés para los científicos. Aunque el planeta Marte atrae más la atención, ha resultado que hay mundos del Sistema Solar mucho más interesantes en este sentido que el Planeta Rojo. La información de que disponen hoy los científicos, obtenida de la misión espacial Cassini, admite la existencia de una versión de que la vida en Titán es algo real. Aunque hemos aprendido algunas cosas sorprendentes sobre Titán, aún quedan muchas preguntas sobre este satélite. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 La luna de Saturno, Titán: - Descubierta por el astrónomo holandés Christian Huygens el 25 de marzo de 1655, y bautizada con el nombre de antiguas deidades de la mitología griega, Titán es la luna más interesante de Saturno, la segunda más grande de nuestro sistema solar y la única con una atmósfera densa. La verdadera naturaleza de la mayor luna de Saturno era un misterio hasta que la nave espacial Cassini visitó el sistema del planeta gigante, realizando 127 sobrevuelos cercanos a Titán. "Cassini también envió una pequeña sonda de aterrizaje a Titán en 2005, la Huygens de la Agencia Espacial Europea. Esta sonda nos ha ayudado a desvelar los secretos de la superficie de Titán. El tamaño de esta luna rivaliza con el de los planetas del sistema solar. El cuerpo tiene un diámetro de 5151 km, que es mayor que el de Mercurio (4879 km), ligeramente menor que el de Marte (6779 km) y casi un 50% más ancho que la Luna. La masa de Titán es de 1,345 x 1023 kg, 45 veces menos que la masa de nuestro planeta. El satélite de Saturno es el segundo más masivo del sistema solar, después del Ganímedes de Júpiter. A pesar de su impresionante tamaño y peso, Titán tiene una baja densidad, sólo 1,88 g/cm³. En comparación, la densidad del planeta madre Saturno es de 687 kg/m³. Los científicos han identificado un débil campo gravitatorio en el satélite. La atracción gravitatoria en la superficie de Titán es siete veces más débil que los parámetros de la Tierra y la gravedad en la superficie del satélite es casi la misma que e
Sat, July 15, 2023
🌍 ¡Bienvenidos a la superficie de la mayor luna de Saturno, Titán! Es el segundo satélite más grande del sistema solar, justo después del satélite de Júpiter Ganímedes, con un diámetro que lo sitúa incluso por delante de Mercurio y Plutón. La mayor luna de Saturno, Titán, podría contener vida, según han descubierto los científicos. Con su atmósfera significativamente gruesa y rica en nitrógeno y sus océanos de agua salada bajo una capa de hielo rígido, ¡Titán es el mundo más parecido a la Tierra que hemos encontrado! Además, aunque Titán es un satélite de Saturno, tiene todos los atributos de un planeta completo: nubes, lluvia, ríos, lagos e incluso un océano subterráneo de agua salada. La búsqueda de mundos extraterrestres aptos para la vida ha sido durante mucho tiempo un tema de interés para los científicos. Aunque el planeta Marte atrae más la atención, ha resultado que hay mundos del Sistema Solar mucho más interesantes en este sentido que el Planeta Rojo. La información de que disponen hoy los científicos, obtenida de la misión espacial Cassini, admite la existencia de una versión de que la vida en Titán es algo real. Aunque hemos aprendido algunas cosas sorprendentes sobre Titán, aún quedan muchas preguntas sobre este satélite. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 La luna de Saturno, Titán: - Descubierta por el astrónomo holandés Christian Huygens el 25 de marzo de 1655, y bautizada con el nombre de antiguas deidades de la mitología griega, Titán es la luna más interesante de Saturno, la segunda más grande de nuestro sistema solar y la única con una atmósfera densa. La verdadera naturaleza de la mayor luna de Saturno era un misterio hasta que la nave espacial Cassini visitó el sistema del planeta gigante, realizando 127 sobrevuelos cercanos a Titán. "Cassini también envió una pequeña sonda de aterrizaje a Titán en 2005, la Huygens de la Agencia Espacial Europea. Esta sonda nos ha ayudado a desvelar los secretos de la superficie de Titán. El tamaño de esta luna rivaliza con el de los planetas del sistema solar. El cuerpo tiene un diámetro de 5151 km, que es mayor que el de Mercurio (4879 km), ligeramente menor que el de Marte (6779 km) y casi un 50% más ancho que la Luna. La masa de Titán es de 1,345 x 1023 kg, 45 veces menos que la masa de nuestro planeta. El satélite de Saturno es el segundo más masivo del sistema solar, después del Ganímedes de Júpiter. A pesar de su impresionante tamaño y peso, Titán tiene una baja densidad, sólo 1,88 g/cm³. En comparación, la densidad del planeta madre Saturno es de 687 kg/m³. Los científicos han identificado un débil campo gravitatorio en el satélite. La atracción gravitatoria en la superficie de Titán es siete veces más débil que los parámetros de la Tierra y la gravedad en la superficie del satélite es casi la misma que e
Sat, July 15, 2023
🌍 ¡Bienvenidos a la superficie de la mayor luna de Saturno, Titán! Es el segundo satélite más grande del sistema solar, justo después del satélite de Júpiter Ganímedes, con un diámetro que lo sitúa incluso por delante de Mercurio y Plutón. La mayor luna de Saturno, Titán, podría contener vida, según han descubierto los científicos. Con su atmósfera significativamente gruesa y rica en nitrógeno y sus océanos de agua salada bajo una capa de hielo rígido, ¡Titán es el mundo más parecido a la Tierra que hemos encontrado! Además, aunque Titán es un satélite de Saturno, tiene todos los atributos de un planeta completo: nubes, lluvia, ríos, lagos e incluso un océano subterráneo de agua salada. La búsqueda de mundos extraterrestres aptos para la vida ha sido durante mucho tiempo un tema de interés para los científicos. Aunque el planeta Marte atrae más la atención, ha resultado que hay mundos del Sistema Solar mucho más interesantes en este sentido que el Planeta Rojo. La información de que disponen hoy los científicos, obtenida de la misión espacial Cassini, admite la existencia de una versión de que la vida en Titán es algo real. Aunque hemos aprendido algunas cosas sorprendentes sobre Titán, aún quedan muchas preguntas sobre este satélite. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 La luna de Saturno, Titán: - Descubierta por el astrónomo holandés Christian Huygens el 25 de marzo de 1655, y bautizada con el nombre de antiguas deidades de la mitología griega, Titán es la luna más interesante de Saturno, la segunda más grande de nuestro sistema solar y la única con una atmósfera densa. La verdadera naturaleza de la mayor luna de Saturno era un misterio hasta que la nave espacial Cassini visitó el sistema del planeta gigante, realizando 127 sobrevuelos cercanos a Titán. "Cassini también envió una pequeña sonda de aterrizaje a Titán en 2005, la Huygens de la Agencia Espacial Europea. Esta sonda nos ha ayudado a desvelar los secretos de la superficie de Titán. El tamaño de esta luna rivaliza con el de los planetas del sistema solar. El cuerpo tiene un diámetro de 5151 km, que es mayor que el de Mercurio (4879 km), ligeramente menor que el de Marte (6779 km) y casi un 50% más ancho que la Luna. La masa de Titán es de 1,345 x 1023 kg, 45 veces menos que la masa de nuestro planeta. El satélite de Saturno es el segundo más masivo del sistema solar, después del Ganímedes de Júpiter. A pesar de su impresionante tamaño y peso, Titán tiene una baja densidad, sólo 1,88 g/cm³. En comparación, la densidad del planeta madre Saturno es de 687 kg/m³. Los científicos han identificado un débil campo gravitatorio en el satélite. La atracción gravitatoria en la superficie de Titán es siete veces más débil que los parámetros de la Tierra y la gravedad en la superficie del satélite es casi la misma que e
Sat, July 15, 2023
🌍 ¡Bienvenidos a la superficie de la mayor luna de Saturno, Titán! Es el segundo satélite más grande del sistema solar, justo después del satélite de Júpiter Ganímedes, con un diámetro que lo sitúa incluso por delante de Mercurio y Plutón. La mayor luna de Saturno, Titán, podría contener vida, según han descubierto los científicos. Con su atmósfera significativamente gruesa y rica en nitrógeno y sus océanos de agua salada bajo una capa de hielo rígido, ¡Titán es el mundo más parecido a la Tierra que hemos encontrado! Además, aunque Titán es un satélite de Saturno, tiene todos los atributos de un planeta completo: nubes, lluvia, ríos, lagos e incluso un océano subterráneo de agua salada. La búsqueda de mundos extraterrestres aptos para la vida ha sido durante mucho tiempo un tema de interés para los científicos. Aunque el planeta Marte atrae más la atención, ha resultado que hay mundos del Sistema Solar mucho más interesantes en este sentido que el Planeta Rojo. La información de que disponen hoy los científicos, obtenida de la misión espacial Cassini, admite la existencia de una versión de que la vida en Titán es algo real. Aunque hemos aprendido algunas cosas sorprendentes sobre Titán, aún quedan muchas preguntas sobre este satélite. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 La luna de Saturno, Titán: - Descubierta por el astrónomo holandés Christian Huygens el 25 de marzo de 1655, y bautizada con el nombre de antiguas deidades de la mitología griega, Titán es la luna más interesante de Saturno, la segunda más grande de nuestro sistema solar y la única con una atmósfera densa. La verdadera naturaleza de la mayor luna de Saturno era un misterio hasta que la nave espacial Cassini visitó el sistema del planeta gigante, realizando 127 sobrevuelos cercanos a Titán. "Cassini también envió una pequeña sonda de aterrizaje a Titán en 2005, la Huygens de la Agencia Espacial Europea. Esta sonda nos ha ayudado a desvelar los secretos de la superficie de Titán. El tamaño de esta luna rivaliza con el de los planetas del sistema solar. El cuerpo tiene un diámetro de 5151 km, que es mayor que el de Mercurio (4879 km), ligeramente menor que el de Marte (6779 km) y casi un 50% más ancho que la Luna. La masa de Titán es de 1,345 x 1023 kg, 45 veces menos que la masa de nuestro planeta. El satélite de Saturno es el segundo más masivo del sistema solar, después del Ganímedes de Júpiter. A pesar de su impresionante tamaño y peso, Titán tiene una baja densidad, sólo 1,88 g/cm³. En comparación, la densidad del planeta madre Saturno es de 687 kg/m³. Los científicos han identificado un débil campo gravitatorio en el satélite. La atracción gravitatoria en la superficie de Titán es siete veces más débil que los parámetros de la Tierra y la gravedad en la superficie del satélite es casi la misma que e
Sat, July 15, 2023
🌍 ¡Bienvenidos a la superficie de la mayor luna de Saturno, Titán! Es el segundo satélite más grande del sistema solar, justo después del satélite de Júpiter Ganímedes, con un diámetro que lo sitúa incluso por delante de Mercurio y Plutón. La mayor luna de Saturno, Titán, podría contener vida, según han descubierto los científicos. Con su atmósfera significativamente gruesa y rica en nitrógeno y sus océanos de agua salada bajo una capa de hielo rígido, ¡Titán es el mundo más parecido a la Tierra que hemos encontrado! Además, aunque Titán es un satélite de Saturno, tiene todos los atributos de un planeta completo: nubes, lluvia, ríos, lagos e incluso un océano subterráneo de agua salada. La búsqueda de mundos extraterrestres aptos para la vida ha sido durante mucho tiempo un tema de interés para los científicos. Aunque el planeta Marte atrae más la atención, ha resultado que hay mundos del Sistema Solar mucho más interesantes en este sentido que el Planeta Rojo. La información de que disponen hoy los científicos, obtenida de la misión espacial Cassini, admite la existencia de una versión de que la vida en Titán es algo real. Aunque hemos aprendido algunas cosas sorprendentes sobre Titán, aún quedan muchas preguntas sobre este satélite. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 La luna de Saturno, Titán: - Descubierta por el astrónomo holandés Christian Huygens el 25 de marzo de 1655, y bautizada con el nombre de antiguas deidades de la mitología griega, Titán es la luna más interesante de Saturno, la segunda más grande de nuestro sistema solar y la única con una atmósfera densa. La verdadera naturaleza de la mayor luna de Saturno era un misterio hasta que la nave espacial Cassini visitó el sistema del planeta gigante, realizando 127 sobrevuelos cercanos a Titán. "Cassini también envió una pequeña sonda de aterrizaje a Titán en 2005, la Huygens de la Agencia Espacial Europea. Esta sonda nos ha ayudado a desvelar los secretos de la superficie de Titán. El tamaño de esta luna rivaliza con el de los planetas del sistema solar. El cuerpo tiene un diámetro de 5151 km, que es mayor que el de Mercurio (4879 km), ligeramente menor que el de Marte (6779 km) y casi un 50% más ancho que la Luna. La masa de Titán es de 1,345 x 1023 kg, 45 veces menos que la masa de nuestro planeta. El satélite de Saturno es el segundo más masivo del sistema solar, después del Ganímedes de Júpiter. A pesar de su impresionante tamaño y peso, Titán tiene una baja densidad, sólo 1,88 g/cm³. En comparación, la densidad del planeta madre Saturno es de 687 kg/m³. Los científicos han identificado un débil campo gravitatorio en el satélite. La atracción gravitatoria en la superficie de Titán es siete veces más débil que los parámetros de la Tierra y la gravedad en la superficie del satélite es casi la misma que e
Sat, July 15, 2023
🌍 SINOPSIS DE MARZO 1000: - Temperatura exterior en España a las 10 de la mañana: 49 grados. El número de muertes debidas al calor sigue aumentando en todo el mundo. Los más frágiles han sucumbido casi todos: bebés, niños pequeños, personas mayores de 55 años. Este año, las temperaturas han alcanzado niveles récord. Sólo son las 10 de la mañana. Esta tarde habrá más de 56 grados en Francia. La humanidad ha conseguido adaptarse a temperaturas más cálidas que antes, pero no tan extremas. Y esto es sólo en Francia. Los habitantes del hemisferio sur han emigrado a América del Norte o a Europa, o han perecido por no poder abandonar sus países por falta de recursos. ¿Países como Colombia, Tanzania o Australia? Vacío, completamente vacío, cocinado a temperaturas de hasta 65 grados Celsius. Ningún organismo vivo puede soportar eso. El suelo tampoco. Ciudades costeras como Yakarta, en Indonesia, Miami y Nueva York, en Estados Unidos, o Lagos, en Nigeria, desaparecieron del mapa hace tiempo por la subida del nivel del mar. La humanidad ha sido capaz de adaptarse durante muchos años. Pero llega un punto en el que ni los humanos ni el planeta Tierra pueden adaptarse. Por desgracia, no se trata sólo del calor extremo o de la subida de los mares. No, también se trata de repetidos huracanes y tornados. Tormentas, incendios, inundaciones, tormentas de arena y polvo. ¿Polvo? Está en todas partes. En las casas, en las tiendas, en la ropa, en las sábanas, en los pulmones. Los niveles de contaminación son tan altos en las grandes ciudades que hoy en día más de uno de cada tres adultos es asmático y todos los recién nacidos nacen con él. En cuanto a la tasa de cáncer de pulmón, supera el 35% en general, y llega a más del 60% en las megaciudades. La población está muriendo y la Tierra también. Mientras que en 2050 éramos más de 10.000 millones, y 15.000 millones en el año 2100, ahora sólo somos 4.000 millones. No sólo por el calor, las catástrofes naturales o las enfermedades respiratorias debidas a la contaminación atmosférica, sino también por la falta de recursos. Sí, la fruta y la verdura empiezan a escasear. Muy escaso. También el pescado, si no ha sido contaminado. ¿Carne? Se ha consumido demasiado, lo que queda hoy es un lujo. A pesar de la drástica reducción de la población mundial, los recursos son cada vez más escasos y los pocos alimentos que quedan no ofrecen suficiente variedad y nutrición. Los organismos se debilitan. Esta falta de recursos se debe simplemente a la sobreexplotación del suelo en los últimos dos siglos. Pero también por la desecación total del suelo debido al aumento de las temperaturas. Hay la mitad de árboles en la Tierra que hace 150 años. ¿Lluvia? Cada vez es más escaso, y durante años ha sido la lluvia ácida que a veces cae en algunas partes del mundo. Todo se está muriendo: la tierra, los mares, los bosques, los cultivos, el aire, los animales, las
Sat, July 15, 2023
🌍 SINOPSIS DE MARZO 1000: - Temperatura exterior en España a las 10 de la mañana: 49 grados. El número de muertes debidas al calor sigue aumentando en todo el mundo. Los más frágiles han sucumbido casi todos: bebés, niños pequeños, personas mayores de 55 años. Este año, las temperaturas han alcanzado niveles récord. Sólo son las 10 de la mañana. Esta tarde habrá más de 56 grados en Francia. La humanidad ha conseguido adaptarse a temperaturas más cálidas que antes, pero no tan extremas. Y esto es sólo en Francia. Los habitantes del hemisferio sur han emigrado a América del Norte o a Europa, o han perecido por no poder abandonar sus países por falta de recursos. ¿Países como Colombia, Tanzania o Australia? Vacío, completamente vacío, cocinado a temperaturas de hasta 65 grados Celsius. Ningún organismo vivo puede soportar eso. El suelo tampoco. Ciudades costeras como Yakarta, en Indonesia, Miami y Nueva York, en Estados Unidos, o Lagos, en Nigeria, desaparecieron del mapa hace tiempo por la subida del nivel del mar. La humanidad ha sido capaz de adaptarse durante muchos años. Pero llega un punto en el que ni los humanos ni el planeta Tierra pueden adaptarse. Por desgracia, no se trata sólo del calor extremo o de la subida de los mares. No, también se trata de repetidos huracanes y tornados. Tormentas, incendios, inundaciones, tormentas de arena y polvo. ¿Polvo? Está en todas partes. En las casas, en las tiendas, en la ropa, en las sábanas, en los pulmones. Los niveles de contaminación son tan altos en las grandes ciudades que hoy en día más de uno de cada tres adultos es asmático y todos los recién nacidos nacen con él. En cuanto a la tasa de cáncer de pulmón, supera el 35% en general, y llega a más del 60% en las megaciudades. La población está muriendo y la Tierra también. Mientras que en 2050 éramos más de 10.000 millones, y 15.000 millones en el año 2100, ahora sólo somos 4.000 millones. No sólo por el calor, las catástrofes naturales o las enfermedades respiratorias debidas a la contaminación atmosférica, sino también por la falta de recursos. Sí, la fruta y la verdura empiezan a escasear. Muy escaso. También el pescado, si no ha sido contaminado. ¿Carne? Se ha consumido demasiado, lo que queda hoy es un lujo. A pesar de la drástica reducción de la población mundial, los recursos son cada vez más escasos y los pocos alimentos que quedan no ofrecen suficiente variedad y nutrición. Los organismos se debilitan. Esta falta de recursos se debe simplemente a la sobreexplotación del suelo en los últimos dos siglos. Pero también por la desecación total del suelo debido al aumento de las temperaturas. Hay la mitad de árboles en la Tierra que hace 150 años. ¿Lluvia? Cada vez es más escaso, y durante años ha sido la lluvia ácida que a veces cae en algunas partes del mundo. Todo se está muriendo: la tierra, los mares, los bosques, los cultivos, el aire, los animales, las
Sat, July 15, 2023
🌍 SINOPSIS DE MARZO 1000: - Temperatura exterior en España a las 10 de la mañana: 49 grados. El número de muertes debidas al calor sigue aumentando en todo el mundo. Los más frágiles han sucumbido casi todos: bebés, niños pequeños, personas mayores de 55 años. Este año, las temperaturas han alcanzado niveles récord. Sólo son las 10 de la mañana. Esta tarde habrá más de 56 grados en Francia. La humanidad ha conseguido adaptarse a temperaturas más cálidas que antes, pero no tan extremas. Y esto es sólo en Francia. Los habitantes del hemisferio sur han emigrado a América del Norte o a Europa, o han perecido por no poder abandonar sus países por falta de recursos. ¿Países como Colombia, Tanzania o Australia? Vacío, completamente vacío, cocinado a temperaturas de hasta 65 grados Celsius. Ningún organismo vivo puede soportar eso. El suelo tampoco. Ciudades costeras como Yakarta, en Indonesia, Miami y Nueva York, en Estados Unidos, o Lagos, en Nigeria, desaparecieron del mapa hace tiempo por la subida del nivel del mar. La humanidad ha sido capaz de adaptarse durante muchos años. Pero llega un punto en el que ni los humanos ni el planeta Tierra pueden adaptarse. Por desgracia, no se trata sólo del calor extremo o de la subida de los mares. No, también se trata de repetidos huracanes y tornados. Tormentas, incendios, inundaciones, tormentas de arena y polvo. ¿Polvo? Está en todas partes. En las casas, en las tiendas, en la ropa, en las sábanas, en los pulmones. Los niveles de contaminación son tan altos en las grandes ciudades que hoy en día más de uno de cada tres adultos es asmático y todos los recién nacidos nacen con él. En cuanto a la tasa de cáncer de pulmón, supera el 35% en general, y llega a más del 60% en las megaciudades. La población está muriendo y la Tierra también. Mientras que en 2050 éramos más de 10.000 millones, y 15.000 millones en el año 2100, ahora sólo somos 4.000 millones. No sólo por el calor, las catástrofes naturales o las enfermedades respiratorias debidas a la contaminación atmosférica, sino también por la falta de recursos. Sí, la fruta y la verdura empiezan a escasear. Muy escaso. También el pescado, si no ha sido contaminado. ¿Carne? Se ha consumido demasiado, lo que queda hoy es un lujo. A pesar de la drástica reducción de la población mundial, los recursos son cada vez más escasos y los pocos alimentos que quedan no ofrecen suficiente variedad y nutrición. Los organismos se debilitan. Esta falta de recursos se debe simplemente a la sobreexplotación del suelo en los últimos dos siglos. Pero también por la desecación total del suelo debido al aumento de las temperaturas. Hay la mitad de árboles en la Tierra que hace 150 años. ¿Lluvia? Cada vez es más escaso, y durante años ha sido la lluvia ácida que a veces cae en algunas partes del mundo. Todo se está muriendo: la tierra, los mares, los bosques, los cultivos, el aire, los animales, las
Sat, July 15, 2023
🌍 SINOPSIS DE MARZO 1000: - Temperatura exterior en España a las 10 de la mañana: 49 grados. El número de muertes debidas al calor sigue aumentando en todo el mundo. Los más frágiles han sucumbido casi todos: bebés, niños pequeños, personas mayores de 55 años. Este año, las temperaturas han alcanzado niveles récord. Sólo son las 10 de la mañana. Esta tarde habrá más de 56 grados en Francia. La humanidad ha conseguido adaptarse a temperaturas más cálidas que antes, pero no tan extremas. Y esto es sólo en Francia. Los habitantes del hemisferio sur han emigrado a América del Norte o a Europa, o han perecido por no poder abandonar sus países por falta de recursos. ¿Países como Colombia, Tanzania o Australia? Vacío, completamente vacío, cocinado a temperaturas de hasta 65 grados Celsius. Ningún organismo vivo puede soportar eso. El suelo tampoco. Ciudades costeras como Yakarta, en Indonesia, Miami y Nueva York, en Estados Unidos, o Lagos, en Nigeria, desaparecieron del mapa hace tiempo por la subida del nivel del mar. La humanidad ha sido capaz de adaptarse durante muchos años. Pero llega un punto en el que ni los humanos ni el planeta Tierra pueden adaptarse. Por desgracia, no se trata sólo del calor extremo o de la subida de los mares. No, también se trata de repetidos huracanes y tornados. Tormentas, incendios, inundaciones, tormentas de arena y polvo. ¿Polvo? Está en todas partes. En las casas, en las tiendas, en la ropa, en las sábanas, en los pulmones. Los niveles de contaminación son tan altos en las grandes ciudades que hoy en día más de uno de cada tres adultos es asmático y todos los recién nacidos nacen con él. En cuanto a la tasa de cáncer de pulmón, supera el 35% en general, y llega a más del 60% en las megaciudades. La población está muriendo y la Tierra también. Mientras que en 2050 éramos más de 10.000 millones, y 15.000 millones en el año 2100, ahora sólo somos 4.000 millones. No sólo por el calor, las catástrofes naturales o las enfermedades respiratorias debidas a la contaminación atmosférica, sino también por la falta de recursos. Sí, la fruta y la verdura empiezan a escasear. Muy escaso. También el pescado, si no ha sido contaminado. ¿Carne? Se ha consumido demasiado, lo que queda hoy es un lujo. A pesar de la drástica reducción de la población mundial, los recursos son cada vez más escasos y los pocos alimentos que quedan no ofrecen suficiente variedad y nutrición. Los organismos se debilitan. Esta falta de recursos se debe simplemente a la sobreexplotación del suelo en los últimos dos siglos. Pero también por la desecación total del suelo debido al aumento de las temperaturas. Hay la mitad de árboles en la Tierra que hace 150 años. ¿Lluvia? Cada vez es más escaso, y durante años ha sido la lluvia ácida que a veces cae en algunas partes del mundo. Todo se está muriendo: la tierra, los mares, los bosques, los cultivos, el aire, los animales, las
Sat, July 15, 2023
🌍 SINOPSIS DE MARZO 1000: - Temperatura exterior en España a las 10 de la mañana: 49 grados. El número de muertes debidas al calor sigue aumentando en todo el mundo. Los más frágiles han sucumbido casi todos: bebés, niños pequeños, personas mayores de 55 años. Este año, las temperaturas han alcanzado niveles récord. Sólo son las 10 de la mañana. Esta tarde habrá más de 56 grados en Francia. La humanidad ha conseguido adaptarse a temperaturas más cálidas que antes, pero no tan extremas. Y esto es sólo en Francia. Los habitantes del hemisferio sur han emigrado a América del Norte o a Europa, o han perecido por no poder abandonar sus países por falta de recursos. ¿Países como Colombia, Tanzania o Australia? Vacío, completamente vacío, cocinado a temperaturas de hasta 65 grados Celsius. Ningún organismo vivo puede soportar eso. El suelo tampoco. Ciudades costeras como Yakarta, en Indonesia, Miami y Nueva York, en Estados Unidos, o Lagos, en Nigeria, desaparecieron del mapa hace tiempo por la subida del nivel del mar. La humanidad ha sido capaz de adaptarse durante muchos años. Pero llega un punto en el que ni los humanos ni el planeta Tierra pueden adaptarse. Por desgracia, no se trata sólo del calor extremo o de la subida de los mares. No, también se trata de repetidos huracanes y tornados. Tormentas, incendios, inundaciones, tormentas de arena y polvo. ¿Polvo? Está en todas partes. En las casas, en las tiendas, en la ropa, en las sábanas, en los pulmones. Los niveles de contaminación son tan altos en las grandes ciudades que hoy en día más de uno de cada tres adultos es asmático y todos los recién nacidos nacen con él. En cuanto a la tasa de cáncer de pulmón, supera el 35% en general, y llega a más del 60% en las megaciudades. La población está muriendo y la Tierra también. Mientras que en 2050 éramos más de 10.000 millones, y 15.000 millones en el año 2100, ahora sólo somos 4.000 millones. No sólo por el calor, las catástrofes naturales o las enfermedades respiratorias debidas a la contaminación atmosférica, sino también por la falta de recursos. Sí, la fruta y la verdura empiezan a escasear. Muy escaso. También el pescado, si no ha sido contaminado. ¿Carne? Se ha consumido demasiado, lo que queda hoy es un lujo. A pesar de la drástica reducción de la población mundial, los recursos son cada vez más escasos y los pocos alimentos que quedan no ofrecen suficiente variedad y nutrición. Los organismos se debilitan. Esta falta de recursos se debe simplemente a la sobreexplotación del suelo en los últimos dos siglos. Pero también por la desecación total del suelo debido al aumento de las temperaturas. Hay la mitad de árboles en la Tierra que hace 150 años. ¿Lluvia? Cada vez es más escaso, y durante años ha sido la lluvia ácida que a veces cae en algunas partes del mundo. Todo se está muriendo: la tierra, los mares, los bosques, los cultivos, el aire, los animales, las
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde la noche de los tiempos, el hombre ha tratado de comprender la Tierra, el espacio y el universo: su origen, composición y formación. Para ello, ha observado nuestro planeta desde todos los puntos de vista mediante la física, la biología, las matemáticas e incluso la filosofía. Gracias al progreso científico actual, la investigación avanza y se encuentran muchas respuestas concretas y racionales. Sin embargo, todavía hay elementos que permanecen inexplorados, partes de la Tierra para las que todavía tenemos muchas preguntas. Entre ellos, el océano despierta la curiosidad. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS: - Para entender cómo surgió la leyenda del Triángulo de las Bermudas, es interesante hacer un pequeño viaje al pasado. Mucho antes de que se hablara del tristemente célebre "Triángulo de las Bermudas", se informaba de sucesos extraños e injustificados ocurridos en el mar. De hecho, en 1492, Cristóbal Colón, el famoso navegante, informó en sus informes de navegación de que su brújula se había estropeado mientras estaba en las Bahamas. En 1515, el navegante español Juan de Bermúdez descubrió el archipiélago de las Bermudas en el océano Atlántico, frente a la costa oriental de América. Ya en 1600, los ingleses se establecieron allí tras un naufragio y crearon la primera capital, Saint George's. Este archipiélago de 300 pequeñas islas fue rápidamente colonizado por los ingleses y pasó a ser británico en 1707. La zona del Triángulo de las Bermudas no tardó en convertirse en una visita obligada para los navegantes, que ganaban así un tiempo precioso en su viaje. La historia moderna de las desapariciones en el Triángulo de las Bermudas comenzó a principios del siglo XIX. El 10 de junio de 1800, la goleta estadounidense USS Pickering partió de Boston hacia Guadalupe. El barco de 23 metros de eslora fue visto por última vez en Newcastle y se cree que desapareció con su tripulación de 105 personas en septiembre de ese año. La explicación más plausible es que quedó atrapado en un ciclón. Un suceso trágico, pero no muy sorprendente teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas de la zona. Salvo que, a partir de entonces, las desapariciones se sucedieron: En 1854, el Bella, un barco británico con destino a Jamaica, se perdió. En 1866 se perdió el trimotor sueco Lotta, seguido dos años después por el mercante español Viego. Los dos últimos nunca fueron encontrados. Uno a uno, el Atalanta, el Miramon, el Cyclops y el SS Cotopaxi desaparecieron. En 1945, casi 30 aviones y barcos habían desaparecido en el océano, la mayoría de ellos sin dejar rastro. A medida que se desarrollaban los trágicos acontecimientos, sin que nunca se explicaran, un misterio se apoderó de forma natural y pacífica. Pero fue en 1945, con la historia de
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde la noche de los tiempos, el hombre ha tratado de comprender la Tierra, el espacio y el universo: su origen, composición y formación. Para ello, ha observado nuestro planeta desde todos los puntos de vista mediante la física, la biología, las matemáticas e incluso la filosofía. Gracias al progreso científico actual, la investigación avanza y se encuentran muchas respuestas concretas y racionales. Sin embargo, todavía hay elementos que permanecen inexplorados, partes de la Tierra para las que todavía tenemos muchas preguntas. Entre ellos, el océano despierta la curiosidad. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS: - Para entender cómo surgió la leyenda del Triángulo de las Bermudas, es interesante hacer un pequeño viaje al pasado. Mucho antes de que se hablara del tristemente célebre "Triángulo de las Bermudas", se informaba de sucesos extraños e injustificados ocurridos en el mar. De hecho, en 1492, Cristóbal Colón, el famoso navegante, informó en sus informes de navegación de que su brújula se había estropeado mientras estaba en las Bahamas. En 1515, el navegante español Juan de Bermúdez descubrió el archipiélago de las Bermudas en el océano Atlántico, frente a la costa oriental de América. Ya en 1600, los ingleses se establecieron allí tras un naufragio y crearon la primera capital, Saint George's. Este archipiélago de 300 pequeñas islas fue rápidamente colonizado por los ingleses y pasó a ser británico en 1707. La zona del Triángulo de las Bermudas no tardó en convertirse en una visita obligada para los navegantes, que ganaban así un tiempo precioso en su viaje. La historia moderna de las desapariciones en el Triángulo de las Bermudas comenzó a principios del siglo XIX. El 10 de junio de 1800, la goleta estadounidense USS Pickering partió de Boston hacia Guadalupe. El barco de 23 metros de eslora fue visto por última vez en Newcastle y se cree que desapareció con su tripulación de 105 personas en septiembre de ese año. La explicación más plausible es que quedó atrapado en un ciclón. Un suceso trágico, pero no muy sorprendente teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas de la zona. Salvo que, a partir de entonces, las desapariciones se sucedieron: En 1854, el Bella, un barco británico con destino a Jamaica, se perdió. En 1866 se perdió el trimotor sueco Lotta, seguido dos años después por el mercante español Viego. Los dos últimos nunca fueron encontrados. Uno a uno, el Atalanta, el Miramon, el Cyclops y el SS Cotopaxi desaparecieron. En 1945, casi 30 aviones y barcos habían desaparecido en el océano, la mayoría de ellos sin dejar rastro. A medida que se desarrollaban los trágicos acontecimientos, sin que nunca se explicaran, un misterio se apoderó de forma natural y pacífica. Pero fue en 1945, con la historia de
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde la noche de los tiempos, el hombre ha tratado de comprender la Tierra, el espacio y el universo: su origen, composición y formación. Para ello, ha observado nuestro planeta desde todos los puntos de vista mediante la física, la biología, las matemáticas e incluso la filosofía. Gracias al progreso científico actual, la investigación avanza y se encuentran muchas respuestas concretas y racionales. Sin embargo, todavía hay elementos que permanecen inexplorados, partes de la Tierra para las que todavía tenemos muchas preguntas. Entre ellos, el océano despierta la curiosidad. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS: - Para entender cómo surgió la leyenda del Triángulo de las Bermudas, es interesante hacer un pequeño viaje al pasado. Mucho antes de que se hablara del tristemente célebre "Triángulo de las Bermudas", se informaba de sucesos extraños e injustificados ocurridos en el mar. De hecho, en 1492, Cristóbal Colón, el famoso navegante, informó en sus informes de navegación de que su brújula se había estropeado mientras estaba en las Bahamas. En 1515, el navegante español Juan de Bermúdez descubrió el archipiélago de las Bermudas en el océano Atlántico, frente a la costa oriental de América. Ya en 1600, los ingleses se establecieron allí tras un naufragio y crearon la primera capital, Saint George's. Este archipiélago de 300 pequeñas islas fue rápidamente colonizado por los ingleses y pasó a ser británico en 1707. La zona del Triángulo de las Bermudas no tardó en convertirse en una visita obligada para los navegantes, que ganaban así un tiempo precioso en su viaje. La historia moderna de las desapariciones en el Triángulo de las Bermudas comenzó a principios del siglo XIX. El 10 de junio de 1800, la goleta estadounidense USS Pickering partió de Boston hacia Guadalupe. El barco de 23 metros de eslora fue visto por última vez en Newcastle y se cree que desapareció con su tripulación de 105 personas en septiembre de ese año. La explicación más plausible es que quedó atrapado en un ciclón. Un suceso trágico, pero no muy sorprendente teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas de la zona. Salvo que, a partir de entonces, las desapariciones se sucedieron: En 1854, el Bella, un barco británico con destino a Jamaica, se perdió. En 1866 se perdió el trimotor sueco Lotta, seguido dos años después por el mercante español Viego. Los dos últimos nunca fueron encontrados. Uno a uno, el Atalanta, el Miramon, el Cyclops y el SS Cotopaxi desaparecieron. En 1945, casi 30 aviones y barcos habían desaparecido en el océano, la mayoría de ellos sin dejar rastro. A medida que se desarrollaban los trágicos acontecimientos, sin que nunca se explicaran, un misterio se apoderó de forma natural y pacífica. Pero fue en 1945, con la historia de
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde la noche de los tiempos, el hombre ha tratado de comprender la Tierra, el espacio y el universo: su origen, composición y formación. Para ello, ha observado nuestro planeta desde todos los puntos de vista mediante la física, la biología, las matemáticas e incluso la filosofía. Gracias al progreso científico actual, la investigación avanza y se encuentran muchas respuestas concretas y racionales. Sin embargo, todavía hay elementos que permanecen inexplorados, partes de la Tierra para las que todavía tenemos muchas preguntas. Entre ellos, el océano despierta la curiosidad. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS: - Para entender cómo surgió la leyenda del Triángulo de las Bermudas, es interesante hacer un pequeño viaje al pasado. Mucho antes de que se hablara del tristemente célebre "Triángulo de las Bermudas", se informaba de sucesos extraños e injustificados ocurridos en el mar. De hecho, en 1492, Cristóbal Colón, el famoso navegante, informó en sus informes de navegación de que su brújula se había estropeado mientras estaba en las Bahamas. En 1515, el navegante español Juan de Bermúdez descubrió el archipiélago de las Bermudas en el océano Atlántico, frente a la costa oriental de América. Ya en 1600, los ingleses se establecieron allí tras un naufragio y crearon la primera capital, Saint George's. Este archipiélago de 300 pequeñas islas fue rápidamente colonizado por los ingleses y pasó a ser británico en 1707. La zona del Triángulo de las Bermudas no tardó en convertirse en una visita obligada para los navegantes, que ganaban así un tiempo precioso en su viaje. La historia moderna de las desapariciones en el Triángulo de las Bermudas comenzó a principios del siglo XIX. El 10 de junio de 1800, la goleta estadounidense USS Pickering partió de Boston hacia Guadalupe. El barco de 23 metros de eslora fue visto por última vez en Newcastle y se cree que desapareció con su tripulación de 105 personas en septiembre de ese año. La explicación más plausible es que quedó atrapado en un ciclón. Un suceso trágico, pero no muy sorprendente teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas de la zona. Salvo que, a partir de entonces, las desapariciones se sucedieron: En 1854, el Bella, un barco británico con destino a Jamaica, se perdió. En 1866 se perdió el trimotor sueco Lotta, seguido dos años después por el mercante español Viego. Los dos últimos nunca fueron encontrados. Uno a uno, el Atalanta, el Miramon, el Cyclops y el SS Cotopaxi desaparecieron. En 1945, casi 30 aviones y barcos habían desaparecido en el océano, la mayoría de ellos sin dejar rastro. A medida que se desarrollaban los trágicos acontecimientos, sin que nunca se explicaran, un misterio se apoderó de forma natural y pacífica. Pero fue en 1945, con la historia de
Sat, July 15, 2023
🌍 Desde la noche de los tiempos, el hombre ha tratado de comprender la Tierra, el espacio y el universo: su origen, composición y formación. Para ello, ha observado nuestro planeta desde todos los puntos de vista mediante la física, la biología, las matemáticas e incluso la filosofía. Gracias al progreso científico actual, la investigación avanza y se encuentran muchas respuestas concretas y racionales. Sin embargo, todavía hay elementos que permanecen inexplorados, partes de la Tierra para las que todavía tenemos muchas preguntas. Entre ellos, el océano despierta la curiosidad. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS: - Para entender cómo surgió la leyenda del Triángulo de las Bermudas, es interesante hacer un pequeño viaje al pasado. Mucho antes de que se hablara del tristemente célebre "Triángulo de las Bermudas", se informaba de sucesos extraños e injustificados ocurridos en el mar. De hecho, en 1492, Cristóbal Colón, el famoso navegante, informó en sus informes de navegación de que su brújula se había estropeado mientras estaba en las Bahamas. En 1515, el navegante español Juan de Bermúdez descubrió el archipiélago de las Bermudas en el océano Atlántico, frente a la costa oriental de América. Ya en 1600, los ingleses se establecieron allí tras un naufragio y crearon la primera capital, Saint George's. Este archipiélago de 300 pequeñas islas fue rápidamente colonizado por los ingleses y pasó a ser británico en 1707. La zona del Triángulo de las Bermudas no tardó en convertirse en una visita obligada para los navegantes, que ganaban así un tiempo precioso en su viaje. La historia moderna de las desapariciones en el Triángulo de las Bermudas comenzó a principios del siglo XIX. El 10 de junio de 1800, la goleta estadounidense USS Pickering partió de Boston hacia Guadalupe. El barco de 23 metros de eslora fue visto por última vez en Newcastle y se cree que desapareció con su tripulación de 105 personas en septiembre de ese año. La explicación más plausible es que quedó atrapado en un ciclón. Un suceso trágico, pero no muy sorprendente teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas de la zona. Salvo que, a partir de entonces, las desapariciones se sucedieron: En 1854, el Bella, un barco británico con destino a Jamaica, se perdió. En 1866 se perdió el trimotor sueco Lotta, seguido dos años después por el mercante español Viego. Los dos últimos nunca fueron encontrados. Uno a uno, el Atalanta, el Miramon, el Cyclops y el SS Cotopaxi desaparecieron. En 1945, casi 30 aviones y barcos habían desaparecido en el océano, la mayoría de ellos sin dejar rastro. A medida que se desarrollaban los trágicos acontecimientos, sin que nunca se explicaran, un misterio se apoderó de forma natural y pacífica. Pero fue en 1945, con la historia de
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Quieres descubrir una de las civilizaciones más misteriosas de la Tierra? Hoy te llevo a explorar la fascinante civilización de los mayas. Este antiguo pueblo dejó tras de sí ciudades monumentales, un avanzado sistema de aritmética, una sofisticada escritura y refinados calendarios solares. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 CIVILIZACIÓN MAYA: - Retrocedamos en el tiempo hasta la prehistoria, en concreto hasta el Paleolítico Superior, alrededor del 20.000 a.C. El Homo sapiens es entonces la única especie que representa a la raza humana. Durante esta edad de hielo, el estrecho de Bering no era más que una enorme capa de hielo que formaba un gigantesco puente entre Asia y América del Norte, también conocido como Beringia. Durante miles de años, esta ruta fue utilizada por oleadas de emigrantes procedentes de Asia en busca de nuevos territorios de caza. Así, todo el continente americano se fue poblando a lo largo de los siglos, subsistiendo de la caza, la pesca y la recolección de plantas y frutos silvestres. Hacia el VIIIᵉ milenio a.C., el calentamiento global derritió el hielo, interrumpiendo el curso migratorio activo durante esta época mesolítica. A partir de entonces, el continente americano se separó del resto del mundo y fue testigo del desarrollo de las primeras civilizaciones precolombinas en América del Norte y del Sur, así como en América Central, llamada Mesoamérica. Este titánico territorio mesoamericano está formado por la zona central de México, Guatemala, Belice, El Salvador y la costa del Pacífico de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Luego, estos asentamientos agrícolas tribales situados en la cuenca de México, la región de La Venta y a lo largo de la costa del Pacífico, dieron un tremendo salto cultural a partir del 2500 a.C. Una civilización considerable, que lleva el nombre de Olmeca, surgió y y se establecieron prósperas comunidades de aldeas por todas partes. En el año 1000 a.C., en Cuello, Belice, se estableció una pequeña aldea con edificios comunitarios que fueron adquiriendo importancia. Los habitantes comenzaron a practicar costumbres funerarias y el crecimiento de Cuello continuó con el establecimiento de pequeñas aldeas en las penínsulas de Yucatán y Guatemala. Desde el año 1000 hasta el 300 a.C., el país maya creció rápidamente, dividiéndose en dos áreas geográficas principales: las Tierras Altas y las Tierras Bajas, que cubren aproximadamente 400.000 km². El periodo Preclásico se divide en tres partes: el Preclásico Temprano, del 2500 al 1200 a.C., el Preclásico Medio, del 1200 al 400 a.C., para el que las evidencias arqueológicas demuestran el inicio de la civilización maya alrededor del 1000 a.C., y el Preclásico Tardío, del 400 al 250 a.C. Al expandirse la construcción a gran escala, se estableció un eje predeterminado de acuerdo
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Quieres descubrir una de las civilizaciones más misteriosas de la Tierra? Hoy te llevo a explorar la fascinante civilización de los mayas. Este antiguo pueblo dejó tras de sí ciudades monumentales, un avanzado sistema de aritmética, una sofisticada escritura y refinados calendarios solares. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 CIVILIZACIÓN MAYA: - Retrocedamos en el tiempo hasta la prehistoria, en concreto hasta el Paleolítico Superior, alrededor del 20.000 a.C. El Homo sapiens es entonces la única especie que representa a la raza humana. Durante esta edad de hielo, el estrecho de Bering no era más que una enorme capa de hielo que formaba un gigantesco puente entre Asia y América del Norte, también conocido como Beringia. Durante miles de años, esta ruta fue utilizada por oleadas de emigrantes procedentes de Asia en busca de nuevos territorios de caza. Así, todo el continente americano se fue poblando a lo largo de los siglos, subsistiendo de la caza, la pesca y la recolección de plantas y frutos silvestres. Hacia el VIIIᵉ milenio a.C., el calentamiento global derritió el hielo, interrumpiendo el curso migratorio activo durante esta época mesolítica. A partir de entonces, el continente americano se separó del resto del mundo y fue testigo del desarrollo de las primeras civilizaciones precolombinas en América del Norte y del Sur, así como en América Central, llamada Mesoamérica. Este titánico territorio mesoamericano está formado por la zona central de México, Guatemala, Belice, El Salvador y la costa del Pacífico de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Luego, estos asentamientos agrícolas tribales situados en la cuenca de México, la región de La Venta y a lo largo de la costa del Pacífico, dieron un tremendo salto cultural a partir del 2500 a.C. Una civilización considerable, que lleva el nombre de Olmeca, surgió y y se establecieron prósperas comunidades de aldeas por todas partes. En el año 1000 a.C., en Cuello, Belice, se estableció una pequeña aldea con edificios comunitarios que fueron adquiriendo importancia. Los habitantes comenzaron a practicar costumbres funerarias y el crecimiento de Cuello continuó con el establecimiento de pequeñas aldeas en las penínsulas de Yucatán y Guatemala. Desde el año 1000 hasta el 300 a.C., el país maya creció rápidamente, dividiéndose en dos áreas geográficas principales: las Tierras Altas y las Tierras Bajas, que cubren aproximadamente 400.000 km². El periodo Preclásico se divide en tres partes: el Preclásico Temprano, del 2500 al 1200 a.C., el Preclásico Medio, del 1200 al 400 a.C., para el que las evidencias arqueológicas demuestran el inicio de la civilización maya alrededor del 1000 a.C., y el Preclásico Tardío, del 400 al 250 a.C. Al expandirse la construcción a gran escala, se estableció un eje predeterminado de acuerdo
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Quieres descubrir una de las civilizaciones más misteriosas de la Tierra? Hoy te llevo a explorar la fascinante civilización de los mayas. Este antiguo pueblo dejó tras de sí ciudades monumentales, un avanzado sistema de aritmética, una sofisticada escritura y refinados calendarios solares. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 CIVILIZACIÓN MAYA: - Retrocedamos en el tiempo hasta la prehistoria, en concreto hasta el Paleolítico Superior, alrededor del 20.000 a.C. El Homo sapiens es entonces la única especie que representa a la raza humana. Durante esta edad de hielo, el estrecho de Bering no era más que una enorme capa de hielo que formaba un gigantesco puente entre Asia y América del Norte, también conocido como Beringia. Durante miles de años, esta ruta fue utilizada por oleadas de emigrantes procedentes de Asia en busca de nuevos territorios de caza. Así, todo el continente americano se fue poblando a lo largo de los siglos, subsistiendo de la caza, la pesca y la recolección de plantas y frutos silvestres. Hacia el VIIIᵉ milenio a.C., el calentamiento global derritió el hielo, interrumpiendo el curso migratorio activo durante esta época mesolítica. A partir de entonces, el continente americano se separó del resto del mundo y fue testigo del desarrollo de las primeras civilizaciones precolombinas en América del Norte y del Sur, así como en América Central, llamada Mesoamérica. Este titánico territorio mesoamericano está formado por la zona central de México, Guatemala, Belice, El Salvador y la costa del Pacífico de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Luego, estos asentamientos agrícolas tribales situados en la cuenca de México, la región de La Venta y a lo largo de la costa del Pacífico, dieron un tremendo salto cultural a partir del 2500 a.C. Una civilización considerable, que lleva el nombre de Olmeca, surgió y y se establecieron prósperas comunidades de aldeas por todas partes. En el año 1000 a.C., en Cuello, Belice, se estableció una pequeña aldea con edificios comunitarios que fueron adquiriendo importancia. Los habitantes comenzaron a practicar costumbres funerarias y el crecimiento de Cuello continuó con el establecimiento de pequeñas aldeas en las penínsulas de Yucatán y Guatemala. Desde el año 1000 hasta el 300 a.C., el país maya creció rápidamente, dividiéndose en dos áreas geográficas principales: las Tierras Altas y las Tierras Bajas, que cubren aproximadamente 400.000 km². El periodo Preclásico se divide en tres partes: el Preclásico Temprano, del 2500 al 1200 a.C., el Preclásico Medio, del 1200 al 400 a.C., para el que las evidencias arqueológicas demuestran el inicio de la civilización maya alrededor del 1000 a.C., y el Preclásico Tardío, del 400 al 250 a.C. Al expandirse la construcción a gran escala, se estableció un eje predeterminado de acuerdo
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Quieres descubrir una de las civilizaciones más misteriosas de la Tierra? Hoy te llevo a explorar la fascinante civilización de los mayas. Este antiguo pueblo dejó tras de sí ciudades monumentales, un avanzado sistema de aritmética, una sofisticada escritura y refinados calendarios solares. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 CIVILIZACIÓN MAYA: - Retrocedamos en el tiempo hasta la prehistoria, en concreto hasta el Paleolítico Superior, alrededor del 20.000 a.C. El Homo sapiens es entonces la única especie que representa a la raza humana. Durante esta edad de hielo, el estrecho de Bering no era más que una enorme capa de hielo que formaba un gigantesco puente entre Asia y América del Norte, también conocido como Beringia. Durante miles de años, esta ruta fue utilizada por oleadas de emigrantes procedentes de Asia en busca de nuevos territorios de caza. Así, todo el continente americano se fue poblando a lo largo de los siglos, subsistiendo de la caza, la pesca y la recolección de plantas y frutos silvestres. Hacia el VIIIᵉ milenio a.C., el calentamiento global derritió el hielo, interrumpiendo el curso migratorio activo durante esta época mesolítica. A partir de entonces, el continente americano se separó del resto del mundo y fue testigo del desarrollo de las primeras civilizaciones precolombinas en América del Norte y del Sur, así como en América Central, llamada Mesoamérica. Este titánico territorio mesoamericano está formado por la zona central de México, Guatemala, Belice, El Salvador y la costa del Pacífico de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Luego, estos asentamientos agrícolas tribales situados en la cuenca de México, la región de La Venta y a lo largo de la costa del Pacífico, dieron un tremendo salto cultural a partir del 2500 a.C. Una civilización considerable, que lleva el nombre de Olmeca, surgió y y se establecieron prósperas comunidades de aldeas por todas partes. En el año 1000 a.C., en Cuello, Belice, se estableció una pequeña aldea con edificios comunitarios que fueron adquiriendo importancia. Los habitantes comenzaron a practicar costumbres funerarias y el crecimiento de Cuello continuó con el establecimiento de pequeñas aldeas en las penínsulas de Yucatán y Guatemala. Desde el año 1000 hasta el 300 a.C., el país maya creció rápidamente, dividiéndose en dos áreas geográficas principales: las Tierras Altas y las Tierras Bajas, que cubren aproximadamente 400.000 km². El periodo Preclásico se divide en tres partes: el Preclásico Temprano, del 2500 al 1200 a.C., el Preclásico Medio, del 1200 al 400 a.C., para el que las evidencias arqueológicas demuestran el inicio de la civilización maya alrededor del 1000 a.C., y el Preclásico Tardío, del 400 al 250 a.C. Al expandirse la construcción a gran escala, se estableció un eje predeterminado de acuerdo
Sat, July 15, 2023
🌍 ¿Quieres descubrir una de las civilizaciones más misteriosas de la Tierra? Hoy te llevo a explorar la fascinante civilización de los mayas. Este antiguo pueblo dejó tras de sí ciudades monumentales, un avanzado sistema de aritmética, una sofisticada escritura y refinados calendarios solares. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 CIVILIZACIÓN MAYA: - Retrocedamos en el tiempo hasta la prehistoria, en concreto hasta el Paleolítico Superior, alrededor del 20.000 a.C. El Homo sapiens es entonces la única especie que representa a la raza humana. Durante esta edad de hielo, el estrecho de Bering no era más que una enorme capa de hielo que formaba un gigantesco puente entre Asia y América del Norte, también conocido como Beringia. Durante miles de años, esta ruta fue utilizada por oleadas de emigrantes procedentes de Asia en busca de nuevos territorios de caza. Así, todo el continente americano se fue poblando a lo largo de los siglos, subsistiendo de la caza, la pesca y la recolección de plantas y frutos silvestres. Hacia el VIIIᵉ milenio a.C., el calentamiento global derritió el hielo, interrumpiendo el curso migratorio activo durante esta época mesolítica. A partir de entonces, el continente americano se separó del resto del mundo y fue testigo del desarrollo de las primeras civilizaciones precolombinas en América del Norte y del Sur, así como en América Central, llamada Mesoamérica. Este titánico territorio mesoamericano está formado por la zona central de México, Guatemala, Belice, El Salvador y la costa del Pacífico de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Luego, estos asentamientos agrícolas tribales situados en la cuenca de México, la región de La Venta y a lo largo de la costa del Pacífico, dieron un tremendo salto cultural a partir del 2500 a.C. Una civilización considerable, que lleva el nombre de Olmeca, surgió y y se establecieron prósperas comunidades de aldeas por todas partes. En el año 1000 a.C., en Cuello, Belice, se estableció una pequeña aldea con edificios comunitarios que fueron adquiriendo importancia. Los habitantes comenzaron a practicar costumbres funerarias y el crecimiento de Cuello continuó con el establecimiento de pequeñas aldeas en las penínsulas de Yucatán y Guatemala. Desde el año 1000 hasta el 300 a.C., el país maya creció rápidamente, dividiéndose en dos áreas geográficas principales: las Tierras Altas y las Tierras Bajas, que cubren aproximadamente 400.000 km². El periodo Preclásico se divide en tres partes: el Preclásico Temprano, del 2500 al 1200 a.C., el Preclásico Medio, del 1200 al 400 a.C., para el que las evidencias arqueológicas demuestran el inicio de la civilización maya alrededor del 1000 a.C., y el Preclásico Tardío, del 400 al 250 a.C. Al expandirse la construcción a gran escala, se estableció un eje predeterminado de acuerdo
Sat, July 15, 2023
🌍 A veces, en los rayos del amanecer o del crepúsculo vespertino, se puede ver una estrella muy brillante. El planeta Venus, también llamado "estrella pastora" y que representa el objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna, lleva el nombre de la diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad. Durante mucho tiempo, y antes de que comenzaran los vuelos espaciales, era imposible ver la superficie de nuestro "vecino" más cercano en el espacio. Detrás de la capa de nubes del "planeta velado" se esconde un mundo misterioso cuyos misterios aún están lejos de ser resueltos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 RASTROS DE VIDA EN VENUS: - El planeta Venus, ese "mundo nublado que esconde su rostro", está lleno de misterios. De hecho, muy pocos conocimientos son confirmados por los investigadores, las certezas han dado paso a las hipótesis. La razón se debe principalmente a su densa atmósfera, que representa una barrera infranqueable para los observadores que no pueden ver la superficie de Venus a través de los telescopios actuales. Los astrónomos creen que la Tierra y Venus se formaron en la misma región del disco protoplanetario, a partir del mismo material, pero luego se desarrollaron de forma diferente. La Tierra está envuelta en una atmósfera que contiene aproximadamente un 20% de oxígeno, un efecto invernadero moderado y la presencia de océanos hacen que las condiciones de la superficie sean cómodas para que la vida florezca. Venus, en cambio, está rodeado por una cáscara de dióxido de carbono, su superficie experimenta temperaturas extremas de casi 500°C debido al gigantesco efecto invernadero, y su presión es 90 veces mayor que la de su vecino terrestre. Todas las preguntas sobre la habitabilidad de Venus giran en torno a la cuestión de si existe agua líquida en él. En las primeras etapas de su existencia, Venus era muy similar a la Tierra. Aunque hoy no hay agua en Venus, la situación era diferente en el pasado. En 2009, con la ayuda de la sonda "Venus Express", se obtuvieron pruebas de que la atmósfera de Venus había perdido una gran cantidad de agua debido a la radiación solar. Sin embargo, esto no significa que nunca haya existido un océano en Venus, ya que, como muestran las simulaciones, el agua estaba contenida principalmente en la atmósfera en forma de vapor y sólo estaba presente en grandes cantidades en una etapa temprana de la existencia del planeta. Así, el océano primordial de Venus podría haber existido durante más de 2.000 millones de años, más de la mitad de la historia del planeta, tras lo cual es posible preguntarse si existió vida. Sin embargo, a Venus le ocurrió algo, una especie de catástrofe de la que los científicos aún no tienen ni idea, tras la cual se convirtió en un infierno. Nuestro planeta y Venus son a primera vista muy similares en tama
Sat, July 15, 2023
🌍 A veces, en los rayos del amanecer o del crepúsculo vespertino, se puede ver una estrella muy brillante. El planeta Venus, también llamado "estrella pastora" y que representa el objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna, lleva el nombre de la diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad. Durante mucho tiempo, y antes de que comenzaran los vuelos espaciales, era imposible ver la superficie de nuestro "vecino" más cercano en el espacio. Detrás de la capa de nubes del "planeta velado" se esconde un mundo misterioso cuyos misterios aún están lejos de ser resueltos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 RASTROS DE VIDA EN VENUS: - El planeta Venus, ese "mundo nublado que esconde su rostro", está lleno de misterios. De hecho, muy pocos conocimientos son confirmados por los investigadores, las certezas han dado paso a las hipótesis. La razón se debe principalmente a su densa atmósfera, que representa una barrera infranqueable para los observadores que no pueden ver la superficie de Venus a través de los telescopios actuales. Los astrónomos creen que la Tierra y Venus se formaron en la misma región del disco protoplanetario, a partir del mismo material, pero luego se desarrollaron de forma diferente. La Tierra está envuelta en una atmósfera que contiene aproximadamente un 20% de oxígeno, un efecto invernadero moderado y la presencia de océanos hacen que las condiciones de la superficie sean cómodas para que la vida florezca. Venus, en cambio, está rodeado por una cáscara de dióxido de carbono, su superficie experimenta temperaturas extremas de casi 500°C debido al gigantesco efecto invernadero, y su presión es 90 veces mayor que la de su vecino terrestre. Todas las preguntas sobre la habitabilidad de Venus giran en torno a la cuestión de si existe agua líquida en él. En las primeras etapas de su existencia, Venus era muy similar a la Tierra. Aunque hoy no hay agua en Venus, la situación era diferente en el pasado. En 2009, con la ayuda de la sonda "Venus Express", se obtuvieron pruebas de que la atmósfera de Venus había perdido una gran cantidad de agua debido a la radiación solar. Sin embargo, esto no significa que nunca haya existido un océano en Venus, ya que, como muestran las simulaciones, el agua estaba contenida principalmente en la atmósfera en forma de vapor y sólo estaba presente en grandes cantidades en una etapa temprana de la existencia del planeta. Así, el océano primordial de Venus podría haber existido durante más de 2.000 millones de años, más de la mitad de la historia del planeta, tras lo cual es posible preguntarse si existió vida. Sin embargo, a Venus le ocurrió algo, una especie de catástrofe de la que los científicos aún no tienen ni idea, tras la cual se convirtió en un infierno. Nuestro planeta y Venus son a primera vista muy similares en tama
Sat, July 15, 2023
🌍 A veces, en los rayos del amanecer o del crepúsculo vespertino, se puede ver una estrella muy brillante. El planeta Venus, también llamado "estrella pastora" y que representa el objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna, lleva el nombre de la diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad. Durante mucho tiempo, y antes de que comenzaran los vuelos espaciales, era imposible ver la superficie de nuestro "vecino" más cercano en el espacio. Detrás de la capa de nubes del "planeta velado" se esconde un mundo misterioso cuyos misterios aún están lejos de ser resueltos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 RASTROS DE VIDA EN VENUS: - El planeta Venus, ese "mundo nublado que esconde su rostro", está lleno de misterios. De hecho, muy pocos conocimientos son confirmados por los investigadores, las certezas han dado paso a las hipótesis. La razón se debe principalmente a su densa atmósfera, que representa una barrera infranqueable para los observadores que no pueden ver la superficie de Venus a través de los telescopios actuales. Los astrónomos creen que la Tierra y Venus se formaron en la misma región del disco protoplanetario, a partir del mismo material, pero luego se desarrollaron de forma diferente. La Tierra está envuelta en una atmósfera que contiene aproximadamente un 20% de oxígeno, un efecto invernadero moderado y la presencia de océanos hacen que las condiciones de la superficie sean cómodas para que la vida florezca. Venus, en cambio, está rodeado por una cáscara de dióxido de carbono, su superficie experimenta temperaturas extremas de casi 500°C debido al gigantesco efecto invernadero, y su presión es 90 veces mayor que la de su vecino terrestre. Todas las preguntas sobre la habitabilidad de Venus giran en torno a la cuestión de si existe agua líquida en él. En las primeras etapas de su existencia, Venus era muy similar a la Tierra. Aunque hoy no hay agua en Venus, la situación era diferente en el pasado. En 2009, con la ayuda de la sonda "Venus Express", se obtuvieron pruebas de que la atmósfera de Venus había perdido una gran cantidad de agua debido a la radiación solar. Sin embargo, esto no significa que nunca haya existido un océano en Venus, ya que, como muestran las simulaciones, el agua estaba contenida principalmente en la atmósfera en forma de vapor y sólo estaba presente en grandes cantidades en una etapa temprana de la existencia del planeta. Así, el océano primordial de Venus podría haber existido durante más de 2.000 millones de años, más de la mitad de la historia del planeta, tras lo cual es posible preguntarse si existió vida. Sin embargo, a Venus le ocurrió algo, una especie de catástrofe de la que los científicos aún no tienen ni idea, tras la cual se convirtió en un infierno. Nuestro planeta y Venus son a primera vista muy similares en tama
Sat, July 15, 2023
🌍 A veces, en los rayos del amanecer o del crepúsculo vespertino, se puede ver una estrella muy brillante. El planeta Venus, también llamado "estrella pastora" y que representa el objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna, lleva el nombre de la diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad. Durante mucho tiempo, y antes de que comenzaran los vuelos espaciales, era imposible ver la superficie de nuestro "vecino" más cercano en el espacio. Detrás de la capa de nubes del "planeta velado" se esconde un mundo misterioso cuyos misterios aún están lejos de ser resueltos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 RASTROS DE VIDA EN VENUS: - El planeta Venus, ese "mundo nublado que esconde su rostro", está lleno de misterios. De hecho, muy pocos conocimientos son confirmados por los investigadores, las certezas han dado paso a las hipótesis. La razón se debe principalmente a su densa atmósfera, que representa una barrera infranqueable para los observadores que no pueden ver la superficie de Venus a través de los telescopios actuales. Los astrónomos creen que la Tierra y Venus se formaron en la misma región del disco protoplanetario, a partir del mismo material, pero luego se desarrollaron de forma diferente. La Tierra está envuelta en una atmósfera que contiene aproximadamente un 20% de oxígeno, un efecto invernadero moderado y la presencia de océanos hacen que las condiciones de la superficie sean cómodas para que la vida florezca. Venus, en cambio, está rodeado por una cáscara de dióxido de carbono, su superficie experimenta temperaturas extremas de casi 500°C debido al gigantesco efecto invernadero, y su presión es 90 veces mayor que la de su vecino terrestre. Todas las preguntas sobre la habitabilidad de Venus giran en torno a la cuestión de si existe agua líquida en él. En las primeras etapas de su existencia, Venus era muy similar a la Tierra. Aunque hoy no hay agua en Venus, la situación era diferente en el pasado. En 2009, con la ayuda de la sonda "Venus Express", se obtuvieron pruebas de que la atmósfera de Venus había perdido una gran cantidad de agua debido a la radiación solar. Sin embargo, esto no significa que nunca haya existido un océano en Venus, ya que, como muestran las simulaciones, el agua estaba contenida principalmente en la atmósfera en forma de vapor y sólo estaba presente en grandes cantidades en una etapa temprana de la existencia del planeta. Así, el océano primordial de Venus podría haber existido durante más de 2.000 millones de años, más de la mitad de la historia del planeta, tras lo cual es posible preguntarse si existió vida. Sin embargo, a Venus le ocurrió algo, una especie de catástrofe de la que los científicos aún no tienen ni idea, tras la cual se convirtió en un infierno. Nuestro planeta y Venus son a primera vista muy similares en tama
Sat, July 15, 2023
🌍 A veces, en los rayos del amanecer o del crepúsculo vespertino, se puede ver una estrella muy brillante. El planeta Venus, también llamado "estrella pastora" y que representa el objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna, lleva el nombre de la diosa romana del amor, la belleza y la fertilidad. Durante mucho tiempo, y antes de que comenzaran los vuelos espaciales, era imposible ver la superficie de nuestro "vecino" más cercano en el espacio. Detrás de la capa de nubes del "planeta velado" se esconde un mundo misterioso cuyos misterios aún están lejos de ser resueltos. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 RASTROS DE VIDA EN VENUS: - El planeta Venus, ese "mundo nublado que esconde su rostro", está lleno de misterios. De hecho, muy pocos conocimientos son confirmados por los investigadores, las certezas han dado paso a las hipótesis. La razón se debe principalmente a su densa atmósfera, que representa una barrera infranqueable para los observadores que no pueden ver la superficie de Venus a través de los telescopios actuales. Los astrónomos creen que la Tierra y Venus se formaron en la misma región del disco protoplanetario, a partir del mismo material, pero luego se desarrollaron de forma diferente. La Tierra está envuelta en una atmósfera que contiene aproximadamente un 20% de oxígeno, un efecto invernadero moderado y la presencia de océanos hacen que las condiciones de la superficie sean cómodas para que la vida florezca. Venus, en cambio, está rodeado por una cáscara de dióxido de carbono, su superficie experimenta temperaturas extremas de casi 500°C debido al gigantesco efecto invernadero, y su presión es 90 veces mayor que la de su vecino terrestre. Todas las preguntas sobre la habitabilidad de Venus giran en torno a la cuestión de si existe agua líquida en él. En las primeras etapas de su existencia, Venus era muy similar a la Tierra. Aunque hoy no hay agua en Venus, la situación era diferente en el pasado. En 2009, con la ayuda de la sonda "Venus Express", se obtuvieron pruebas de que la atmósfera de Venus había perdido una gran cantidad de agua debido a la radiación solar. Sin embargo, esto no significa que nunca haya existido un océano en Venus, ya que, como muestran las simulaciones, el agua estaba contenida principalmente en la atmósfera en forma de vapor y sólo estaba presente en grandes cantidades en una etapa temprana de la existencia del planeta. Así, el océano primordial de Venus podría haber existido durante más de 2.000 millones de años, más de la mitad de la historia del planeta, tras lo cual es posible preguntarse si existió vida. Sin embargo, a Venus le ocurrió algo, una especie de catástrofe de la que los científicos aún no tienen ni idea, tras la cual se convirtió en un infierno. Nuestro planeta y Venus son a primera vista muy similares en tama
Sat, July 15, 2023
🌍 El océano es una de las joyas más bellas de la naturaleza. Alberga una fauna y una flora increíblemente ricas y hermosas. Desde el principio de la historia de la humanidad, el hombre ha estado estrechamente vinculado al mar y fascinado por esta inmensidad azul. Las profundidades del mar son aún más codiciadas y fascinantes porque siguen siendo un misterio a pesar de todos los inventos técnicos de los que somos capaces. El hombre puede viajar por tierra, mar, aire e incluso en el universo. Ha pisado la Luna, ha observado y estudiado muchos planetas con herramientas de última generación. El conocimiento del hombre sobre el entorno que le rodea ha aumentado a lo largo de los siglos. Sin embargo, todavía hay una gran incógnita en esta ecuación del conocimiento humano: el océano en su inmensidad. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje a las profundidades del océano: - En estas profundidades oceánicas, los manantiales hidrotermales (fuente de agua caliente debida a grietas cerca del magma) permiten la proliferación de bacterias. Estas bacterias convierten los compuestos químicos en azúcares de los que se pueden alimentar otras especies marinas. Millones de animales dependen por completo del trabajo de estas bacterias. Son los únicos que pueden producir materia orgánica. Nuestros conocimientos son aún muy limitados, pero ya contamos con más de 600 especies que viven cerca de estas fuentes. Cuanto más se alejan estos manantiales, más desiertas se vuelven las regiones. Los géiseres oceánicos son las únicas fuentes de nutrición para muchos animales. El orden está perfectamente establecido alrededor de los respiraderos hidrotermales. En el punto más cercano a los respiraderos, la temperatura oscila entre 40 y 100 °C. Como se puede imaginar, no todas las especies pueden sobrevivir con tanto calor. Sin embargo, algunos gusanos están perfectamente equipados para ello. Este es el caso del gusano de Pompeya. El hombre lo llamó así por las cenizas que caen sobre él todo el tiempo. Este gusano es bastante diferente del gusano tubular que encontramos en la zona abisal. Este tiene un sistema digestivo, una boca, un ano e incluso un sistema nervioso y un cerebro. Un poco más allá, donde la temperatura del agua fluctúa entre unos 10 y 35°C, encontramos de nuevo gusanos que viven en colonias como el gusano de tubo. En esta zona, muchos animales marinos utilizan la simbiosis para sobrevivir. Las bacterias utilizan los sulfuros del agua para producir energía y azúcar. Crean microorganismos que permiten sobrevivir a otras especies de moluscos, cangrejos, mejillones o camarones. También hay otros peces, como el licaón hidrotermal, que se alimenta de estas especies marinas. Es uno de los pocos peces que pueden adaptarse a estas condiciones de vida. Su cuerpo es blanco y sin escamas. Siempre nada cerca d
Sat, July 15, 2023
🌍 El océano es una de las joyas más bellas de la naturaleza. Alberga una fauna y una flora increíblemente ricas y hermosas. Desde el principio de la historia de la humanidad, el hombre ha estado estrechamente vinculado al mar y fascinado por esta inmensidad azul. Las profundidades del mar son aún más codiciadas y fascinantes porque siguen siendo un misterio a pesar de todos los inventos técnicos de los que somos capaces. El hombre puede viajar por tierra, mar, aire e incluso en el universo. Ha pisado la Luna, ha observado y estudiado muchos planetas con herramientas de última generación. El conocimiento del hombre sobre el entorno que le rodea ha aumentado a lo largo de los siglos. Sin embargo, todavía hay una gran incógnita en esta ecuación del conocimiento humano: el océano en su inmensidad. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje a las profundidades del océano: - En estas profundidades oceánicas, los manantiales hidrotermales (fuente de agua caliente debida a grietas cerca del magma) permiten la proliferación de bacterias. Estas bacterias convierten los compuestos químicos en azúcares de los que se pueden alimentar otras especies marinas. Millones de animales dependen por completo del trabajo de estas bacterias. Son los únicos que pueden producir materia orgánica. Nuestros conocimientos son aún muy limitados, pero ya contamos con más de 600 especies que viven cerca de estas fuentes. Cuanto más se alejan estos manantiales, más desiertas se vuelven las regiones. Los géiseres oceánicos son las únicas fuentes de nutrición para muchos animales. El orden está perfectamente establecido alrededor de los respiraderos hidrotermales. En el punto más cercano a los respiraderos, la temperatura oscila entre 40 y 100 °C. Como se puede imaginar, no todas las especies pueden sobrevivir con tanto calor. Sin embargo, algunos gusanos están perfectamente equipados para ello. Este es el caso del gusano de Pompeya. El hombre lo llamó así por las cenizas que caen sobre él todo el tiempo. Este gusano es bastante diferente del gusano tubular que encontramos en la zona abisal. Este tiene un sistema digestivo, una boca, un ano e incluso un sistema nervioso y un cerebro. Un poco más allá, donde la temperatura del agua fluctúa entre unos 10 y 35°C, encontramos de nuevo gusanos que viven en colonias como el gusano de tubo. En esta zona, muchos animales marinos utilizan la simbiosis para sobrevivir. Las bacterias utilizan los sulfuros del agua para producir energía y azúcar. Crean microorganismos que permiten sobrevivir a otras especies de moluscos, cangrejos, mejillones o camarones. También hay otros peces, como el licaón hidrotermal, que se alimenta de estas especies marinas. Es uno de los pocos peces que pueden adaptarse a estas condiciones de vida. Su cuerpo es blanco y sin escamas. Siempre nada cerca d
Sat, July 15, 2023
🌍 El océano es una de las joyas más bellas de la naturaleza. Alberga una fauna y una flora increíblemente ricas y hermosas. Desde el principio de la historia de la humanidad, el hombre ha estado estrechamente vinculado al mar y fascinado por esta inmensidad azul. Las profundidades del mar son aún más codiciadas y fascinantes porque siguen siendo un misterio a pesar de todos los inventos técnicos de los que somos capaces. El hombre puede viajar por tierra, mar, aire e incluso en el universo. Ha pisado la Luna, ha observado y estudiado muchos planetas con herramientas de última generación. El conocimiento del hombre sobre el entorno que le rodea ha aumentado a lo largo de los siglos. Sin embargo, todavía hay una gran incógnita en esta ecuación del conocimiento humano: el océano en su inmensidad. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje a las profundidades del océano: - En estas profundidades oceánicas, los manantiales hidrotermales (fuente de agua caliente debida a grietas cerca del magma) permiten la proliferación de bacterias. Estas bacterias convierten los compuestos químicos en azúcares de los que se pueden alimentar otras especies marinas. Millones de animales dependen por completo del trabajo de estas bacterias. Son los únicos que pueden producir materia orgánica. Nuestros conocimientos son aún muy limitados, pero ya contamos con más de 600 especies que viven cerca de estas fuentes. Cuanto más se alejan estos manantiales, más desiertas se vuelven las regiones. Los géiseres oceánicos son las únicas fuentes de nutrición para muchos animales. El orden está perfectamente establecido alrededor de los respiraderos hidrotermales. En el punto más cercano a los respiraderos, la temperatura oscila entre 40 y 100 °C. Como se puede imaginar, no todas las especies pueden sobrevivir con tanto calor. Sin embargo, algunos gusanos están perfectamente equipados para ello. Este es el caso del gusano de Pompeya. El hombre lo llamó así por las cenizas que caen sobre él todo el tiempo. Este gusano es bastante diferente del gusano tubular que encontramos en la zona abisal. Este tiene un sistema digestivo, una boca, un ano e incluso un sistema nervioso y un cerebro. Un poco más allá, donde la temperatura del agua fluctúa entre unos 10 y 35°C, encontramos de nuevo gusanos que viven en colonias como el gusano de tubo. En esta zona, muchos animales marinos utilizan la simbiosis para sobrevivir. Las bacterias utilizan los sulfuros del agua para producir energía y azúcar. Crean microorganismos que permiten sobrevivir a otras especies de moluscos, cangrejos, mejillones o camarones. También hay otros peces, como el licaón hidrotermal, que se alimenta de estas especies marinas. Es uno de los pocos peces que pueden adaptarse a estas condiciones de vida. Su cuerpo es blanco y sin escamas. Siempre nada cerca d
Sat, July 15, 2023
🌍 El océano es una de las joyas más bellas de la naturaleza. Alberga una fauna y una flora increíblemente ricas y hermosas. Desde el principio de la historia de la humanidad, el hombre ha estado estrechamente vinculado al mar y fascinado por esta inmensidad azul. Las profundidades del mar son aún más codiciadas y fascinantes porque siguen siendo un misterio a pesar de todos los inventos técnicos de los que somos capaces. El hombre puede viajar por tierra, mar, aire e incluso en el universo. Ha pisado la Luna, ha observado y estudiado muchos planetas con herramientas de última generación. El conocimiento del hombre sobre el entorno que le rodea ha aumentado a lo largo de los siglos. Sin embargo, todavía hay una gran incógnita en esta ecuación del conocimiento humano: el océano en su inmensidad. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje a las profundidades del océano: - En estas profundidades oceánicas, los manantiales hidrotermales (fuente de agua caliente debida a grietas cerca del magma) permiten la proliferación de bacterias. Estas bacterias convierten los compuestos químicos en azúcares de los que se pueden alimentar otras especies marinas. Millones de animales dependen por completo del trabajo de estas bacterias. Son los únicos que pueden producir materia orgánica. Nuestros conocimientos son aún muy limitados, pero ya contamos con más de 600 especies que viven cerca de estas fuentes. Cuanto más se alejan estos manantiales, más desiertas se vuelven las regiones. Los géiseres oceánicos son las únicas fuentes de nutrición para muchos animales. El orden está perfectamente establecido alrededor de los respiraderos hidrotermales. En el punto más cercano a los respiraderos, la temperatura oscila entre 40 y 100 °C. Como se puede imaginar, no todas las especies pueden sobrevivir con tanto calor. Sin embargo, algunos gusanos están perfectamente equipados para ello. Este es el caso del gusano de Pompeya. El hombre lo llamó así por las cenizas que caen sobre él todo el tiempo. Este gusano es bastante diferente del gusano tubular que encontramos en la zona abisal. Este tiene un sistema digestivo, una boca, un ano e incluso un sistema nervioso y un cerebro. Un poco más allá, donde la temperatura del agua fluctúa entre unos 10 y 35°C, encontramos de nuevo gusanos que viven en colonias como el gusano de tubo. En esta zona, muchos animales marinos utilizan la simbiosis para sobrevivir. Las bacterias utilizan los sulfuros del agua para producir energía y azúcar. Crean microorganismos que permiten sobrevivir a otras especies de moluscos, cangrejos, mejillones o camarones. También hay otros peces, como el licaón hidrotermal, que se alimenta de estas especies marinas. Es uno de los pocos peces que pueden adaptarse a estas condiciones de vida. Su cuerpo es blanco y sin escamas. Siempre nada cerca d
Sat, July 15, 2023
🌍 El océano es una de las joyas más bellas de la naturaleza. Alberga una fauna y una flora increíblemente ricas y hermosas. Desde el principio de la historia de la humanidad, el hombre ha estado estrechamente vinculado al mar y fascinado por esta inmensidad azul. Las profundidades del mar son aún más codiciadas y fascinantes porque siguen siendo un misterio a pesar de todos los inventos técnicos de los que somos capaces. El hombre puede viajar por tierra, mar, aire e incluso en el universo. Ha pisado la Luna, ha observado y estudiado muchos planetas con herramientas de última generación. El conocimiento del hombre sobre el entorno que le rodea ha aumentado a lo largo de los siglos. Sin embargo, todavía hay una gran incógnita en esta ecuación del conocimiento humano: el océano en su inmensidad. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18:00. ------------------------- 💥 Viaje a las profundidades del océano: - En estas profundidades oceánicas, los manantiales hidrotermales (fuente de agua caliente debida a grietas cerca del magma) permiten la proliferación de bacterias. Estas bacterias convierten los compuestos químicos en azúcares de los que se pueden alimentar otras especies marinas. Millones de animales dependen por completo del trabajo de estas bacterias. Son los únicos que pueden producir materia orgánica. Nuestros conocimientos son aún muy limitados, pero ya contamos con más de 600 especies que viven cerca de estas fuentes. Cuanto más se alejan estos manantiales, más desiertas se vuelven las regiones. Los géiseres oceánicos son las únicas fuentes de nutrición para muchos animales. El orden está perfectamente establecido alrededor de los respiraderos hidrotermales. En el punto más cercano a los respiraderos, la temperatura oscila entre 40 y 100 °C. Como se puede imaginar, no todas las especies pueden sobrevivir con tanto calor. Sin embargo, algunos gusanos están perfectamente equipados para ello. Este es el caso del gusano de Pompeya. El hombre lo llamó así por las cenizas que caen sobre él todo el tiempo. Este gusano es bastante diferente del gusano tubular que encontramos en la zona abisal. Este tiene un sistema digestivo, una boca, un ano e incluso un sistema nervioso y un cerebro. Un poco más allá, donde la temperatura del agua fluctúa entre unos 10 y 35°C, encontramos de nuevo gusanos que viven en colonias como el gusano de tubo. En esta zona, muchos animales marinos utilizan la simbiosis para sobrevivir. Las bacterias utilizan los sulfuros del agua para producir energía y azúcar. Crean microorganismos que permiten sobrevivir a otras especies de moluscos, cangrejos, mejillones o camarones. También hay otros peces, como el licaón hidrotermal, que se alimenta de estas especies marinas. Es uno de los pocos peces que pueden adaptarse a estas condiciones de vida. Su cuerpo es blanco y sin escamas. Siempre nada cerca d
Sat, July 15, 2023
🌍 Para algunos, ir a este planeta permitiría estudiar de cerca estos objetos celestes hechos de rocas y metales. Para otros, Marte podría ser el planeta alternativo, si no pudiéramos seguir viviendo en la Tierra. Mito para unos, retos para otros, hacer una colonia en Marte para que sea habitable, las preguntas siguen apareciendo. Pero nuestro primo cercano no siempre fue un mundo árido, a merced del viento solar. Hubo un tiempo en el que el agua cubría gran parte de la superficie marciana y la vida potencial podría haberse desarrollado ... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥: Vida extraterrestre en Marte - La vida marciana, esa misteriosa faceta del planeta rojo. Para entender sus orígenes, tenemos que retroceder en el tiempo, hasta donde todo comenzó: la antigüedad. De hecho, la idea de la existencia de una población en el Planeta Rojo ha impregnado la escena científica y astronómica durante siglos, y ha llegado a los escritos de varios escritores de ciencia ficción que han dilucidado la teoría en libros y películas. Pero todo cambió en la segunda mitad del siglo pasado. Tras el lanzamiento del primer satélite en 1957 y el inicio de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, los ojos no tardaron en dirigirse al planeta rojo más allá de la órbita terrestre e incluso a la Luna. Se hicieron varios intentos de enviar vehículos de investigación a Marte, pero la tarea no fue fácil; todas las misiones fracasaron. No fue hasta 1964 que el segundo intento de la NASA tuvo éxito, el Mariner 4 llegó a Marte de forma segura en 1965. Volando a unos 10.000 km por encima de la superficie del planeta, envió a la Tierra 22 imágenes. Estas fueron las primeras imágenes de Marte desde una distancia tan corta. ¡Y ninguna de estas fotos mostraba canales de riego en su superficie! Pero los científicos vieron cráteres que decoraban la tierra marciana y confirmaron que la atmósfera del planeta está compuesta por dióxido de carbono. Otro misterio que los científicos quieren desvelar es el origen de Fobos y Deimos. ¿Son asteroides capturados por la gravedad? ¿O son satélites naturales de Marte que se formaron al mismo tiempo que el planeta? También es posible que se hayan formado a partir de los restos que explotaron cuando el joven Marte colisionó con otro planetesimal, del mismo modo que se cree que nuestra Luna se formó cuando la Tierra colisionó con un objeto rocoso. Lo más probable es que ambos satélites formaran parte del cinturón de asteroides. Los dos satélites fueron entonces expulsados por Júpiter, para quedar ligados gravitatoriamente a Marte. Esto convirtió a los dos satélites supervivientes en las dos lunas de Marte. Pero según las últimas publicaciones científicas, estas dos lunas, que llevan el nombre de los gemelos de los dioses Marte y Venus en la mitología romana, son los restos de un impacto entre el Pla
Sat, July 15, 2023
🌍 Para algunos, ir a este planeta permitiría estudiar de cerca estos objetos celestes hechos de rocas y metales. Para otros, Marte podría ser el planeta alternativo, si no pudiéramos seguir viviendo en la Tierra. Mito para unos, retos para otros, hacer una colonia en Marte para que sea habitable, las preguntas siguen apareciendo. Pero nuestro primo cercano no siempre fue un mundo árido, a merced del viento solar. Hubo un tiempo en el que el agua cubría gran parte de la superficie marciana y la vida potencial podría haberse desarrollado ... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥: Vida extraterrestre en Marte - La vida marciana, esa misteriosa faceta del planeta rojo. Para entender sus orígenes, tenemos que retroceder en el tiempo, hasta donde todo comenzó: la antigüedad. De hecho, la idea de la existencia de una población en el Planeta Rojo ha impregnado la escena científica y astronómica durante siglos, y ha llegado a los escritos de varios escritores de ciencia ficción que han dilucidado la teoría en libros y películas. Pero todo cambió en la segunda mitad del siglo pasado. Tras el lanzamiento del primer satélite en 1957 y el inicio de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, los ojos no tardaron en dirigirse al planeta rojo más allá de la órbita terrestre e incluso a la Luna. Se hicieron varios intentos de enviar vehículos de investigación a Marte, pero la tarea no fue fácil; todas las misiones fracasaron. No fue hasta 1964 que el segundo intento de la NASA tuvo éxito, el Mariner 4 llegó a Marte de forma segura en 1965. Volando a unos 10.000 km por encima de la superficie del planeta, envió a la Tierra 22 imágenes. Estas fueron las primeras imágenes de Marte desde una distancia tan corta. ¡Y ninguna de estas fotos mostraba canales de riego en su superficie! Pero los científicos vieron cráteres que decoraban la tierra marciana y confirmaron que la atmósfera del planeta está compuesta por dióxido de carbono. Otro misterio que los científicos quieren desvelar es el origen de Fobos y Deimos. ¿Son asteroides capturados por la gravedad? ¿O son satélites naturales de Marte que se formaron al mismo tiempo que el planeta? También es posible que se hayan formado a partir de los restos que explotaron cuando el joven Marte colisionó con otro planetesimal, del mismo modo que se cree que nuestra Luna se formó cuando la Tierra colisionó con un objeto rocoso. Lo más probable es que ambos satélites formaran parte del cinturón de asteroides. Los dos satélites fueron entonces expulsados por Júpiter, para quedar ligados gravitatoriamente a Marte. Esto convirtió a los dos satélites supervivientes en las dos lunas de Marte. Pero según las últimas publicaciones científicas, estas dos lunas, que llevan el nombre de los gemelos de los dioses Marte y Venus en la mitología romana, son los restos de un impacto entre el Pla
Sat, July 15, 2023
🌍 Para algunos, ir a este planeta permitiría estudiar de cerca estos objetos celestes hechos de rocas y metales. Para otros, Marte podría ser el planeta alternativo, si no pudiéramos seguir viviendo en la Tierra. Mito para unos, retos para otros, hacer una colonia en Marte para que sea habitable, las preguntas siguen apareciendo. Pero nuestro primo cercano no siempre fue un mundo árido, a merced del viento solar. Hubo un tiempo en el que el agua cubría gran parte de la superficie marciana y la vida potencial podría haberse desarrollado ... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥: Vida extraterrestre en Marte - La vida marciana, esa misteriosa faceta del planeta rojo. Para entender sus orígenes, tenemos que retroceder en el tiempo, hasta donde todo comenzó: la antigüedad. De hecho, la idea de la existencia de una población en el Planeta Rojo ha impregnado la escena científica y astronómica durante siglos, y ha llegado a los escritos de varios escritores de ciencia ficción que han dilucidado la teoría en libros y películas. Pero todo cambió en la segunda mitad del siglo pasado. Tras el lanzamiento del primer satélite en 1957 y el inicio de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, los ojos no tardaron en dirigirse al planeta rojo más allá de la órbita terrestre e incluso a la Luna. Se hicieron varios intentos de enviar vehículos de investigación a Marte, pero la tarea no fue fácil; todas las misiones fracasaron. No fue hasta 1964 que el segundo intento de la NASA tuvo éxito, el Mariner 4 llegó a Marte de forma segura en 1965. Volando a unos 10.000 km por encima de la superficie del planeta, envió a la Tierra 22 imágenes. Estas fueron las primeras imágenes de Marte desde una distancia tan corta. ¡Y ninguna de estas fotos mostraba canales de riego en su superficie! Pero los científicos vieron cráteres que decoraban la tierra marciana y confirmaron que la atmósfera del planeta está compuesta por dióxido de carbono. Otro misterio que los científicos quieren desvelar es el origen de Fobos y Deimos. ¿Son asteroides capturados por la gravedad? ¿O son satélites naturales de Marte que se formaron al mismo tiempo que el planeta? También es posible que se hayan formado a partir de los restos que explotaron cuando el joven Marte colisionó con otro planetesimal, del mismo modo que se cree que nuestra Luna se formó cuando la Tierra colisionó con un objeto rocoso. Lo más probable es que ambos satélites formaran parte del cinturón de asteroides. Los dos satélites fueron entonces expulsados por Júpiter, para quedar ligados gravitatoriamente a Marte. Esto convirtió a los dos satélites supervivientes en las dos lunas de Marte. Pero según las últimas publicaciones científicas, estas dos lunas, que llevan el nombre de los gemelos de los dioses Marte y Venus en la mitología romana, son los restos de un impacto entre el Pla
Sat, July 15, 2023
🌍 Para algunos, ir a este planeta permitiría estudiar de cerca estos objetos celestes hechos de rocas y metales. Para otros, Marte podría ser el planeta alternativo, si no pudiéramos seguir viviendo en la Tierra. Mito para unos, retos para otros, hacer una colonia en Marte para que sea habitable, las preguntas siguen apareciendo. Pero nuestro primo cercano no siempre fue un mundo árido, a merced del viento solar. Hubo un tiempo en el que el agua cubría gran parte de la superficie marciana y la vida potencial podría haberse desarrollado ... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥: Vida extraterrestre en Marte - La vida marciana, esa misteriosa faceta del planeta rojo. Para entender sus orígenes, tenemos que retroceder en el tiempo, hasta donde todo comenzó: la antigüedad. De hecho, la idea de la existencia de una población en el Planeta Rojo ha impregnado la escena científica y astronómica durante siglos, y ha llegado a los escritos de varios escritores de ciencia ficción que han dilucidado la teoría en libros y películas. Pero todo cambió en la segunda mitad del siglo pasado. Tras el lanzamiento del primer satélite en 1957 y el inicio de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, los ojos no tardaron en dirigirse al planeta rojo más allá de la órbita terrestre e incluso a la Luna. Se hicieron varios intentos de enviar vehículos de investigación a Marte, pero la tarea no fue fácil; todas las misiones fracasaron. No fue hasta 1964 que el segundo intento de la NASA tuvo éxito, el Mariner 4 llegó a Marte de forma segura en 1965. Volando a unos 10.000 km por encima de la superficie del planeta, envió a la Tierra 22 imágenes. Estas fueron las primeras imágenes de Marte desde una distancia tan corta. ¡Y ninguna de estas fotos mostraba canales de riego en su superficie! Pero los científicos vieron cráteres que decoraban la tierra marciana y confirmaron que la atmósfera del planeta está compuesta por dióxido de carbono. Otro misterio que los científicos quieren desvelar es el origen de Fobos y Deimos. ¿Son asteroides capturados por la gravedad? ¿O son satélites naturales de Marte que se formaron al mismo tiempo que el planeta? También es posible que se hayan formado a partir de los restos que explotaron cuando el joven Marte colisionó con otro planetesimal, del mismo modo que se cree que nuestra Luna se formó cuando la Tierra colisionó con un objeto rocoso. Lo más probable es que ambos satélites formaran parte del cinturón de asteroides. Los dos satélites fueron entonces expulsados por Júpiter, para quedar ligados gravitatoriamente a Marte. Esto convirtió a los dos satélites supervivientes en las dos lunas de Marte. Pero según las últimas publicaciones científicas, estas dos lunas, que llevan el nombre de los gemelos de los dioses Marte y Venus en la mitología romana, son los restos de un impacto entre el Pla
Sat, July 15, 2023
🌍 Para algunos, ir a este planeta permitiría estudiar de cerca estos objetos celestes hechos de rocas y metales. Para otros, Marte podría ser el planeta alternativo, si no pudiéramos seguir viviendo en la Tierra. Mito para unos, retos para otros, hacer una colonia en Marte para que sea habitable, las preguntas siguen apareciendo. Pero nuestro primo cercano no siempre fue un mundo árido, a merced del viento solar. Hubo un tiempo en el que el agua cubría gran parte de la superficie marciana y la vida potencial podría haberse desarrollado ... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥: Vida extraterrestre en Marte - La vida marciana, esa misteriosa faceta del planeta rojo. Para entender sus orígenes, tenemos que retroceder en el tiempo, hasta donde todo comenzó: la antigüedad. De hecho, la idea de la existencia de una población en el Planeta Rojo ha impregnado la escena científica y astronómica durante siglos, y ha llegado a los escritos de varios escritores de ciencia ficción que han dilucidado la teoría en libros y películas. Pero todo cambió en la segunda mitad del siglo pasado. Tras el lanzamiento del primer satélite en 1957 y el inicio de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, los ojos no tardaron en dirigirse al planeta rojo más allá de la órbita terrestre e incluso a la Luna. Se hicieron varios intentos de enviar vehículos de investigación a Marte, pero la tarea no fue fácil; todas las misiones fracasaron. No fue hasta 1964 que el segundo intento de la NASA tuvo éxito, el Mariner 4 llegó a Marte de forma segura en 1965. Volando a unos 10.000 km por encima de la superficie del planeta, envió a la Tierra 22 imágenes. Estas fueron las primeras imágenes de Marte desde una distancia tan corta. ¡Y ninguna de estas fotos mostraba canales de riego en su superficie! Pero los científicos vieron cráteres que decoraban la tierra marciana y confirmaron que la atmósfera del planeta está compuesta por dióxido de carbono. Otro misterio que los científicos quieren desvelar es el origen de Fobos y Deimos. ¿Son asteroides capturados por la gravedad? ¿O son satélites naturales de Marte que se formaron al mismo tiempo que el planeta? También es posible que se hayan formado a partir de los restos que explotaron cuando el joven Marte colisionó con otro planetesimal, del mismo modo que se cree que nuestra Luna se formó cuando la Tierra colisionó con un objeto rocoso. Lo más probable es que ambos satélites formaran parte del cinturón de asteroides. Los dos satélites fueron entonces expulsados por Júpiter, para quedar ligados gravitatoriamente a Marte. Esto convirtió a los dos satélites supervivientes en las dos lunas de Marte. Pero según las últimas publicaciones científicas, estas dos lunas, que llevan el nombre de los gemelos de los dioses Marte y Venus en la mitología romana, son los restos de un impacto entre el Pla
Sat, July 15, 2023
🌍 A medida que se hacen descubrimientos científicos, el cosmos no deja de sorprendernos. Si hace unos siglos pensábamos que la Tierra era el centro del universo, ahora sabemos que es el tercer planeta del sistema solar, que contiene 8 en total. Este sistema se encuentra en uno de los brazos de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que se calcula que tiene unos 230.000 millones de estrellas. Ante estas proporciones inconmensurables, no podemos sino asombrarnos de la inmensidad del universo. En cuanto a la parte observable del universo, se cree que contiene 2 000 mil millones de galaxias. Por lo tanto, es casi seguro que hay sistemas comparables al nuestro repartidos por toda la Vía Láctea e incluso por el universo más amplio. Las estrellas, esas gigantescas bolas de gas incandescente, son tan brillantes que son fáciles de detectar. Pero cuando se trata de los planetas que los orbitan, la tarea es más compleja... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥: EXOPLANETAS: - El cosmos está lleno de objetos espaciales como sublimes cometas, estrellas brillantes, asteroides destructivos o incluso hambrientos agujeros negros. Entre esta fauna sideral hay muchos seres que pueblan las galaxias sin que nadie les preste realmente atención: los exoplanetas. Los exoplanetas son todos los planetas que no forman parte de nuestro sistema solar, sino que orbitan alrededor de otra estrella. También se les llama planetas extrasolares. Estos planetas forman parte de su propio sistema planetario, a veces muy diferente del nuestro. Por lo general, cuando se descubre un exoplaneta alrededor de una estrella cercana, no es raro encontrar a una de sus hermanas escondida justo detrás de él. Mientras que planetas como el nuestro están constantemente bañados por la luz de su estrella, otros como el Tres 2B están inmersos en la noche eterna. Situado a una distancia astronómica de 750 años luz de la Tierra, este gigante es 1,5 veces más pesado que Júpiter. De hecho, observaremos el exoplaneta más cercano a la Tierra jamás descubierto. En el hemisferio sur, a la izquierda de la constelación de la Cruz del Sur y ligeramente por debajo de la famosa constelación del Centauro, se encuentra la misteriosa Próxima Centauro b. Su configuración es similar a la de Gliese 832 c, lo que significa que orbita alrededor de una enana roja, Próxima Centauri, presentando siempre la misma cara. Fascinantes por sus condiciones extremas o un auténtico rompecabezas para los astrónomos, demuestran que el espacio está lleno de misterios que desafían a los más imaginativos. Hablando de misterios, de los 4.700 exoplanetas conocidos, hay algunos que empujan aún más los límites de lo extraño. Entre los numerosos mundos descubiertos por los astrónomos, algunos podrían alber
Sat, July 15, 2023
🌍 A medida que se hacen descubrimientos científicos, el cosmos no deja de sorprendernos. Si hace unos siglos pensábamos que la Tierra era el centro del universo, ahora sabemos que es el tercer planeta del sistema solar, que contiene 8 en total. Este sistema se encuentra en uno de los brazos de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que se calcula que tiene unos 230.000 millones de estrellas. Ante estas proporciones inconmensurables, no podemos sino asombrarnos de la inmensidad del universo. En cuanto a la parte observable del universo, se cree que contiene 2 000 mil millones de galaxias. Por lo tanto, es casi seguro que hay sistemas comparables al nuestro repartidos por toda la Vía Láctea e incluso por el universo más amplio. Las estrellas, esas gigantescas bolas de gas incandescente, son tan brillantes que son fáciles de detectar. Pero cuando se trata de los planetas que los orbitan, la tarea es más compleja... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥: EXOPLANETAS: - El cosmos está lleno de objetos espaciales como sublimes cometas, estrellas brillantes, asteroides destructivos o incluso hambrientos agujeros negros. Entre esta fauna sideral hay muchos seres que pueblan las galaxias sin que nadie les preste realmente atención: los exoplanetas. Los exoplanetas son todos los planetas que no forman parte de nuestro sistema solar, sino que orbitan alrededor de otra estrella. También se les llama planetas extrasolares. Estos planetas forman parte de su propio sistema planetario, a veces muy diferente del nuestro. Por lo general, cuando se descubre un exoplaneta alrededor de una estrella cercana, no es raro encontrar a una de sus hermanas escondida justo detrás de él. Mientras que planetas como el nuestro están constantemente bañados por la luz de su estrella, otros como el Tres 2B están inmersos en la noche eterna. Situado a una distancia astronómica de 750 años luz de la Tierra, este gigante es 1,5 veces más pesado que Júpiter. De hecho, observaremos el exoplaneta más cercano a la Tierra jamás descubierto. En el hemisferio sur, a la izquierda de la constelación de la Cruz del Sur y ligeramente por debajo de la famosa constelación del Centauro, se encuentra la misteriosa Próxima Centauro b. Su configuración es similar a la de Gliese 832 c, lo que significa que orbita alrededor de una enana roja, Próxima Centauri, presentando siempre la misma cara. Fascinantes por sus condiciones extremas o un auténtico rompecabezas para los astrónomos, demuestran que el espacio está lleno de misterios que desafían a los más imaginativos. Hablando de misterios, de los 4.700 exoplanetas conocidos, hay algunos que empujan aún más los límites de lo extraño. Entre los numerosos mundos descubiertos por los astrónomos, algunos podrían alber
Sat, July 15, 2023
🌍 A medida que se hacen descubrimientos científicos, el cosmos no deja de sorprendernos. Si hace unos siglos pensábamos que la Tierra era el centro del universo, ahora sabemos que es el tercer planeta del sistema solar, que contiene 8 en total. Este sistema se encuentra en uno de los brazos de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que se calcula que tiene unos 230.000 millones de estrellas. Ante estas proporciones inconmensurables, no podemos sino asombrarnos de la inmensidad del universo. En cuanto a la parte observable del universo, se cree que contiene 2 000 mil millones de galaxias. Por lo tanto, es casi seguro que hay sistemas comparables al nuestro repartidos por toda la Vía Láctea e incluso por el universo más amplio. Las estrellas, esas gigantescas bolas de gas incandescente, son tan brillantes que son fáciles de detectar. Pero cuando se trata de los planetas que los orbitan, la tarea es más compleja... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥: EXOPLANETAS: - El cosmos está lleno de objetos espaciales como sublimes cometas, estrellas brillantes, asteroides destructivos o incluso hambrientos agujeros negros. Entre esta fauna sideral hay muchos seres que pueblan las galaxias sin que nadie les preste realmente atención: los exoplanetas. Los exoplanetas son todos los planetas que no forman parte de nuestro sistema solar, sino que orbitan alrededor de otra estrella. También se les llama planetas extrasolares. Estos planetas forman parte de su propio sistema planetario, a veces muy diferente del nuestro. Por lo general, cuando se descubre un exoplaneta alrededor de una estrella cercana, no es raro encontrar a una de sus hermanas escondida justo detrás de él. Mientras que planetas como el nuestro están constantemente bañados por la luz de su estrella, otros como el Tres 2B están inmersos en la noche eterna. Situado a una distancia astronómica de 750 años luz de la Tierra, este gigante es 1,5 veces más pesado que Júpiter. De hecho, observaremos el exoplaneta más cercano a la Tierra jamás descubierto. En el hemisferio sur, a la izquierda de la constelación de la Cruz del Sur y ligeramente por debajo de la famosa constelación del Centauro, se encuentra la misteriosa Próxima Centauro b. Su configuración es similar a la de Gliese 832 c, lo que significa que orbita alrededor de una enana roja, Próxima Centauri, presentando siempre la misma cara. Fascinantes por sus condiciones extremas o un auténtico rompecabezas para los astrónomos, demuestran que el espacio está lleno de misterios que desafían a los más imaginativos. Hablando de misterios, de los 4.700 exoplanetas conocidos, hay algunos que empujan aún más los límites de lo extraño. Entre los numerosos mundos descubiertos por los astrónomos, algunos podrían alber
Sat, July 15, 2023
🌍 A medida que se hacen descubrimientos científicos, el cosmos no deja de sorprendernos. Si hace unos siglos pensábamos que la Tierra era el centro del universo, ahora sabemos que es el tercer planeta del sistema solar, que contiene 8 en total. Este sistema se encuentra en uno de los brazos de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que se calcula que tiene unos 230.000 millones de estrellas. Ante estas proporciones inconmensurables, no podemos sino asombrarnos de la inmensidad del universo. En cuanto a la parte observable del universo, se cree que contiene 2 000 mil millones de galaxias. Por lo tanto, es casi seguro que hay sistemas comparables al nuestro repartidos por toda la Vía Láctea e incluso por el universo más amplio. Las estrellas, esas gigantescas bolas de gas incandescente, son tan brillantes que son fáciles de detectar. Pero cuando se trata de los planetas que los orbitan, la tarea es más compleja... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥: EXOPLANETAS: - El cosmos está lleno de objetos espaciales como sublimes cometas, estrellas brillantes, asteroides destructivos o incluso hambrientos agujeros negros. Entre esta fauna sideral hay muchos seres que pueblan las galaxias sin que nadie les preste realmente atención: los exoplanetas. Los exoplanetas son todos los planetas que no forman parte de nuestro sistema solar, sino que orbitan alrededor de otra estrella. También se les llama planetas extrasolares. Estos planetas forman parte de su propio sistema planetario, a veces muy diferente del nuestro. Por lo general, cuando se descubre un exoplaneta alrededor de una estrella cercana, no es raro encontrar a una de sus hermanas escondida justo detrás de él. Mientras que planetas como el nuestro están constantemente bañados por la luz de su estrella, otros como el Tres 2B están inmersos en la noche eterna. Situado a una distancia astronómica de 750 años luz de la Tierra, este gigante es 1,5 veces más pesado que Júpiter. De hecho, observaremos el exoplaneta más cercano a la Tierra jamás descubierto. En el hemisferio sur, a la izquierda de la constelación de la Cruz del Sur y ligeramente por debajo de la famosa constelación del Centauro, se encuentra la misteriosa Próxima Centauro b. Su configuración es similar a la de Gliese 832 c, lo que significa que orbita alrededor de una enana roja, Próxima Centauri, presentando siempre la misma cara. Fascinantes por sus condiciones extremas o un auténtico rompecabezas para los astrónomos, demuestran que el espacio está lleno de misterios que desafían a los más imaginativos. Hablando de misterios, de los 4.700 exoplanetas conocidos, hay algunos que empujan aún más los límites de lo extraño. Entre los numerosos mundos descubiertos por los astrónomos, algunos podrían alber
Sat, July 15, 2023
🌍 A medida que se hacen descubrimientos científicos, el cosmos no deja de sorprendernos. Si hace unos siglos pensábamos que la Tierra era el centro del universo, ahora sabemos que es el tercer planeta del sistema solar, que contiene 8 en total. Este sistema se encuentra en uno de los brazos de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que se calcula que tiene unos 230.000 millones de estrellas. Ante estas proporciones inconmensurables, no podemos sino asombrarnos de la inmensidad del universo. En cuanto a la parte observable del universo, se cree que contiene 2 000 mil millones de galaxias. Por lo tanto, es casi seguro que hay sistemas comparables al nuestro repartidos por toda la Vía Láctea e incluso por el universo más amplio. Las estrellas, esas gigantescas bolas de gas incandescente, son tan brillantes que son fáciles de detectar. Pero cuando se trata de los planetas que los orbitan, la tarea es más compleja... 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥: EXOPLANETAS: - El cosmos está lleno de objetos espaciales como sublimes cometas, estrellas brillantes, asteroides destructivos o incluso hambrientos agujeros negros. Entre esta fauna sideral hay muchos seres que pueblan las galaxias sin que nadie les preste realmente atención: los exoplanetas. Los exoplanetas son todos los planetas que no forman parte de nuestro sistema solar, sino que orbitan alrededor de otra estrella. También se les llama planetas extrasolares. Estos planetas forman parte de su propio sistema planetario, a veces muy diferente del nuestro. Por lo general, cuando se descubre un exoplaneta alrededor de una estrella cercana, no es raro encontrar a una de sus hermanas escondida justo detrás de él. Mientras que planetas como el nuestro están constantemente bañados por la luz de su estrella, otros como el Tres 2B están inmersos en la noche eterna. Situado a una distancia astronómica de 750 años luz de la Tierra, este gigante es 1,5 veces más pesado que Júpiter. De hecho, observaremos el exoplaneta más cercano a la Tierra jamás descubierto. En el hemisferio sur, a la izquierda de la constelación de la Cruz del Sur y ligeramente por debajo de la famosa constelación del Centauro, se encuentra la misteriosa Próxima Centauro b. Su configuración es similar a la de Gliese 832 c, lo que significa que orbita alrededor de una enana roja, Próxima Centauri, presentando siempre la misma cara. Fascinantes por sus condiciones extremas o un auténtico rompecabezas para los astrónomos, demuestran que el espacio está lleno de misterios que desafían a los más imaginativos. Hablando de misterios, de los 4.700 exoplanetas conocidos, hay algunos que empujan aún más los límites de lo extraño. Entre los numerosos mundos descubiertos por los astrónomos, algunos podrían alber
Sat, July 15, 2023
🌍 Hace unos 66 millones de años, durante el Cretácico Superior, las distintas especies de dinosaurios que pueblan el planeta consiguieron imponer su dominio en la Tierra. Estos enormes animales, que pueden alcanzar hasta varias decenas de metros de longitud según la especie y tienen físicos diferentes, a veces muy amenazantes y preocupantes, se convirtieron en los mayores depredadores conocidos en el planeta azul. Ocupan mucho espacio y se convierten en animales poderosos y temibles para cualquiera que se acerque a ellos. Sus evoluciones son numerosas e incesantes, nunca dejan de crecer y desarrollarse a medida que pasan las épocas. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS: - En esta época, los dinosaurios evolucionan en un planeta con un clima mucho más cálido y seco que el actual. El aire es pesado y el viento rara vez sopla. Estas especies crecieron en una Tierra que no contenía glaciares y con aguas estancadas con muy pocas corrientes oceánicas. Las zonas frías son casi desconocidas por el calor. Como en esta época la tierra está todavía bastante junta, el clima cálido y seco se extiende por todas las superficies habitables, dejando las altas cumbres como las zonas más frescas. De hecho, en comparación con el resto del planeta, estos lugares son los únicos que experimentan cortos periodos de frío, y por una buena razón, la altitud permite que el poco aire fresco se asiente allí. Durante este periodo, paso a paso, empezaron a aparecer nuevos dinosaurios en la superficie terrestre. Este es, por ejemplo, el caso de Protoceratops, un dinosaurio que vivía principalmente en el suelo en Mongolia y se alimentaba sólo de plantas. Este herbívoro apareció durante el Cretácico Superior, pero no fue el único que dominó este periodo. Esta última estaba dominada por el Velociraptor, un carnívoro armado con una poderosa mandíbula que contenía unos 80 dientes extremadamente afilados. Se trata, por tanto, de un gran depredador, al igual que el tiranosaurio, o más comúnmente conocido como T-Rex. Este último es uno de los dinosaurios dominantes más feroces del Cretácico Superior. De hecho, esta famosa criatura es más que impresionante, ya que puede alcanzar los 12 metros de longitud y pesar más de 7 toneladas. Es una verdadera masa de nervios y peligro que se eleva por encima de sus diversas presas. Como parte esencial del paisaje terrestre de este período, el tiranosaurio no duda en afirmar su dominio, y es uno de los dinosaurios más respetados, entre otras cosas por su aterradora forma de derrotar a sus víctimas. Esta enorme criatura agarra a sus víctimas y las aplasta con su gran y poderosa mandíbula que contiene dientes largos y afilados. Las corrientes de lava se extendieron entonces por todo el planeta, y los investigadores las bautizaron más tarde como "Deccan Trapps". Las consecuen
Sat, July 15, 2023
🌍 Hace unos 66 millones de años, durante el Cretácico Superior, las distintas especies de dinosaurios que pueblan el planeta consiguieron imponer su dominio en la Tierra. Estos enormes animales, que pueden alcanzar hasta varias decenas de metros de longitud según la especie y tienen físicos diferentes, a veces muy amenazantes y preocupantes, se convirtieron en los mayores depredadores conocidos en el planeta azul. Ocupan mucho espacio y se convierten en animales poderosos y temibles para cualquiera que se acerque a ellos. Sus evoluciones son numerosas e incesantes, nunca dejan de crecer y desarrollarse a medida que pasan las épocas. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS: - En esta época, los dinosaurios evolucionan en un planeta con un clima mucho más cálido y seco que el actual. El aire es pesado y el viento rara vez sopla. Estas especies crecieron en una Tierra que no contenía glaciares y con aguas estancadas con muy pocas corrientes oceánicas. Las zonas frías son casi desconocidas por el calor. Como en esta época la tierra está todavía bastante junta, el clima cálido y seco se extiende por todas las superficies habitables, dejando las altas cumbres como las zonas más frescas. De hecho, en comparación con el resto del planeta, estos lugares son los únicos que experimentan cortos periodos de frío, y por una buena razón, la altitud permite que el poco aire fresco se asiente allí. Durante este periodo, paso a paso, empezaron a aparecer nuevos dinosaurios en la superficie terrestre. Este es, por ejemplo, el caso de Protoceratops, un dinosaurio que vivía principalmente en el suelo en Mongolia y se alimentaba sólo de plantas. Este herbívoro apareció durante el Cretácico Superior, pero no fue el único que dominó este periodo. Esta última estaba dominada por el Velociraptor, un carnívoro armado con una poderosa mandíbula que contenía unos 80 dientes extremadamente afilados. Se trata, por tanto, de un gran depredador, al igual que el tiranosaurio, o más comúnmente conocido como T-Rex. Este último es uno de los dinosaurios dominantes más feroces del Cretácico Superior. De hecho, esta famosa criatura es más que impresionante, ya que puede alcanzar los 12 metros de longitud y pesar más de 7 toneladas. Es una verdadera masa de nervios y peligro que se eleva por encima de sus diversas presas. Como parte esencial del paisaje terrestre de este período, el tiranosaurio no duda en afirmar su dominio, y es uno de los dinosaurios más respetados, entre otras cosas por su aterradora forma de derrotar a sus víctimas. Esta enorme criatura agarra a sus víctimas y las aplasta con su gran y poderosa mandíbula que contiene dientes largos y afilados. Las corrientes de lava se extendieron entonces por todo el planeta, y los investigadores las bautizaron más tarde como "Deccan Trapps". Las consecuen
Sat, July 15, 2023
🌍 Hace unos 66 millones de años, durante el Cretácico Superior, las distintas especies de dinosaurios que pueblan el planeta consiguieron imponer su dominio en la Tierra. Estos enormes animales, que pueden alcanzar hasta varias decenas de metros de longitud según la especie y tienen físicos diferentes, a veces muy amenazantes y preocupantes, se convirtieron en los mayores depredadores conocidos en el planeta azul. Ocupan mucho espacio y se convierten en animales poderosos y temibles para cualquiera que se acerque a ellos. Sus evoluciones son numerosas e incesantes, nunca dejan de crecer y desarrollarse a medida que pasan las épocas. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS: - En esta época, los dinosaurios evolucionan en un planeta con un clima mucho más cálido y seco que el actual. El aire es pesado y el viento rara vez sopla. Estas especies crecieron en una Tierra que no contenía glaciares y con aguas estancadas con muy pocas corrientes oceánicas. Las zonas frías son casi desconocidas por el calor. Como en esta época la tierra está todavía bastante junta, el clima cálido y seco se extiende por todas las superficies habitables, dejando las altas cumbres como las zonas más frescas. De hecho, en comparación con el resto del planeta, estos lugares son los únicos que experimentan cortos periodos de frío, y por una buena razón, la altitud permite que el poco aire fresco se asiente allí. Durante este periodo, paso a paso, empezaron a aparecer nuevos dinosaurios en la superficie terrestre. Este es, por ejemplo, el caso de Protoceratops, un dinosaurio que vivía principalmente en el suelo en Mongolia y se alimentaba sólo de plantas. Este herbívoro apareció durante el Cretácico Superior, pero no fue el único que dominó este periodo. Esta última estaba dominada por el Velociraptor, un carnívoro armado con una poderosa mandíbula que contenía unos 80 dientes extremadamente afilados. Se trata, por tanto, de un gran depredador, al igual que el tiranosaurio, o más comúnmente conocido como T-Rex. Este último es uno de los dinosaurios dominantes más feroces del Cretácico Superior. De hecho, esta famosa criatura es más que impresionante, ya que puede alcanzar los 12 metros de longitud y pesar más de 7 toneladas. Es una verdadera masa de nervios y peligro que se eleva por encima de sus diversas presas. Como parte esencial del paisaje terrestre de este período, el tiranosaurio no duda en afirmar su dominio, y es uno de los dinosaurios más respetados, entre otras cosas por su aterradora forma de derrotar a sus víctimas. Esta enorme criatura agarra a sus víctimas y las aplasta con su gran y poderosa mandíbula que contiene dientes largos y afilados. Las corrientes de lava se extendieron entonces por todo el planeta, y los investigadores las bautizaron más tarde como "Deccan Trapps". Las consecuen
Sat, July 15, 2023
🌍 Hace unos 66 millones de años, durante el Cretácico Superior, las distintas especies de dinosaurios que pueblan el planeta consiguieron imponer su dominio en la Tierra. Estos enormes animales, que pueden alcanzar hasta varias decenas de metros de longitud según la especie y tienen físicos diferentes, a veces muy amenazantes y preocupantes, se convirtieron en los mayores depredadores conocidos en el planeta azul. Ocupan mucho espacio y se convierten en animales poderosos y temibles para cualquiera que se acerque a ellos. Sus evoluciones son numerosas e incesantes, nunca dejan de crecer y desarrollarse a medida que pasan las épocas. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS: - En esta época, los dinosaurios evolucionan en un planeta con un clima mucho más cálido y seco que el actual. El aire es pesado y el viento rara vez sopla. Estas especies crecieron en una Tierra que no contenía glaciares y con aguas estancadas con muy pocas corrientes oceánicas. Las zonas frías son casi desconocidas por el calor. Como en esta época la tierra está todavía bastante junta, el clima cálido y seco se extiende por todas las superficies habitables, dejando las altas cumbres como las zonas más frescas. De hecho, en comparación con el resto del planeta, estos lugares son los únicos que experimentan cortos periodos de frío, y por una buena razón, la altitud permite que el poco aire fresco se asiente allí. Durante este periodo, paso a paso, empezaron a aparecer nuevos dinosaurios en la superficie terrestre. Este es, por ejemplo, el caso de Protoceratops, un dinosaurio que vivía principalmente en el suelo en Mongolia y se alimentaba sólo de plantas. Este herbívoro apareció durante el Cretácico Superior, pero no fue el único que dominó este periodo. Esta última estaba dominada por el Velociraptor, un carnívoro armado con una poderosa mandíbula que contenía unos 80 dientes extremadamente afilados. Se trata, por tanto, de un gran depredador, al igual que el tiranosaurio, o más comúnmente conocido como T-Rex. Este último es uno de los dinosaurios dominantes más feroces del Cretácico Superior. De hecho, esta famosa criatura es más que impresionante, ya que puede alcanzar los 12 metros de longitud y pesar más de 7 toneladas. Es una verdadera masa de nervios y peligro que se eleva por encima de sus diversas presas. Como parte esencial del paisaje terrestre de este período, el tiranosaurio no duda en afirmar su dominio, y es uno de los dinosaurios más respetados, entre otras cosas por su aterradora forma de derrotar a sus víctimas. Esta enorme criatura agarra a sus víctimas y las aplasta con su gran y poderosa mandíbula que contiene dientes largos y afilados. Las corrientes de lava se extendieron entonces por todo el planeta, y los investigadores las bautizaron más tarde como "Deccan Trapps". Las consecuen
Sat, July 15, 2023
🌍 Hace unos 66 millones de años, durante el Cretácico Superior, las distintas especies de dinosaurios que pueblan el planeta consiguieron imponer su dominio en la Tierra. Estos enormes animales, que pueden alcanzar hasta varias decenas de metros de longitud según la especie y tienen físicos diferentes, a veces muy amenazantes y preocupantes, se convirtieron en los mayores depredadores conocidos en el planeta azul. Ocupan mucho espacio y se convierten en animales poderosos y temibles para cualquiera que se acerque a ellos. Sus evoluciones son numerosas e incesantes, nunca dejan de crecer y desarrollarse a medida que pasan las épocas. 🔥 Como recordatorio, los vídeos se publican los DOMINGOS a las 18 horas. ------------------------- 💥 EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS: - En esta época, los dinosaurios evolucionan en un planeta con un clima mucho más cálido y seco que el actual. El aire es pesado y el viento rara vez sopla. Estas especies crecieron en una Tierra que no contenía glaciares y con aguas estancadas con muy pocas corrientes oceánicas. Las zonas frías son casi desconocidas por el calor. Como en esta época la tierra está todavía bastante junta, el clima cálido y seco se extiende por todas las superficies habitables, dejando las altas cumbres como las zonas más frescas. De hecho, en comparación con el resto del planeta, estos lugares son los únicos que experimentan cortos periodos de frío, y por una buena razón, la altitud permite que el poco aire fresco se asiente allí. Durante este periodo, paso a paso, empezaron a aparecer nuevos dinosaurios en la superficie terrestre. Este es, por ejemplo, el caso de Protoceratops, un dinosaurio que vivía principalmente en el suelo en Mongolia y se alimentaba sólo de plantas. Este herbívoro apareció durante el Cretácico Superior, pero no fue el único que dominó este periodo. Esta última estaba dominada por el Velociraptor, un carnívoro armado con una poderosa mandíbula que contenía unos 80 dientes extremadamente afilados. Se trata, por tanto, de un gran depredador, al igual que el tiranosaurio, o más comúnmente conocido como T-Rex. Este último es uno de los dinosaurios dominantes más feroces del Cretácico Superior. De hecho, esta famosa criatura es más que impresionante, ya que puede alcanzar los 12 metros de longitud y pesar más de 7 toneladas. Es una verdadera masa de nervios y peligro que se eleva por encima de sus diversas presas. Como parte esencial del paisaje terrestre de este período, el tiranosaurio no duda en afirmar su dominio, y es uno de los dinosaurios más respetados, entre otras cosas por su aterradora forma de derrotar a sus víctimas. Esta enorme criatura agarra a sus víctimas y las aplasta con su gran y poderosa mandíbula que contiene dientes largos y afilados. Las corrientes de lava se extendieron entonces por todo el planeta, y los investigadores las bautizaron más tarde como "Deccan Trapps". Las consecuen
loading...